Traductor

Showing posts with label yodo. Show all posts
Showing posts with label yodo. Show all posts

25 May 2016

La SEEN reclama políticas sanitarias para prevenir la deficiencia de yodo durante la gestación y la lactancia

En el marco de la celebración de la Semana Internacional para el Conocimiento del Tiroides

  • Una de las funciones más importantes de las hormonas tiroideas es contribuir a la maduración cerebral del niño, tanto en el periodo gestacional como a lo largo de los primeros años de vida
  • Para garantizar que el tiroides funcione bien, lo primero a tener en cuenta es cuidar la dieta, en la que debe haber una cantidad de yodo suficiente, siendo requerimiento para las mujeres embarazadas de 250–300 µg I/día
  • Una deficiencia ligera de yodo se asocia con déficit de atención con hiperactividad, autismo y deficiencia mental en casos extremo
  • En la mayoría de los centros sanitarios españoles el hipotiroidismo diagnosticado antes y durante la gestación puede estar infra o inadecuadamente diagnosticado, según el estudio TIROGEST
  • Es de capital importancia lograr un diagnóstico precoz, por lo que se recomienda que se evalúe la función tiroidea en toda mujer en la misma semana en qué conozca que está embarazada

  • El principal reto en el manejo del cáncer de tiroides es poder llegar a ajustar la intensidad del tratamiento a la agresividad de cada caso

Adjuntamos nota de prensa y fotografía del acto.

23 December 2014

Expertos reclaman el cribado universal en embarazadas para el diagnóstico precoz de las enfermedades del tiroides

El diagnóstico precoz de las enfermedades tiroideas es crucial para prevenir complicaciones en todas las edades y, en especial, en los grupos de mayor riesgo. En este grupo se encuentra una diana poblacional que requiere mucha atención médica, las mujeres embarazadas, o bien las mujeres que están planificando un futuro embarazo. Así lo han puesto de manifiesto los expertos que se han dado cita en la XIV Reunión del grupo de trabajo de Disfunción Tiroidea y Déficit de Yodo (TiroSEEN) de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), celebrada en San Sebastián.

“Existe gran controversia aún sobre la necesidad de establecer, al igual que existe en recién nacidos, unos tests universales para este colectivo de embarazadas, a fin de diagnosticar y tratar lo más precozmente posible la enfermedad tiroidea, para preservar el correcto desarrollo cerebral del feto y evitar disfunciones neurológicas y de comportamiento en los niños, además de la infertilidad, sub-fertilidad o las complicaciones obstétricas derivadas de la disfunción tiroidea gestacional”, explica el Dr. José Carlos Moreno, coordinador del Grupo de Trabajo de TiroSEEN.

Y es que, el diagnóstico de enfermedad tiroidea congénita y pediátrica se ha beneficiado desde hace más de 30 años del establecimiento de un cribado universal a todos los niños que nacen en España, dentro de las pruebas conocidas como  “Pruebas de sangre del talón”, que incluyen el hipotiroidismo congénito. “Aunque estos programas de cribado neonatal podrían ser susceptibles de mejoras técnicas, es indiscutible  que han aportado una gran seguridad en el diagnóstico y tratamiento precoces del hipotiroidismo al principio de la vida, evitando muchos casos de retraso mental pues la hormona tiroidea es esencial para el correcto desarrollo y maduración del cerebro”, según el Dr. Moreno.

--El yodo en el embarazo

Una buena nutrición en yodo es necesaria para formar suficiente hormona tiroidea en la glándula tiroides. “El problema de la deficiencia de yodo en nuestro país ha mejorado en los últimos años, pero no se ha erradicado por completo y tampoco existe una política sanitaria que asegure el contenido adecuado de yodo en los alimentos. Por eso, esperamos en el futuro lograr sensibilizar a la población y a sus representantes para resolver definitivamente este problema”, recuerda el Dr. Moreno.

La deficiencia de yodo y los trastornos que genera no solo en la población de riesgo sino en la población general está infravalorada, en opinión de los expertos. “En España y otros países de Europa no existen políticas sanitarias que aseguren la erradicación de la deficiencia de yodo y, en esta situación, nuestro grupo dentro de la SEEN ha publicado un documento de consenso acerca de la necesidad de suplementar con yodo a las mujeres durante el embarazo y la lactancia, algo que también recomienda la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria para este grupo de riesgo”, afirma el doctor.

Este experto cree que es sumamente importante asegurar la salud tiroidea con una correcta nutrición de yodo a lo largo de la vida. Esto se logra simplemente con el aporte diario de sal yodada en la cantidad que cabe en una cuchara tipo café, y consumiendo alimentos de origen marino como pescados o mariscos, además de lácteos y huevos.

“Siempre que no se pueda garantizar una correcta nutrición de yodo en el embarazo se recomienda aportarlo en forma de suplementos farmacológicos seguros, evitando también el  exceso de yodo (derivado del consumo de algas marinas, y evitar la utilización de antisépticos yodados durante el embarazo, parto y en los recién nacidos)”, añade.

Cribado neonatal de hipotiroidismo

Otro de los puntos debatidos durante la jornada TiroSEEN 2014 fue el de valorar mejoras en la realización del cribado neonatal de hipotiroidismo, por ejemplo, utilizando un punto de corte más bajo de la hormona estimulante de la tiroides (TSH), determinado en la gota de sangre que se recoge a los bebés en el talón, con el fin de poder identificar más casos de Hipotiroidismo Congénito (HC) de esta manera. También se discutió acerca de la detección del HC por el análisis de T4 (hormona tiroidea), o bien por la combinación de ambas hormonas: TSH y T4, lo que podría aportar ciertas ventajas.

“La ventaja podría ser el diagnosticar precozmente un tipo de HC que llamamos ‘central’ y cuyas causas no radican en la propia glándula tiroides, sino en las órdenes hormonales que le llegan desde la hipófisis (situada a nivel central, en la base del cerebro) que produce la TSH que estimula al tiroides para que funcione”, explica este experto, al tiempo que añade que “este tipo de HC no se detecta en el cribado neonatal de HC en España, ni en la mayoría de países europeos y, actualmente, sólo Holanda, Japón y algunos estados de Estados Unidos realizan un cribado neonatal que detecta el HC de tipo central”.
  

04 June 2010

La deficiencia de yodo en el feto es una causa de retraso mental y otros trastornos cerebrales


La deficiencia de yodo en el feto es una causa de retraso mental y otros trastornos cerebrales, que se puede prevenir, según datos de la Organización Mundial de Salud. Es una carencia que tiene especiales repercusiones cuando se da durante el embarazo, ya que puede afectar a la madre, induciendo a ésta a un mayor de riesgo de aborto o de parto prematuro, mientras que al feto, explica la doctora Carmen Gonzalo Mateo del Hospital del Bierzo, Ponferrada, "puede ocasionarle problemas en su maduración cerebral, lo que puede acarrear daños psicomotores, disminución del coeficiente intelectual, alteraciones auditivas, síndrome de hiperactividad o déficit de atención, entre otros".
"Durante la gestación, la hormona tiroidea es fundamental para la maduración cerebral del embrión y del feto. En los primeros tres meses de vida, el embrión aún no dispone de una glándula tiroides o ésta no es suficientemente madura, por lo que precisa de la hormona tiroidea de la madre. El grado de las consecuencias de esta deficiencia de yodo vienen dadas en función del grado de carencia de esta sustancia", asegura el doctor Lluís Vila Ballester coordinador del grupo de trabajo sobre los trastornos causados por la deficiencia de yodo de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).
El último documento de la OMS de 2007 cataloga a España como a un país con una óptima nutrición de yodo y la mayoría de estudios de los últimos años realizados entre la población infantil, muestran una sustancial mejora respecto a estudios previos, asegura el doctor Vila. Es decir, que según la OMS, "estaríamos al mismo nivel de países nórdicos, Alemania, Polonia y algunos países del Este de Europa". Sin embargo, dentro de las fronteras españolas estos datos varían por comunidades. Según explica la doctora Ana Isabel Sánchez Marcos del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario de Salamanca, esto es debido "fundamentalmente porque no todas las comunidades realizan campañas de yodoprofilaxis activas con estudios periódicos para evaluar su eficacia y necesidades de refuerzo, por lo que en la mayoría de ellas persiste la yododeficiencia leve".


--Soluciones al alcance de la mano
Debe garantizarse que la población consuma una cantidad suficiente de yodo. La idea de suficiente puede ser distinta según la edad, género y estado fisiológico. Para la población, en general, incluyendo a los niños en edad escolar, se aconseja que al día consuman un mínimo de 150 mcg de yodo. "Una cantidad que puede obtenerse fácilmente consumiendo sal yodada", asegura el doctor Vila Ballester.

--Consumo de yodo recomendado en las diferentes etapas de la vida
*Niños prematuros
>30 µg/kg
^*Niños <>
*12 años y adultos
150 µg

*Embarazo y lactancia
200-300 µg
"Algunas Comunidades Autónomas como Asturias, Galicia y Andalucía han normativizado que la sal yodada sea la que se utilice en los comedores escolares", asegura el doctor, quien recomienda además el pescado de mar, ya que en el mar es donde se concentra la mayor cantidad de yodo, o el consumo de leche, como formas naturales de incrementar los niveles de yodo en el organismo. "En el caso de las mujeres embarazadas, las necesidades de yodo aumentan significativamente, siendo preciso que consuman no menos de 250 mcg al día", asegura del doctor Vila Ballester. "Si la sal yodada estuviera presente en la cadena alimentaria a todos los niveles, la ingesta de yodo con la alimentación de cada día, sería, muy probablemente, suficiente", concluye.
"Cabe destacar- añade el doctor Vila Ballester- que todas estas precauciones podrían obviarse si la yodación de la sal fuera universal, tal como aconseja la OMS y que el Grupo de Estudio de los Trastornos causados por la Deficiencia de Yodo (Grupo TDY) de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición apoya". Ante la situación actual y dado que el consumo de sal yodada es voluntario, el Grupo TDY aconseja que las diferentes Comunidades Autónomas instruyan programas de salud pública para promover el consumo adecuado de yodo, recomendaciones que han quedado patentes en el 52 Congreso Nacional que la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, celebrado recientemente en Salamanca.

26 May 2010

Casi 700.000 personas padecen hipotiroidismo en España, el trastorno más frecuente de la tiroides


El hipotiroidismo es una producción deficiente de hormonas tiroideas. Es la enfermedad más frecuente del tiroides, que padecen casi 700.000 personas en España (en torno al 2% de la población). Cansancio crónico, debilidad, piel seca, intolerancia al frío, caída de pelo, dificultad de concentración, mala memoria, estreñimiento y aumento discreto del peso corporal, son algunos de los síntomas que se presentan en las personas que lo padecen cuando es severo. Si es poco intenso puede pasar desapercibido, descubriéndose al hacer análisis de sangre.
El tiroides es una glándula endocrina, es decir, una agrupación de células que segrega sustancias, que son las hormonas, que vierte a la sangre. Está formado por dos lóbulos a ambos lados de la tráquea unidos en la zona central por un istmo, lo que provoca que tenga forma de mariposa. Según el profesor Manel Puig Domingo, Vicepresidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, "su función es fundamental, ya que se encarga de regular el metabolismo del cuerpo, regula la producción de proteínas, así como la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas". No obstante, este experto hace hincapié en la falta de conocimiento por parte de la población general respecto a los trastornos que pueden darse en relación a esta glándula.
Por ello, en el marco del 52 Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, tiene lugar la celebración de la Semana Internacional del Tiroides, "con el fin de dar a conocer los trastornos asociados a la glándula tiroides y los síntomas de los mismos a la población general, así como concienciar sobre la importancia de prevenirlos, diagnosticarlos y tratarlos cuanto antes", explica el profesor Puig Domingo. Se trata de una iniciativa de divulgación que se lleva a cabo en todo el mundo con el auspicio de la Federación Internacional del Tiroides y de otras sociedades científicas internacionales dedicadas al estudio de esta glándula y que, en España, está impulsado por la SEEN, con la colaboración de Merck Serono.


