El alcohol, aunque es una sustancia aceptada por nuestra sociedad, es una droga potencialmente adictiva y posee un efecto depresor sobre el sistema nervioso central. A lo largo del tiempo diferentes estudios han demostrado como su consumo regular y excesivo provoca diversos tipos de enfermedades físicas, además de mentales.
Muchos son los problemas sociales y muertes prematuras vinculadas al consumo de alcohol, cuando éste genera una dependencia. Las personas afectadas por esta patología sufren, además de una fuerte estigmatización social, graves perturbaciones en su ámbito familiar, laboral, legal e interpersonal a causa de la ingesta de alcohol, que dificultan su recuperación.
Además las diferentes Asociaciones de alcohólicos rehabilitados advierten que el alcohol es la puerta de entrada de muchas otras sustancias, y alertan de que en la última década ya no reciben a alcohólicos puros, ya que la gente joven es policonsumidora y el inicio del problema casi siempre es el alcohol.
La celebración del XXXVIII Congreso pretende ofrecer las pautas de convivencia que faciliten la recuperación de los enfermos y abordar los nuevos retos en la atención en las Asociaciones de Alcohólicos Rehabilitados, incluyendo las últimas actualizaciones en el tratamiento del alcoholismo y aspectos relacionados con la salud sexual en la rehabilitación del enfermo.
-El alcoholismo
Actualmente, en España, existen más de tres millones de personas adictas al alcohol que han apoyado en las diferentes Asociaciones de alcohólicos rehabilitados para superar su enfermedad y se estima que otras cuatro millones la sufren en silencio. Por ello, es preciso concienciar a las Administraciones Públicas de la necesidad de abordar este grave problema social, para que asignen los recursos necesarios para establecer políticas de prevención y combatir la expansión de la patología.
De la misma forma que desde la Federación Al’Andalus y sus asociados, pese a los recortes de subvenciones sufridos, se hace imprescindible seguir esforzándose para ofrecer ayuda y soporte a afectados y familiares, en aras de lograr mejorar su calidad de vida y restablecimiento total.
El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y a menudo mortal, un trastorno primario y no un síntoma de otras enfermedades o problemas emocionales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el alcoholismo como la ingesta diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 en el hombre (un combinado tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol, un cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza 15 gramos). Se caracteriza por una dependencia psicológica y a veces orgánica del alcohol, y produce un daño cerebral progresivo y finalmente la muerte.
"El alcoholismo no conoce tipos de bebidas. Tanto el vino como la cerveza llevan alcohol, aunque tengan menos grados de alcohol que otras bebidas como el whisky, la ginebra,…Es un mito social pensar lo contrario, porque cualquier bebida alcohólica puede generar dependencia", asegura Luis Miguel Márquez, presidente de la Federación Al’Andalus y presidente de la Asociación Libres del Alcohol Cástulo de Linares (ALAC).
Las personas que empiezan a consumir alcohol en la adolescencia son más propensas a ser alcohólicos, según diferentes estudios publicados recientemente. Y el panorama se vuelve más preocupante al conocer que en España la edad media de inicio al consumo de alcohol se sitúa sobre los 14 años, en muchos casos por su fácil accesibilidad a su adquisición. Y los expertos advierten de que existe más riesgo de adquirir dependencia cuanto más joven es el consumidor de alcohol y que sus efectos también son mayores.
"Existe más riesgo de adquirir la dependencia cuanto más joven es la persona que consume alcohol y los efectos también son mayores si tenemos en cuenta que con esta edad el organismo es todavía infantil lo que hace que no esté preparado para metabolizar el alcohol", concluye el Sr. Márquez.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
06 October 2009
En España se detectan cada año cerca de 2.000 nuevos casos de ovario y de cérvix
El cáncer de cérvix es el segundo tipo de cáncer más prevalente en mujeres mayores de 45 años a nivel mundial, por detrás del cáncer de mama. En España, se detectan cada año cerca de 2.000 nuevos casos de cáncer de cervix, siendo el virus del papiloma humano (VPH) el factor de riesgo más importante para el desarrollo del de cuello de útero o cérvix.1
Según el Dr. Andrés Poveda, del Instituto Valenciano de Oncología y coordinador del Foro de Cáncer de Ovario y de Cérvix 2009, "los tumores de ovario y cérvix representan alrededor del 8% de todos los canceres. El cáncer de ovario, concretamente, es el cuarto más frecuente en la mujer".
El envejecimiento de la población, el incremento de la incidencia de muchos tumores malignos y la mejor supervivencia de las enfermas de cáncer -debida a los avances diagnósticos y terapéuticos- han supuesto un aumento significativo del número de pacientes que tienen cáncer en un momento dado.
