Traductor

06 October 2009

En España se detectan cada año cerca de 2.000 nuevos casos de ovario y de cérvix

El cáncer de cérvix es el segundo tipo de cáncer más prevalente en mujeres mayores de 45 años a nivel mundial, por detrás del cáncer de mama. En España, se detectan cada año cerca de 2.000 nuevos casos de cáncer de cervix, siendo el virus del papiloma humano (VPH) el factor de riesgo más importante para el desarrollo del de cuello de útero o cérvix.1
Según el Dr. Andrés Poveda, del Instituto Valenciano de Oncología y coordinador del Foro de Cáncer de Ovario y de Cérvix 2009, "los tumores de ovario y cérvix representan alrededor del 8% de todos los canceres. El cáncer de ovario, concretamente, es el cuarto más frecuente en la mujer".
El envejecimiento de la población, el incremento de la incidencia de muchos tumores malignos y la mejor supervivencia de las enfermas de cáncer -debida a los avances diagnósticos y terapéuticos- han supuesto un aumento significativo del número de pacientes que tienen cáncer en un momento dado.
Para abordar el manejo y los avances en estas dos enfermedades, expertos en cáncer ginecológico se han vuelto a dar cita un año más en Madrid con motivo del Foro de Cáncer de Ovario y de Cervix 2009, auspiciado por SEOM, GEICO (Grupo Español de Investigación en Cáncer Ginecológico) y PSAMOMA (Grupo Español de Investigación en Cáncer Ginecológico) y con la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK).

-La vacuna y la biología molecular, objetivos en el cáncer de cuello de útero
Según el Dr. Poveda "una de las novedades respecto al cáncer de cuello de útero es la intervención de la vacuna. Esperemos que disminuya la incidencia, pero a día de hoy, todavía debemos investigar nuevos tratamientos para la enfermedad avanzada. En este sentido, la biología molecular es fundamental para la identificación de nuevas dianas y nuevos tratamientos".
A este respecto el Dr. Poveda añade que "es importante resaltar el papel de nuevos fármacos biológicos dirigidos contra dianas terapéuticas como los antiangiogénicos o los inhibidores de las tirosinquinasas entre otros. Estos fármacos presentan, en general, buena actividad y toxicidad baja".
A diferencia del tumor de ovario, el cáncer de cérvix sí se puede diagnosticar de manera precoz gracias a los programas de screening mediante citología, aunque siguen escapándose casos al diagnóstico, según el Dr. Poveda, "los programas de cribado no se aplican a toda la población. Se estima que en España el cribado cubre un 75% de población, aunque con diferencias territoriales. De cualquier modo la vacuna anti-HPV -recientemente aprobada- nos ayudará a controlar esta enfermedad".

-Cáncer de Ovario, enfermedad asintomática
El cáncer de ovario no suele presentar síntomas de forma precoz, razón por la que más del 60% de los casos se diagnostican en fase avanzada.
Durante el foro se ha abordado el papel de los programas de screening en cáncer de ovario, en este sentido el Dr. Poveda subraya que "no son recomendables, ya que no tenemos suficientes "armas" que lo justifiquen".
Asimismo se han discutido las alternativas terapéuticas disponibles en la actualidad para tratar la enfermedad recurrente, sensible o resistente a platino y el futuro que viene representado por las nuevas terapias biológicas. En la recaída platinoresistente el tratamiento continua siendo la monoterapia, y topotecan es una opción eficaz y segura para este grupo de pacientes.
En cuanto a la investigación que se está haciendo con los fármacos ya conocidos y los nuevos fármacos y nuevas dianas terapéuticas el Dr. Poveda explica que "ya están funcionando los antiangiogénicos. Asimismo, hay un estudio en marcha, bajo la dirección del grupo alemán NOGGO en el que participa el grupo GEICO, para estudiar si la asociación del carboplatino y topotecan en el cáncer de ovario recurrente sensible al platino, es superior y menos toxica que los tratamientos hasta ahora administrados".
Se ha tratado también el papel de la cirugía como tratamiento de inicio en el cáncer de ovario, y se concluyó que "el papel de la cirugía sigue siendo "la piedra angular" en la que se tiene que basar el tratamiento del cáncer de ovario", señala el Dr. Poveda.

-Nuevas tendencias en el cáncer ginecológico
"Llevamos muchos años mejorando los tratamientos quirúrgicos y médicos, y es bueno que la sociedad sepa que avanzamos. Cada vez vamos disponiendo de mas fármacos que actúan sobre dianas especificas, que mejoran tanto los resultados como la tolerancia", explica el Dr. Poveda.
"Debemos de seguir buscando marcadores de respuesta para llegar a tratamientos selectivos que nos permitan aumentar la eficacia y ser más racionales a la hora de administrar un fármaco, de manera que los podamos administrar a poblaciones que pensamos que puedan responder", añade el Dr. Poveda.
Asimismo, el Dr. Poveda señala que "todos los estudios requieren una unión entre todos para avanzar más rápido y trabajar dentro de grupos como GEICO, para poder contar con pacientes y avanzar en las investigaciones".
Una de las principales necesidades actuales que el coordinador de esta reunión ha manifestado es la importancia del abordaje multidisciplinar del enfermo con cáncer. Hoy en día no todos los centros disponen de las especialidades que completan el tratamiento oncológico, lo que en ocasiones requiere desplazamientos incómodos para el paciente y, en definitiva, la coordinación es más laboriosa por parte de los distintos especialistas. "Esto, unido a la presión asistencial, hace que en ocasiones los equipos médicos se comporten casi como héroes para conseguir un tratamiento lo mas integral posible sin estar integrado", concluye este experto.

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud