Más de 3.000 médicos de 11 países han participado, en Madrid, en una sesión clínica on line de formación en Psiquiatría y neuropsicofarmacología, en la que se ha debatido sobre los últimos avances y las perspectivas futuras en el tratamiento de los trastornos psicóticos, la depresión, la ansiedad, la adicciones, el TDHA y otros temas que se presentaron en Barcelona el pasado mes de Octubre, durante el Congreso del Colegio Europeo de Neuropsicofarmacología (ECNP).
Las Sociedades Españolas de Psiquiatría (SEP) y Psiquiatría Biológica (SEPB), con la colaboración de Servier, organizaran este acto interactivo, denominado “Lo mejor del 26th Congreso ECNP 2013”, que fue retransmitido en directo, a través del canal de televisión on line www.psiquitv.com.
Para esta actividad se contó con la participación de 3 expertos en psiquiatría de primer nivel: El Dr. Pedro Sánchez (Hospital Psiquiátrico de Álava), la Dra. Ángela Ibáñez (Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid) y el Dr. Jordi Blanch (Hospital Clínic de Barcelona).
La sesión estuvo moderada por el Dr. Celso Arango (Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y CIBERSAM), presidente electo del ECNP, y contó también con un moderador on line, el Dr. José Antonio Pérez Rojo (Unidad de Conductas Adictivas de Toledo).
Los presidentes de la SEP y la SEPB, el Dr. Miguel Gutiérrez y el Dr. Miguel Bernando, respectivamente, fueron los encargados de la apertura y clausura de este acto.
Tal y como señaló el Dr. Miguel Gutiérrez, este proyecto “es una apuesta conjunta entre las dos sociedades científicas y Laboratorios Servier, para dar respuesta a la demanda sobre la utilización de las nuevas tecnologías de la información en el desarrollo profesional continuo”. En este sentido recordó que el curso está acreditado con 2,2 créditos por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias del Sistema Nacional de Salud (Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid).
Por su parte, el Dr. Miguel Bernardo indicó lo importante que es mantener un clima internacional de apoyo entre las distintas sociedades presentes a lo largo del globo y alabó el papel tan crucial que ha tenido, tiene y tendrá el ECNP en el ámbito de la neurobiología y los trastornos mentales.
El Dr. Pedro Sánchez se encargó de repasar los temas más relevantes del ECNP, relacionados con los avances en los campos de la esquizofrenia, los trastornos psicóticos y el trastorno bipolar. Abordó, además, la investigación genética en estos trastornos y las dificultades para el descubrimiento de nuevos fármacos en esta patología.
Por su parte, la Dra. Ángela Ibáñez, habló sobre los últimos avances en depresión y antidepresivos. Concretamente, realizó un repaso sobre los mecanismos neurobiológicos más investigados en la actualidad, los avances en el abordaje terapéutico y las nuevas propuestas sobre dianas farmacológicas.
La Dra. Angela Ibáñez hizo especial hincapié en la importancia que sigue teniendo y tendrá la depresión como enfermedad incapacitante, recordando que “la OMS estima que el trastorno depresivo mayor será en 2020 la 2ª mayor causa de discapacidad en el mundo occidental”.
Además, hizo referencia a la importancia de la alteración del procesamiento emocional y la anhedonia en depresión y el papel de los nuevos fármacos, como Agomelatina, en su tratamiento. Según la Dra. Ibañez, “antes, quizá, pasábamos por alto la anhedonia porque no teníamos la capacidad de tratar este síntoma de una forma tan eficaz como la que tenemos ahora con los nuevos fármacos como Agomelatina”. La Dra. refirió que durante el ECNP “se han señalado las ventajas que tiene Agomelatina en la recuperación completa, a nivel de los afectos negativos y en especial de los afectos positivos, en la calidad de vida y en la mejoría del funcionamiento psicosocial de los pacientes a corto plazo, de manera más clara que con otros antidepresivos”.
El Dr. Jordi Blanch se encargó de resumir los contenidos relacionados con el tema de adicciones, TDHA y ansiedad. En este sentido, analizó los tratamientos más recientes para adicciones, los criterios de diagnóstico para la TDHA, la relación entre ansiedad, impulsividad y compulsión en la estimulación de la dependencia, y el tratamiento de la depresión asociada al trastorno de substancias.
El grado de participación y debate entre ponentes y moderadores y, sobre todo, a través de preguntas y comentarios recibidos desde los asistentes on line, fue muy dinámico y enriquecedor, no pudiendo dar respuesta en el momento a muchas cuestiones planteadas, que serán atendidas posteriormente en www.psiquitv.com
No comments:
Post a Comment