Para abordar el manejo y los avances en estas dos enfermedades, expertos en cáncer ginecológico se han vuelto a dar cita un año más en Madrid con motivo del Foro de Cáncer de Ovario y de Cervix 2009, auspiciado por SEOM, GEICO (Grupo Español de Investigación en Cáncer Ginecológico) y PSAMOMA (Grupo Español de Investigación en Cáncer Ginecológico) y con la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK).
-La vacuna y la biología molecular, objetivos en el cáncer de cuello de útero
Según el Dr. Poveda "una de las novedades respecto al cáncer de cuello de útero es la intervención de la vacuna. Esperemos que disminuya la incidencia, pero a día de hoy, todavía debemos investigar nuevos tratamientos para la enfermedad avanzada. En este sentido, la biología molecular es fundamental para la identificación de nuevas dianas y nuevos tratamientos".
A este respecto el Dr. Poveda añade que "es importante resaltar el papel de nuevos fármacos biológicos dirigidos contra dianas terapéuticas como los antiangiogénicos o los inhibidores de las tirosinquinasas entre otros. Estos fármacos presentan, en general, buena actividad y toxicidad baja".
A diferencia del tumor de ovario, el cáncer de cérvix sí se puede diagnosticar de manera precoz gracias a los programas de screening mediante citología, aunque siguen escapándose casos al diagnóstico, según el Dr. Poveda, "los programas de cribado no se aplican a toda la población. Se estima que en España el cribado cubre un 75% de población, aunque con diferencias territoriales. De cualquier modo la vacuna anti-HPV -recientemente aprobada- nos ayudará a controlar esta enfermedad".
-Cáncer de Ovario, enfermedad asintomática
El cáncer de ovario no suele presentar síntomas de forma precoz, razón por la que más del 60% de los casos se diagnostican en fase avanzada.
Durante el foro se ha abordado el papel de los programas de screening en cáncer de ovario, en este sentido el Dr. Poveda subraya que "no son recomendables, ya que no tenemos suficientes "armas" que lo justifiquen".
Asimismo se han discutido las alternativas terapéuticas disponibles en la actualidad para tratar la enfermedad recurrente, sensible o resistente a platino y el futuro que viene representado por las nuevas terapias biológicas. En la recaída platinoresistente el tratamiento continua siendo la monoterapia, y topotecan es una opción eficaz y segura para este grupo de pacientes.
En cuanto a la investigación que se está haciendo con los fármacos ya conocidos y los nuevos fármacos y nuevas dianas terapéuticas el Dr. Poveda explica que "ya están funcionando los antiangiogénicos. Asimismo, hay un estudio en marcha, bajo la dirección del grupo alemán NOGGO en el que participa el grupo GEICO, para estudiar si la asociación del carboplatino y topotecan en el cáncer de ovario recurrente sensible al platino, es superior y menos toxica que los tratamientos hasta ahora administrados".
Se ha tratado también el papel de la cirugía como tratamiento de inicio en el cáncer de ovario, y se concluyó que "el papel de la cirugía sigue siendo "la piedra angular" en la que se tiene que basar el tratamiento del cáncer de ovario", señala el Dr. Poveda.
-Nuevas tendencias en el cáncer ginecológico
"Llevamos muchos años mejorando los tratamientos quirúrgicos y médicos, y es bueno que la sociedad sepa que avanzamos. Cada vez vamos disponiendo de mas fármacos que actúan sobre dianas especificas, que mejoran tanto los resultados como la tolerancia", explica el Dr. Poveda.
"Debemos de seguir buscando marcadores de respuesta para llegar a tratamientos selectivos que nos permitan aumentar la eficacia y ser más racionales a la hora de administrar un fármaco, de manera que los podamos administrar a poblaciones que pensamos que puedan responder", añade el Dr. Poveda.
Asimismo, el Dr. Poveda señala que "todos los estudios requieren una unión entre todos para avanzar más rápido y trabajar dentro de grupos como GEICO, para poder contar con pacientes y avanzar en las investigaciones".
Una de las principales necesidades actuales que el coordinador de esta reunión ha manifestado es la importancia del abordaje multidisciplinar del enfermo con cáncer. Hoy en día no todos los centros disponen de las especialidades que completan el tratamiento oncológico, lo que en ocasiones requiere desplazamientos incómodos para el paciente y, en definitiva, la coordinación es más laboriosa por parte de los distintos especialistas. "Esto, unido a la presión asistencial, hace que en ocasiones los equipos médicos se comporten casi como héroes para conseguir un tratamiento lo mas integral posible sin estar integrado", concluye este experto.
Según el Dr. Andrés Poveda, del Instituto Valenciano de Oncología y coordinador del Foro de Cáncer de Ovario y de Cérvix 2009, "los tumores de ovario y cérvix representan alrededor del 8% de todos los canceres. El cáncer de ovario, concretamente, es el cuarto más frecuente en la mujer".
El envejecimiento de la población, el incremento de la incidencia de muchos tumores malignos y la mejor supervivencia de las enfermas de cáncer -debida a los avances diagnósticos y terapéuticos- han supuesto un aumento significativo del número de pacientes que tienen cáncer en un momento dado.
Para abordar el manejo y los avances en estas dos enfermedades, expertos en cáncer ginecológico se han vuelto a dar cita un año más en Madrid con motivo del Foro de Cáncer de Ovario y de Cervix 2009, auspiciado por SEOM, GEICO (Grupo Español de Investigación en Cáncer Ginecológico) y PSAMOMA (Grupo Español de Investigación en Cáncer Ginecológico) y con la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK).
-La vacuna y la biología molecular, objetivos en el cáncer de cuello de útero
Según el Dr. Poveda "una de las novedades respecto al cáncer de cuello de útero es la intervención de la vacuna. Esperemos que disminuya la incidencia, pero a día de hoy, todavía debemos investigar nuevos tratamientos para la enfermedad avanzada. En este sentido, la biología molecular es fundamental para la identificación de nuevas dianas y nuevos tratamientos".
A este respecto el Dr. Poveda añade que "es importante resaltar el papel de nuevos fármacos biológicos dirigidos contra dianas terapéuticas como los antiangiogénicos o los inhibidores de las tirosinquinasas entre otros. Estos fármacos presentan, en general, buena actividad y toxicidad baja".
A diferencia del tumor de ovario, el cáncer de cérvix sí se puede diagnosticar de manera precoz gracias a los programas de screening mediante citología, aunque siguen escapándose casos al diagnóstico, según el Dr. Poveda, "los programas de cribado no se aplican a toda la población. Se estima que en España el cribado cubre un 75% de población, aunque con diferencias territoriales. De cualquier modo la vacuna anti-HPV -recientemente aprobada- nos ayudará a controlar esta enfermedad".
-Cáncer de Ovario, enfermedad asintomática
El cáncer de ovario no suele presentar síntomas de forma precoz, razón por la que más del 60% de los casos se diagnostican en fase avanzada.
Durante el foro se ha abordado el papel de los programas de screening en cáncer de ovario, en este sentido el Dr. Poveda subraya que "no son recomendables, ya que no tenemos suficientes "armas" que lo justifiquen".
Asimismo se han discutido las alternativas terapéuticas disponibles en la actualidad para tratar la enfermedad recurrente, sensible o resistente a platino y el futuro que viene representado por las nuevas terapias biológicas. En la recaída platinoresistente el tratamiento continua siendo la monoterapia, y topotecan es una opción eficaz y segura para este grupo de pacientes.
En cuanto a la investigación que se está haciendo con los fármacos ya conocidos y los nuevos fármacos y nuevas dianas terapéuticas el Dr. Poveda explica que "ya están funcionando los antiangiogénicos. Asimismo, hay un estudio en marcha, bajo la dirección del grupo alemán NOGGO en el que participa el grupo GEICO, para estudiar si la asociación del carboplatino y topotecan en el cáncer de ovario recurrente sensible al platino, es superior y menos toxica que los tratamientos hasta ahora administrados".
Se ha tratado también el papel de la cirugía como tratamiento de inicio en el cáncer de ovario, y se concluyó que "el papel de la cirugía sigue siendo "la piedra angular" en la que se tiene que basar el tratamiento del cáncer de ovario", señala el Dr. Poveda.
-Nuevas tendencias en el cáncer ginecológico
"Llevamos muchos años mejorando los tratamientos quirúrgicos y médicos, y es bueno que la sociedad sepa que avanzamos. Cada vez vamos disponiendo de mas fármacos que actúan sobre dianas especificas, que mejoran tanto los resultados como la tolerancia", explica el Dr. Poveda.
"Debemos de seguir buscando marcadores de respuesta para llegar a tratamientos selectivos que nos permitan aumentar la eficacia y ser más racionales a la hora de administrar un fármaco, de manera que los podamos administrar a poblaciones que pensamos que puedan responder", añade el Dr. Poveda.
Asimismo, el Dr. Poveda señala que "todos los estudios requieren una unión entre todos para avanzar más rápido y trabajar dentro de grupos como GEICO, para poder contar con pacientes y avanzar en las investigaciones".
Una de las principales necesidades actuales que el coordinador de esta reunión ha manifestado es la importancia del abordaje multidisciplinar del enfermo con cáncer. Hoy en día no todos los centros disponen de las especialidades que completan el tratamiento oncológico, lo que en ocasiones requiere desplazamientos incómodos para el paciente y, en definitiva, la coordinación es más laboriosa por parte de los distintos especialistas. "Esto, unido a la presión asistencial, hace que en ocasiones los equipos médicos se comporten casi como héroes para conseguir un tratamiento lo mas integral posible sin estar integrado", concluye este experto.
Sólo la tercera parte de las personas con depresión reciben tratamiento

La depresión es una enfermedad que debe considerarse como un problema de salud pública de primer orden, ya que, en la actualidad, 1 de cada 7 personas que acude a las consultas de Atención Primaria presenta este trastorno y, además, es una de las primeras causas de baja laboral en España y en el mundo.
Con el objetivo de concienciar sobre la alta prevalencia de la depresión, informar sobre las consecuencias de esta enfermedad, intentar mejorar su manejo desde el punto de vista médico y social y de realizar un llamamiento a los responsables en la planificación de los servicios sanitarios sobre la necesidad de promover los recursos necesarios para poder hacer frente a la carga asistencial que supone esta enfermedad, se conmemora el próximo jueves 8 de octubre el Día Europeo de la Depresión (DED).
Bajo el lema "Depresión: necesidad de un enfoque global", numerosas sociedades científicas como la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina General (SEMG), la Sociedad Española de Psiquiatría, la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES) y la asociación Alianza para la Depresión, apoyan este proyecto promovido y organizado por la European Depression Association -asociación internacional constituida en Bruselas, con representantes de entidades de varios países europeos-.
Con el objetivo de concienciar sobre la alta prevalencia de la depresión, informar sobre las consecuencias de esta enfermedad, intentar mejorar su manejo desde el punto de vista médico y social y de realizar un llamamiento a los responsables en la planificación de los servicios sanitarios sobre la necesidad de promover los recursos necesarios para poder hacer frente a la carga asistencial que supone esta enfermedad, se conmemora el próximo jueves 8 de octubre el Día Europeo de la Depresión (DED).
Bajo el lema "Depresión: necesidad de un enfoque global", numerosas sociedades científicas como la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina General (SEMG), la Sociedad Española de Psiquiatría, la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES) y la asociación Alianza para la Depresión, apoyan este proyecto promovido y organizado por la European Depression Association -asociación internacional constituida en Bruselas, con representantes de entidades de varios países europeos-.
"Durante este día buscamos incidir en la importancia del entorno familiar y social en el tratamiento de la depresión", indica el doctor Juan Manuel Mendive, responsable en España de la Organización del día Europeo de la Depresión. "En este sentido – añade el experto- hay que destacar la importancia de la familia como pieza clave en el apoyo del enfermo y como fuente de comprensión, ayuda y colaboración durante todo el proceso ".
"A su vez, tenemos que resaltar el papel fundamental del médico de atención primaria, para poder detectar y diagnosticar adecuadamente la depresión, por su posición de puerta de entrada del sistema sanitario, además de por su importante labor en el tratamiento y seguimiento del paciente con depresión", informa el doctor Mendive.
Por todos estos motivos, en el Día Europeo de la Depresión, se realizarán actividades de sensibilización, dirigidas tanto a la población general como a los profesionales médicos. Así, el próximo 8 de octubre se distribuirán dípticos informativos sobre aspectos generales de la depresión en todos los aeropuertos y estaciones de tren y autobuses de España con las preguntas y respuestas más frecuentes sobre esta enfermedad. En esta misma línea, se pondrá al alcance de todos los centros de atención primaria de nuestro país, material específico informando sobre esta iniciativa, sobre la depresión y sobre las pautas para su detección y manejo en las consultas.
-El papel de la familia y el entorno
La depresión afecta a la persona enferma en su totalidad y, por lo tanto, influye tanto en los aspectos propios del individuo como en sus relaciones sociales y laborales. Es una enfermedad muy relevante y grave, si no es correcta y oportunamente diagnosticada y tratada, que provoca una importante discapacidad y merma la calidad de vida de las personas, por lo que su impacto social es muy grande.
Como presidente de la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES), José María Sánchez Monge confirma la importancia del enfoque global de esta enfermedad, "ya que la depresión es una patología que afecta, por supuesto, a la persona que la sufre, pero también a todo el que le rodea". "Por ello, desde FEAFES, queremos apoyar esta iniciativa para concienciar sobre la necesidad de comprender a la persona enferma, de estar informado sobre la patología y buscar asesoramiento para conseguir participar en beneficio del tratamiento y ayudar a que el pronóstico del paciente sea cada vez mejor y se recupere antes", incide el experto.
"En este sentido – continúa- la familia es fundamental para asegurar la continuidad en el tratamiento de los afectados por trastornos depresivos, y juega un papel clave para conseguir que la enfermedad se convierta en algo transitorio si existe un buen diagnóstico y una buena recuperación".
En palabras de Sánchez Monge, "gracias a campañas de sensibilización como esta se consigue generar una debate social, hacer ver a la población que existe un problema real y dar pautas para evitar que las personas con síntomas de depresión desarrollen problemas más graves por falta de consulta e información".
En apoyo a esta afirmación, el profesor Jerónimo Saiz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y Catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Alcalá de Henares, apunta que son muy pocos los enfermos diagnosticados y, aún menos, los que reciben el tratamiento apropiado. "Se da la paradoja de que existen tratamientos efectivos para la depresión pero, sin embargo, son muy pocos los enfermos que los reciben, alrededor de un 37%". "En este sentido -destaca el profesor- hay que concretar que 4 de cada 5 pacientes que acuden al médico reciben el tratamiento adecuado".
Para el profesor Saiz, "la depresión es un problema de salud pública de primer orden y hay que hacer todos los esfuerzos posibles para informar sobre los síntomas, apoyar a los enfermos y a su entorno, conseguir que todo el personal sanitario sea competente y puedan atender todas las facetas que esta enfermedad demanda y, al mismo tiempo, que se utilicen tratamientos adecuados y atiendan al mayor número de pacientes y romper con el estigma que tienen las enfermedades mentales". El Día Europeo de la Depresión es un claro ejemplo que refleja la voluntad de muchos para conseguir estos fines.
La depresión afecta a la persona enferma en su totalidad y, por lo tanto, influye tanto en los aspectos propios del individuo como en sus relaciones sociales y laborales. Es una enfermedad muy relevante y grave, si no es correcta y oportunamente diagnosticada y tratada, que provoca una importante discapacidad y merma la calidad de vida de las personas, por lo que su impacto social es muy grande.
Como presidente de la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES), José María Sánchez Monge confirma la importancia del enfoque global de esta enfermedad, "ya que la depresión es una patología que afecta, por supuesto, a la persona que la sufre, pero también a todo el que le rodea". "Por ello, desde FEAFES, queremos apoyar esta iniciativa para concienciar sobre la necesidad de comprender a la persona enferma, de estar informado sobre la patología y buscar asesoramiento para conseguir participar en beneficio del tratamiento y ayudar a que el pronóstico del paciente sea cada vez mejor y se recupere antes", incide el experto.
"En este sentido – continúa- la familia es fundamental para asegurar la continuidad en el tratamiento de los afectados por trastornos depresivos, y juega un papel clave para conseguir que la enfermedad se convierta en algo transitorio si existe un buen diagnóstico y una buena recuperación".
En palabras de Sánchez Monge, "gracias a campañas de sensibilización como esta se consigue generar una debate social, hacer ver a la población que existe un problema real y dar pautas para evitar que las personas con síntomas de depresión desarrollen problemas más graves por falta de consulta e información".
En apoyo a esta afirmación, el profesor Jerónimo Saiz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y Catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Alcalá de Henares, apunta que son muy pocos los enfermos diagnosticados y, aún menos, los que reciben el tratamiento apropiado. "Se da la paradoja de que existen tratamientos efectivos para la depresión pero, sin embargo, son muy pocos los enfermos que los reciben, alrededor de un 37%". "En este sentido -destaca el profesor- hay que concretar que 4 de cada 5 pacientes que acuden al médico reciben el tratamiento adecuado".
Para el profesor Saiz, "la depresión es un problema de salud pública de primer orden y hay que hacer todos los esfuerzos posibles para informar sobre los síntomas, apoyar a los enfermos y a su entorno, conseguir que todo el personal sanitario sea competente y puedan atender todas las facetas que esta enfermedad demanda y, al mismo tiempo, que se utilicen tratamientos adecuados y atiendan al mayor número de pacientes y romper con el estigma que tienen las enfermedades mentales". El Día Europeo de la Depresión es un claro ejemplo que refleja la voluntad de muchos para conseguir estos fines.
-La depresión en cifras
"Todos los días, un médico de Atención Primaria, atiende a varios pacientes con depresión", confirma el doctor Mendive. "Por ello, es muy importante nuestra labor como primer paso en la detección y tratamiento de esta enfermedad", insiste el experto.
Este y otros datos como que "aproximadamente el 15% de la población sufrirá depresión a lo largo de su vida, que el 6% de las personas sufrieron este trastorno en el último año y que en el año 2020 la depresión será la segunda causa de discapacidad en el mundo, son las muestras evidentes de la gran relevancia y prevalencia de esta enfermedad", subraya el profesor Saiz.
Además, "un dato a destacar es que la depresión es una enfermedad que afecta en mayor medida a las mujeres", aclara el profesor Saiz. "Pero, -añade el doctor Mendive- hay que especificar que los casos de hombres que presentan este trastorno son, habitualmente, más graves que los de las mujeres".
"Todos los días, un médico de Atención Primaria, atiende a varios pacientes con depresión", confirma el doctor Mendive. "Por ello, es muy importante nuestra labor como primer paso en la detección y tratamiento de esta enfermedad", insiste el experto.
Este y otros datos como que "aproximadamente el 15% de la población sufrirá depresión a lo largo de su vida, que el 6% de las personas sufrieron este trastorno en el último año y que en el año 2020 la depresión será la segunda causa de discapacidad en el mundo, son las muestras evidentes de la gran relevancia y prevalencia de esta enfermedad", subraya el profesor Saiz.
Además, "un dato a destacar es que la depresión es una enfermedad que afecta en mayor medida a las mujeres", aclara el profesor Saiz. "Pero, -añade el doctor Mendive- hay que especificar que los casos de hombres que presentan este trastorno son, habitualmente, más graves que los de las mujeres".
-Cumplimiento terapéutico
Uno de los principales retos con el que se enfrentan los enfermos con depresión, médicos y familiares, es el mantenimiento del tratamiento. Se estima que al menos el 50% de los pacientes que han sufrido depresión volverán a recaer posteriormente. "En este sentido, son muy importantes los tratamientos de mantenimiento ya que abordar la enfermedad a largo plazo y no sólo como un único episodio aislado mejora el pronóstico del enfermo", incide el profesor Saiz.
"Otros factores que influyen en el difícil cumplimiento del tratamiento son los diferentes trastornos asociados que presenta la depresión tales como el consumo de alcohol, los trastornos de ansiedad, los efectos secundarios de los medicamentos, etc.", argumenta el profesor Saiz.
En contraposición "hay que destacar que el apoyo de una familia informada de forma adecuada, con determinada formación por parte del médico y asesorada sobre las pautas que debe seguir el enfermo, ayuda a evitar el abandono y la falta de continuidad en el tratamiento", afirma Sánchez Monge.
Por otra parte, también existen condicionantes externos que fomentan la aparición o la reincidencia de episodios depresivos, "situaciones vitales como el desempleo, que afecta a la autoestima y la seguridad de la persona, puede ser un desencadenante importante en la aparición de trastornos depresivos", concluye el profesor Saiz.
Uno de los principales retos con el que se enfrentan los enfermos con depresión, médicos y familiares, es el mantenimiento del tratamiento. Se estima que al menos el 50% de los pacientes que han sufrido depresión volverán a recaer posteriormente. "En este sentido, son muy importantes los tratamientos de mantenimiento ya que abordar la enfermedad a largo plazo y no sólo como un único episodio aislado mejora el pronóstico del enfermo", incide el profesor Saiz.
"Otros factores que influyen en el difícil cumplimiento del tratamiento son los diferentes trastornos asociados que presenta la depresión tales como el consumo de alcohol, los trastornos de ansiedad, los efectos secundarios de los medicamentos, etc.", argumenta el profesor Saiz.
En contraposición "hay que destacar que el apoyo de una familia informada de forma adecuada, con determinada formación por parte del médico y asesorada sobre las pautas que debe seguir el enfermo, ayuda a evitar el abandono y la falta de continuidad en el tratamiento", afirma Sánchez Monge.
Por otra parte, también existen condicionantes externos que fomentan la aparición o la reincidencia de episodios depresivos, "situaciones vitales como el desempleo, que afecta a la autoestima y la seguridad de la persona, puede ser un desencadenante importante en la aparición de trastornos depresivos", concluye el profesor Saiz.
-Nuevas investigaciones
"Para concluir -comenta el Dr.Mendive- es muy importante destacar que en los últimos años se está produciendo un notable impulso a la investigación para conseguir un mejor conocimiento de esta enfermedad". En este sentido se han descubierto nuevas evidencias del papel que desempeñan los ritmos circadianos en el origen de la depresión.
En nuestro país, el Día Europeo de la Depresión cuenta para la realización de sus actividades, con la colaboración de laboratorios Servier.
"Para concluir -comenta el Dr.Mendive- es muy importante destacar que en los últimos años se está produciendo un notable impulso a la investigación para conseguir un mejor conocimiento de esta enfermedad". En este sentido se han descubierto nuevas evidencias del papel que desempeñan los ritmos circadianos en el origen de la depresión.