--Hipotiroidismo
Los mayoría de los trastornos del tiroides son más frecuentes en las mujeres que en los varones. Según el profesor Puig Domingo, "la razón es que la mujer es más propensa a las enfermedades autoinmunes y en el origen de los trastornos de la funcionalidad del tiroides hay implicado un mecanismo autoinmune". De hecho, se estima que este tipo de enfermedades es hasta diez veces más frecuente en el sexo femenino, sobre todo a partir de los 40 años.
Según el doctor Lluís Vila Ballester, Coordinador en la SEEN del Grupo de Trabajo de Trastornos por Deficiencia de Yodo, "además de los síntomas propios, el hipotiroidismo, si no se trata, puede causar reducción de la fertilidad y algunos estudios han observado un mayor riesgo de enfermedades del corazón, que podrían estar relacionadas con un aumento del colesterol asociado a la situación". En caso de embarazo, el doctor Vila Ballester destaca que "no sólo aumenta el riesgo de abortos y de prematuridad, sino también de que los hijos tengan una disminución en sus capacidades intelectuales".
Los expertos destacan la importancia de adoptar una alimentación que facilite la cantidad de yodo necesaria para que el tiroides funcione bien, mediante la ingesta de sal yodada (si el aporte alimenticio es escaso), leche y pescado marino. "Esto es fundamental en las mujeres embarazadas y en los niños", hace hincapié el Vicepresidente de la SEEN. Precisamente, en embarazadas y en niños es donde la falta de diagnóstico puede tener más consecuencias graves.
En la actualidad, el diagnóstico del hipotiroidismo es muy sencillo, aunque se estima que cerca del 50% de los casos se diagnostica por casualidad, debido a la ausencia de signos en las fases tempranas. "Un estudio reciente realizado por el Grupo de Trabajo de Estudio de los Trastornos Causados por la Deficiencia de Yodo de la SEEN evidencia una prevalencia de hipotiroidismo ‘no conocido’ del 1,3%", explica el doctor Vila. La detección se lleva a cabo a través de la determinación de la tirotropina (TSH), que es una hormona hipofisaria que se eleva de manera muy sensible cuando la tiroides reduce su función.
En cuanto al hipertiroidismo, es un trastorno menos frecuente, causado por una producción mayor de hormonas tiroideas de las necesarias. Sus síntomas son los contrarios a los que se producen por el hipotiroidismo, dándose una cierta aceleración del ritmo normal del organismo: taquicardia que pude manifestarse con palpitaciones, insomnio, aumento de la sudoración, pequeño temblor, fatiga muscular, pérdida de peso, molestias en los ojos, incluso fiebre, en algunos casos.


--Alteraciones morfológicas del tiroides
Además de los trastornos relacionados con el funcionamiento del tiroides, existen otros trastornos, asociados a alteraciones morfológicas de esta glándula. Según el profesor Puig Domingo, "se trata de la aparición de nódulos tiroideos, que pueden ser malignos o benignos. En el primero de los casos se requiere cirugía y seguimiento posterior por un endocrinólogo y en el caso de los nódulos benignos la realización o no de una intervención quirúrgica depende de cada caso".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud