Las enfermeras cumplen un papel clave en la sanidad pública andaluza a la hora de ofrecer una atención eficiente, segura y de calidad. Así lo ha reconocido la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. María José Sánchez Rubio, durante la inauguración del II Congreso de la Asociación de Enfermeras de Hospitales de Andalucía, donde se ha referido a la importancia de la profesión enfermera así como a su liderazgo y compromiso dentro del sistema sanitario público como “una viga maestra de la organización”.
Durante el encuentro, que ha reunido en Granada a 400 personas, Sánchez Rubio ha afirmado que Andalucía también tienen un gran compromiso con estas profesionales, pues ha invertido en el desarrollo de la práctica enfermera más avanzada, a través de la formación especializada, la formación específica y la acreditación profesional, que se han traducido en un amplio avance profesional, con grandes retornos en términos de calidad, eficiencia y satisfacción de la población.
En este sentido, la consejera ha recordado que el 88% de los usuarios está satisfecho con la atención enfermera recibida, según la última Encuesta de Satisfacción. En concreto, en los hospitales públicos andaluces trabajan 6.074 enfermeras acreditadas o en proceso de acreditación. La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales oferta actualmente 1.250 actividades de formación acreditadas.
Por otra parte, la oferta de plazas EIR en 2013 para este colectivo ascendía a 153, la más alta tras la comunidad de Madrid.
En cuanto a Enfermería de Práctica Avanzada, Andalucía se ha dotado de nuevos perfiles, como la Enfermera Gestora de Casos, para la atención a personas con alta necesidad de cuidados complejos (196 EGC acreditadas), y la Enfermera de Cuidados Paliativos, para la atención a personas en el final de la vida (34 profesionales acreditadas). Actualmente, hay 196 y 34 profesionales acreditadas con estos perfiles, respectivamente.
Junto a ello, otros tres perfiles se encuentran actualmente en fase de estandarización, tras haber finalizado su periodo de pilotaje con avances demostrados en calidad y eficiencia. Es el caso de la Enfermera referente para pacientes con enfermedad renal crónica avanzada, que ha logrado un aumento de la diálisis peritoneal domiciliaria, del trasplante de donante vivo y del tratamiento conservador sin diálisis. Otro perfil es el de los Equipos de Cuidados Avanzados Móviles que resuelven in situ, de manera autónoma, la situación de demanda urgente si las condiciones lo requieren, con un nivel de resolución superior al 85%. Asimismo, el perfil de Enfermeras en las salas de coordinación de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, para la gestión de la demanda y la monitorización de pacientes, que ha logrado que u n 33% de las demandas se resolvieran sin necesidad de desplazar ningún recurso hasta el lugar del aviso.
Competencias avanzadas
Sánchez Rubio ha recordado que la profesión enfermera ha ido incorporando progresivamente nuevas competencias a su práctica, como la prestación farmacéutica que se reguló en 2009, siendo Andalucía la primera comunidad autónoma en regular esta intervención.
En este ámbito, hay que destacar que hasta junio de 2013 se han emitido más de un millón de indicaciones enfermeras en productos sanitarios, por valor de 31 millones de euros y se han elaborado 4 protocolos de prescripción colaborativa: Sedación Paliativa, Diabetes, Riesgo Vascular y Anticoagulación Oral. Actualmente, se encuentran en proceso de elaboración dos protocolos más, el de deshabituación tabáquica y el de dolor crónico.
Las enfermeras también han asumido la Clasificación avanzada de pacientes en Urgencias, competencia en la que realizan la solicitud de pruebas diagnósticas, la derivación que corresponde para continuar el proceso de atención, o la activación de circuitos de atención preferente (como ocurre en el caso de dolor torácico o violencia de género). En esta competencia, la consejera ha subrayado el importante papel que tienen las enfermeras de hospital en la atención de mujeres que acuden a Urgencias víctimas de violencia de género, lo que requiere de una adecuada clasificación, la activación del circuito de atención preferente, la garantía de intimidad y la cooperación con los recursos específicos. En este ámbito concreto, ya se han formado 9.000 profesionales, de los cuales el 40% son enfermeras.
Otras competencias avanzadas que han ido incorporándose a la práctica enfermera son los Cuidados de Alta Resolución en Urgencias para pacientes que precisan atención urgente con el máximo nivel de prioridad; el seguimiento telefónico a pacientes frágiles dados de alta en días no laborables; cirugía menor o educación terapéutica.
No comments:
Post a Comment