En nuestro país, el Día Europeo de la Depresión cuenta para la realización de sus actividades, con la colaboración de laboratorios Servier.
Luz Casal destinará los fondos de su concierto a la investigación del cáncer de mama

Con motivo del Día Internacional del Cáncer de Mama, que se celebra el lunes 19 de octubre, la cantante Luz Casal ofrecerá el domingo 18 de octubre un concierto benéfico en el Teatro Español de Madrid. La recaudación irá destinará al Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) y a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
GEICAM es una asociación sin ánimo de lucro que se puso en marcha en el año 1995 gracias al esfuerzo de un grupo de oncólogos clínicos especializados en cáncer de mama. Entre sus principales objetivos. Este grupo tiene como objetivo principal la investigación del cáncer de mama con el fin de lograr su prevención y curación, así como difundir entre la población, de una forma independiente y equilibrada, y en estrecha colaboración con las asociaciones de afectadas, todos los avances en la prevención, diagnóstico y tratamiento. Así como promover su participación en ensayos clínicos.
GEICAM es una asociación sin ánimo de lucro que se puso en marcha en el año 1995 gracias al esfuerzo de un grupo de oncólogos clínicos especializados en cáncer de mama. Entre sus principales objetivos. Este grupo tiene como objetivo principal la investigación del cáncer de mama con el fin de lograr su prevención y curación, así como difundir entre la población, de una forma independiente y equilibrada, y en estrecha colaboración con las asociaciones de afectadas, todos los avances en la prevención, diagnóstico y tratamiento. Así como promover su participación en ensayos clínicos.
Más de 2.000 personas participaron en las actividades formativas del stand "Farmacia, espacio de salud"
Más de 2.000 ciudadanos han participado en las actividades formativas del stand "Farmacia, espacio de salud", presente en la IV edición del Salón Vivir 50 Plus, que ha tenido lugar en Madrid los días 1 y 2 de octubre. Los ciudadanos que se han acercado al stand de la Farmacia han estado recibiendo asesoramiento sanitario durante un tiempo medio de 15 minutos. Durante estos dos días la Farmacia y los farmacéuticos han querido contribuir a la educación sanitaria de las personas mayores de 50 años en aspectos como la prevención de la DMAE, la dermofarmacia y la higiene bucodental, con el objetivo de favorecer la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
Mediante determinaciones de parámetros de salud y consejos personalizados, el stand del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha transmitido a la sociedad la labor sanitaria que cada día desarrolla la red de 21.057 oficinas de farmacia y los más de 61.000 farmacéuticos cada uno en su ámbito de actuación.
-Parámetros de salud
Más de 1.000 ciudadanos conocieron su índice de masa corporal (IMC), altura, peso y presión arterial; parámetros básicos de salud que han permitido examinar el estado general de los ciudadanos y corregir algunas deficiencias en cuanto a hábitos saludables. Pero además, un grupo de profesionales farmacéuticos-ópticos, de la Vocalía Nacional de Óptica y Acústica, han revisado los ojos y oídos de 300 personas, a quienes se les ha realizado pruebas como la evaluación de síntomas de una posible degeneración macular asociada a la edad (DMAE), mediante la rejilla de Amsler, y exploraciones del conducto auditivo externo y la membrana timpánica.
Asimismo, 200 personas que visitaron el stand de la Farmacia, han podido conocer su tipo de piel, nivel de hidratación, pigmentación y elasticidad de la misma, así como su índice de hidratación. De la realización de todas estas pruebas, se han detectado algunos casos de posibles patologías sobre las que recibieron asesoramiento por parte de los farmacéuticos, aquellos que requerían de un diagnóstico, se derivaron al médico especialista.
Mediante determinaciones de parámetros de salud y consejos personalizados, el stand del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha transmitido a la sociedad la labor sanitaria que cada día desarrolla la red de 21.057 oficinas de farmacia y los más de 61.000 farmacéuticos cada uno en su ámbito de actuación.
-Parámetros de salud
Más de 1.000 ciudadanos conocieron su índice de masa corporal (IMC), altura, peso y presión arterial; parámetros básicos de salud que han permitido examinar el estado general de los ciudadanos y corregir algunas deficiencias en cuanto a hábitos saludables. Pero además, un grupo de profesionales farmacéuticos-ópticos, de la Vocalía Nacional de Óptica y Acústica, han revisado los ojos y oídos de 300 personas, a quienes se les ha realizado pruebas como la evaluación de síntomas de una posible degeneración macular asociada a la edad (DMAE), mediante la rejilla de Amsler, y exploraciones del conducto auditivo externo y la membrana timpánica.
