Más de 80 médicos especialistas en
Neurología de los principales Hospitales españoles se han reunido
los días 8 y 9 de noviembre en la segunda edición de los Encuentros
en Esclerosis Múltiple, unas jornadas organizadas por el Hospital POVISA
de Vigo con la colaboración de del Complejo Hospitalario Universitario
de Santiago (CHUS), el Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI) y Novartis
con el objetivo de “favorecer el intercambio de experiencias y mejorar la
salud del paciente con Esclerosis Múltiple (EM)”, afirma el Dr.
José Ramón Lorenzo González, Jefe del Servicio de
Neurología del Hospital POVISA de Vigo.
La EM es la segunda causa de discapacidad más frecuente en
adultos jóvenes, entre los 30 y 40 años, por detrás de los
accidentes de tráfico, y su impacto sobre la calidad de vida es muy
alto, reduciéndose la esperanza de vida al equivalente de 3 ó 4
meses cada año1. En palabras del Dr. Lorenzo
González: “En la mayoría de los hospitales españoles
no existen unidades que se dediquen exclusivamente al estudio y tratamiento de
la EM, por lo que continuamente surgen dudas. En este sentido, encuentros como
este permiten intercambiar ideas, impresiones y dudas que surgen en la
práctica diaria, con el objetivo de que los profesionales puedan seguir
creciendo y formándose en la material”. Y añade que
“en el encuentro se han tratado temas de gran importancia como son el tener
una misma línea de actuación en cuanto a la aplicación de
criterios diagnósticos, cuando es adecuado comenzar a tratar a un
paciente, cuándo es necesario cambiar ese tratamiento y qué
combinaciones funcionan mejor".
Según los datos de Sociedad Española de Neurología (SEN),
se estima que alrededor de 46.000 personas padecen EM en nuestro país,
una cifra que cada año suma cuatro nuevos casos por cada 100.000
habitantes. La característica principal de esta patología, de la
que se desconocen las causas, es su gran variabilidad, ya que puede afectar a
cualquier parte del Sistema Nervioso Central (SNC) y producir distintos
síntomas (trastornos visuales, pérdida de fuerza en las
extremidades, alteraciones sensitivas y del equilibrio, etc.), lo que
condiciona el impacto y la evolución de cada paciente.
Entre los temas abordados en la reunión ha destacado la importancia de
las nuevas tecnologías para la investigación de la EM. En este
sentido, el Dr. Lorenzo González ha afirmado que “la
innovación tecnológica es fundamental para el avance de la
ciencia en general y para mejorar el conocimiento de cualquier enfermedad. Sus
aplicaciones se hacen especialmente importantes en patologías como la EM,
una enfermedad de la cual se desconoce la causa y los mecanismos
patogénicos, y de la que no disponemos en el momento actual de
tratamientos curativos. De este modo, gracias a tecnologías como la RM
podemos conocer mejor cómo se desarrolla la enfermedad en cada paciente
y, en consecuencia, cómo debemos tratarla”. Y ha añadido
que “por ello es tan importante optimizar su uso, puesto que se trata de
una herramienta fundamental tanto en el diagnóstico como a la hora de
determinar cómo va a evolucionar la enfermedad”.
En relación a la evolución de las investigaciones en torno a la EM,
el Dr. Lorenzo González ha admitido que “es difícil determinar
en qué punto se encuentra puesto que no tenemos puntos de referencia. Sin
embargo, lo importante es que se está trabajando y evolucionando a buen
ritmo, puesto que hay que tener en cuenta que la experimentación en
neurología es limitada por una cuestión de ética”.
Otro de los temas analizados en la reunión ha hecho referencia
a los últimos avances y a los retos de futuro en el abordaje de la EM,
haciendo especial hincapié en la mejora de la seguridad de Gilenya®, el primer
medicamento oral para el tratamiento de la EM.
Gilenya® es el único
tratamiento oral para la EM que ha mostrado una reducción temprana y
consistente en la pérdida de volumen cerebral y, los nuevos datos
presentados recientemente en el Congreso de ECTRIMS, se suman a las crecientes
evidencias científicas de la eficacia de Gilenya®
en EM y refuerzan la correlación entre la pérdida de volumen
cerebral y la progresión de la discapacidad a largo plazo2.
En palabras del Dr. Lorenzo González: “la experiencia hasta la
fecha y los últimos datos presentados demuestran una mejora de la
seguridad de Gilenya®. Pero
más allá de nuestra experiencia como profesionales, los que
realmente están contentos son los pacientes, algo muy importante,
teniendo en cuenta que son ellos los principales
protagonistas”.
Respecto a los retos del futuro en el tratamiento de la EM el Dr. Lorenzo
González ha afirmado que “es necesario seguir investigando para
desentrañar todos los misterios que rodean la EM para poder controlar
los afectados desde un principio y mejorar, de esta forma, su calidad de vida
sustancialmente”.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
No comments:
Post a Comment