Asimismo, 200 personas que visitaron el stand de la Farmacia, han podido conocer su tipo de piel, nivel de hidratación, pigmentación y elasticidad de la misma, así como su índice de hidratación. De la realización de todas estas pruebas, se han detectado algunos casos de posibles patologías sobre las que recibieron asesoramiento por parte de los farmacéuticos, aquellos que requerían de un diagnóstico, se derivaron al médico especialista.
"Taxotere" en un solo vial recomendado para su autorización en la UE
Sanofi-aventis ha anunciado que el Comité de Medicamentos para Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA,) ha emitido el 24 de septiembre de 2009, una opinión positiva en la que se recomienda otorgar la autorización de comercialización, en la Unión Europea y en la presentación de un solo vial, al fármaco anticanceroso Taxotere® (docetaxel).
El nuevo Taxotere® en un vial consiste en un solo vial de docetaxel con una concentración de 20mg/ml y, al igual que el Taxotere® original (vial con concentrado de Taxotere + vial con disolventes), su formulación cuenta con los mismos excipientes.
“Esperamos que Taxotere® en un solo vial simplifique la preparación, evitando la disolución inicial necesaria con la presentación habitual de 2 viales”, señaló Francisco Burgos, Director de la Unidad de Negocio de oncología y productos especializados de sanofi-aventis España y añadió “y que ofrezca una mayor ventaja al ser su preparación más sencilla y rápida ”.
La administración de Taxotere® está autorizada en el tratamiento de pacientes en estadios específicos de cinco tipos de cáncer: mama, pulmón no microcítico, próstata hormono-resistente, gástrico y cáncer de cabeza y cuello. Desde que se autorizó el fármaco, Taxotere® ha sido utilizado en todo el mundo en el tratamiento de más de 1,5 millones de pacientes, 100.000 de los cuales han participado en ensayos clínicos.
El nuevo Taxotere® en un vial consiste en un solo vial de docetaxel con una concentración de 20mg/ml y, al igual que el Taxotere® original (vial con concentrado de Taxotere + vial con disolventes), su formulación cuenta con los mismos excipientes.
“Esperamos que Taxotere® en un solo vial simplifique la preparación, evitando la disolución inicial necesaria con la presentación habitual de 2 viales”, señaló Francisco Burgos, Director de la Unidad de Negocio de oncología y productos especializados de sanofi-aventis España y añadió “y que ofrezca una mayor ventaja al ser su preparación más sencilla y rápida ”.
La administración de Taxotere® está autorizada en el tratamiento de pacientes en estadios específicos de cinco tipos de cáncer: mama, pulmón no microcítico, próstata hormono-resistente, gástrico y cáncer de cabeza y cuello. Desde que se autorizó el fármaco, Taxotere® ha sido utilizado en todo el mundo en el tratamiento de más de 1,5 millones de pacientes, 100.000 de los cuales han participado en ensayos clínicos.
05 October 2009
El tabaquismo pasivo puede afectar a la salud bucodental de los niños
Los fumadores habituales tienen más posibilidades de padecer, entre otras cosas, enfermedades periodontales. Además por supuesto, de ser más propensos a padecer cáncer oral o a sufrir mayor dolor en las extracciones dentales. Sin embargo, el tabaquismo pasivo puede afectar a la salud bucodental de los niños que están expuestos al humo. Concretamente, los pequeños con dentición temporal que se ven expuestos al humo del tabaco son más propensos a sufrir caries en sus dientes de leche.
Aunque la caries ha disminuido entre los más pequeños, gracias en parte a la incorporación del flúor en las pastas dentífricas, debemos tener en cuenta en la caries es a día de hoy la enfermedad crónica más frecuente en los menores.
Existe una relación determinante entre el tabaquismo pasivo en el pequeño, marcado principalmente por unos niveles altos de una sustancia residual que queda en el organismo tras la metabolización de la nicotina, y la existencia de caries en los dientes de leche. Clínicas Vital Dent recomienda que los niños evitar respirar el humo del tabaco para prevenir no sólo problemas genéricos en el organismo, sino problemas en su salud bucodental.
Aunque la caries ha disminuido entre los más pequeños, gracias en parte a la incorporación del flúor en las pastas dentífricas, debemos tener en cuenta en la caries es a día de hoy la enfermedad crónica más frecuente en los menores.
Existe una relación determinante entre el tabaquismo pasivo en el pequeño, marcado principalmente por unos niveles altos de una sustancia residual que queda en el organismo tras la metabolización de la nicotina, y la existencia de caries en los dientes de leche. Clínicas Vital Dent recomienda que los niños evitar respirar el humo del tabaco para prevenir no sólo problemas genéricos en el organismo, sino problemas en su salud bucodental.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud