“No hay enfermedades propias del mayor, sino situaciones de enfermedad, que dependen fundamentalmente de la trayectoria vital de cada anciano y de sus reservas físicas, funcionales, psíquicas y sociales”, ha señalado el doctor Carlos Martínez Manzanares, profesor titular de Medicina Interna y de Geriatría en la Universidad de Sevilla (Hospital Universitario Virgen de la Macarena), durante su intervención en la tercera sesión del ciclo “Envejecimiento y esperanza de vida”, organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud, el Instituto Tomás Pascual Sanz y el British Council. "
La especialidad geriátrica difiere del resto por ocuparse de todos esos aspectos en su conjunto (biomédicos, funcionales, psíquicos y sociales), a cargo de un único equipo que garantiza la continuidad de los cuidados sobre un plan personalizado preestablecido”, ha apuntado Martínez Manzanares. A este respecto, la valoración geriátrica integral sirve, en primer lugar, para detectar la fragilidad del anciano (el riesgo que tiene de enfermar y/o invalidarse). En segundo lugar, “sirve para elaborar un listado de problemas y el consiguiente plan individualizado de atención médica y cuidados continuados”, ha añadido. “Tener vocación de servicio a los mayores es la principal cualidad de un buen geriatra”, según el profesor Martínez Manzanares. “El trato con este grupo de población es muy particular”, por lo que se tiene muy en cuenta este aspecto en el período de formación de la especialidad. “No cabe duda de que los geriatras conservan el aura del antiguo médico humanista, consejero y amigo del paciente y de su familia”, ha afirmado.
En la actualidad, España cuenta con 11 unidades acreditadas para la docencia en Geriatría dentro del sistema MIR, y sólo Andalucía y País Vasco no ofertan la especialidad dentro de sus respectivas carteras de servicios. Hábitos saludables de vida como el ejercicio moderado, la higiene, y la alimentación sana y comedida, contribuyen considerablemente a un buen envejecimiento. Respecto al último de ellos, “suele ser más importante la moderación en la ingesta de comida que lo que se come”, ha explicado el experto. Por otro lado, “hay que evitar sustancias tóxicas o nocivas, como el tabaco y el alcohol, y sobrecargas físicas, psíquicas o sociales”. También es importante el ambiente de trabajo, la vivienda y la familia, así como un buen control médico . No obstante, “por encima de todos estos factores, la sonrisa juega un papel fundamental”. En cuanto al incremento de nuestra esperanza de vida, el profesor Martínez Manzanares ve posible que siga creciendo. Sin embargo, “lo que tenemos que alargar es la vida activa y de calidad, cosa que sólo está en nuestra mano y no en la de fármacos o productos milagro”.
Por último, con respecto a la investigación galardonada este año con el Premio Nobel de Medicina, el experto opina que “seguramente redundará más en la investigación sobre el tratamiento del cáncer que en la esfera del envejecimiento”. En el acto también ha participado el profesor Alasdair MacLullich, del Departamento de Ciencias Clínicas y Quirúrgicas de la Universidad de Edimburgo, con la conferencia “Delirio y demencia: últimos avances y futuros desarrollos”, y ha estado moderado por Micaela Navarro, consejera para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
06 November 2009
Cervarix® protege frente a los cinco tipos de virus del papiloma humano que con más frecuencia causan cáncer
Hoy se han presentado en Barcelona los resultados del estudio PATRICIA (PApilloma TRIal Cervical cancer In young Adults) que confirma que la vacuna frente al virus del papiloma humano, Cervarix®, es muy eficaz en la protección frente a los dos tipos del VPH incluidos en la misma y que causan cáncer de cérvix con más frecuencia, los tipos 16 y 18. Según ha señalado el doctor Aureli Torné, del Servicio de Ginecología del Hospital Clinic de Barcelona e investigador del estudio, "este estudio también demuestra que, en una cohorte representativa de la población general y en una situación real de administración de la vacuna, ésta protege frente a otros tipos (VPH 31, 33 y 45) no incluidos en su composición" y que son los que producen más casos de cáncer de cérvix después de los tipos 16 y 18.
El estudio demostró que la vacuna proporciona una eficacia frente a lesiones precancerosas avanzadas (neoplasia intraepitelial de cérvix 2+ o CIN 2+) asociadas a los tipos 16 ó 18 del VPH del 92,9% en un primer análisis y se alcanza el 98% en un análisis posterior, descartando las infecciones múltiples y una vez identificado el tipo de VPH causante de la lesión. "La eficacia en la protección cruzada de Cervarix frente a CIN 2+ asociada a tipos no incluidos en la vacuna se encuentra entre el 37,4% (análisis más conservador excluyendo los casos de coinfección por VPH-16/18) y el 54% (análisis menos conservador incluyendo casos de coinfección por VPH-16/18)", explica el doctor Torné.
El doctor Torné concluyó, "la eficacia de la protección cruzada que demuestra Cervarix podría suponer una protección adicional respecto a lo ofrecido por los tipos 16 y 18 frente al cáncer de cérvix de entre el 11 y el 16%". Este estudio, en el que han participado 18.644 mujeres (cerca de 400 mujeres españolas), fue publicado el pasado mes de julio en la revista The Lancet, y se trata del mayor estudio de eficacia realizado con una vacuna frente al cáncer de cérvix.
Un total de 14 países han participado en esta investigación: Canadá, Méjico, Estados Unidos, Brasil, Finlandia, Alemania, Reino Unido, Bélgica, Italia, España, Tailandia, Australia, Taiwán y Filipinas. La aportación española ha sido de considerable importancia e interés: un equipo multidisciplinar de preventivistas, ginecólogos y epidemiólogos de tres centros de Barcelona (Hospital Clínic, Institut Català d’Oncología y Hospital Vall d’Hebron) y de tres hospitales madrileños (Hospital Clínico San Carlos, Hospital de Móstoles y Hospital Santa Cristina) han participado en el estudio.
Por su parte, el doctor Xavier Castellsagué, epidemiólogo del Institut Català d’Oncología (ICO) e investigador del estudio, ha insistido en que "los resultados demuestran que Cervarix es muy eficaz frente a los tipos de virus que causan cáncer de cérvix con mayor frecuencia, y ofrece la posibilidad de reducir de manera considerable la incidencia de lesiones precancerosas de cérvix". Los resultados reafirman la confianza en la vacunación como medida preventiva primaria frente al cáncer de cérvix cuando se utiliza junto con el cribado (realización de citologías)".
Aunque el objetivo principal era evaluar la eficacia de la vacuna de GSK para la prevención de lesiones precancerosas avanzadas causadas por los tipos 16 y 18, el estudio también concluye que "la tasa de acontecimientos adversos graves y de enfermedades clínicamente relevantes en el grupo vacunado con Cervarix fue similar a la del grupo control", ha apuntado el doctor Castellsagué. Por tanto, los datos de seguridad obtenidos en el mayor ensayo clínico con una vacuna frente al cáncer de cérvix, "confirma el buen perfil de seguridad de Cervarix, siendo de forma general una vacuna segura y bien tolerada", añade el experto.
Por último, el doctor Francesc Xavier Bosch, director del Programa de Investigación en Epidemiología del Cáncer del ICO, ha destacado que "el VPH es el carcinógeno humano número dos, por detrás únicamente del tabaco". Así, este virus sería responsable del 5% de los casos de cáncer en humanos y del 10% del producido en mujeres. Se estima que en España hay más de 2.000 casos anuales de cáncer de cérvix, de los que más de 700 terminan en fallecimiento, y que 16.000 mujeres son diagnosticadas de lesiones precancerosas.
El doctor Bosch ha presentado nuevos datos sobre la distribución de los tipos del VPH en cáncer de cérvix y sobre la prevalencia de esta infección en las mujeres en España. Estos son los datos que permiten estimar mejor la protección que ofrece la vacunación. "Cuando se utilizan distribuciones en lesiones precancerosas, por ejemplo series de lesiones CIN 2/3 de programas de cribado, el escenario es muy distinto", señala el Dr. Bosch "y a menudo esta confusión se utiliza para cuestionar el impacto de las vacunas".
El estudio demostró que la vacuna proporciona una eficacia frente a lesiones precancerosas avanzadas (neoplasia intraepitelial de cérvix 2+ o CIN 2+) asociadas a los tipos 16 ó 18 del VPH del 92,9% en un primer análisis y se alcanza el 98% en un análisis posterior, descartando las infecciones múltiples y una vez identificado el tipo de VPH causante de la lesión. "La eficacia en la protección cruzada de Cervarix frente a CIN 2+ asociada a tipos no incluidos en la vacuna se encuentra entre el 37,4% (análisis más conservador excluyendo los casos de coinfección por VPH-16/18) y el 54% (análisis menos conservador incluyendo casos de coinfección por VPH-16/18)", explica el doctor Torné.
El doctor Torné concluyó, "la eficacia de la protección cruzada que demuestra Cervarix podría suponer una protección adicional respecto a lo ofrecido por los tipos 16 y 18 frente al cáncer de cérvix de entre el 11 y el 16%". Este estudio, en el que han participado 18.644 mujeres (cerca de 400 mujeres españolas), fue publicado el pasado mes de julio en la revista The Lancet, y se trata del mayor estudio de eficacia realizado con una vacuna frente al cáncer de cérvix.
Un total de 14 países han participado en esta investigación: Canadá, Méjico, Estados Unidos, Brasil, Finlandia, Alemania, Reino Unido, Bélgica, Italia, España, Tailandia, Australia, Taiwán y Filipinas. La aportación española ha sido de considerable importancia e interés: un equipo multidisciplinar de preventivistas, ginecólogos y epidemiólogos de tres centros de Barcelona (Hospital Clínic, Institut Català d’Oncología y Hospital Vall d’Hebron) y de tres hospitales madrileños (Hospital Clínico San Carlos, Hospital de Móstoles y Hospital Santa Cristina) han participado en el estudio.
Por su parte, el doctor Xavier Castellsagué, epidemiólogo del Institut Català d’Oncología (ICO) e investigador del estudio, ha insistido en que "los resultados demuestran que Cervarix es muy eficaz frente a los tipos de virus que causan cáncer de cérvix con mayor frecuencia, y ofrece la posibilidad de reducir de manera considerable la incidencia de lesiones precancerosas de cérvix". Los resultados reafirman la confianza en la vacunación como medida preventiva primaria frente al cáncer de cérvix cuando se utiliza junto con el cribado (realización de citologías)".
Aunque el objetivo principal era evaluar la eficacia de la vacuna de GSK para la prevención de lesiones precancerosas avanzadas causadas por los tipos 16 y 18, el estudio también concluye que "la tasa de acontecimientos adversos graves y de enfermedades clínicamente relevantes en el grupo vacunado con Cervarix fue similar a la del grupo control", ha apuntado el doctor Castellsagué. Por tanto, los datos de seguridad obtenidos en el mayor ensayo clínico con una vacuna frente al cáncer de cérvix, "confirma el buen perfil de seguridad de Cervarix, siendo de forma general una vacuna segura y bien tolerada", añade el experto.
Por último, el doctor Francesc Xavier Bosch, director del Programa de Investigación en Epidemiología del Cáncer del ICO, ha destacado que "el VPH es el carcinógeno humano número dos, por detrás únicamente del tabaco". Así, este virus sería responsable del 5% de los casos de cáncer en humanos y del 10% del producido en mujeres. Se estima que en España hay más de 2.000 casos anuales de cáncer de cérvix, de los que más de 700 terminan en fallecimiento, y que 16.000 mujeres son diagnosticadas de lesiones precancerosas.
El doctor Bosch ha presentado nuevos datos sobre la distribución de los tipos del VPH en cáncer de cérvix y sobre la prevalencia de esta infección en las mujeres en España. Estos son los datos que permiten estimar mejor la protección que ofrece la vacunación. "Cuando se utilizan distribuciones en lesiones precancerosas, por ejemplo series de lesiones CIN 2/3 de programas de cribado, el escenario es muy distinto", señala el Dr. Bosch "y a menudo esta confusión se utiliza para cuestionar el impacto de las vacunas".
La SERAM destaca la gran evolución de la Radiología que haconseguido hacer el cuerpo humano casi transparente para la medicina
El 8 de noviembre de 1895 el Profesor Wilhelm Conrad Roentgen descubrió lo que bautizaría como Rayos X. Un hecho que marcó el inicio de la radiología y que por primera vez permitió ver el interior del organismo humano. Al principio sólo se podían reconocer huesos y pulmones o los tejidos de órganos internos sobre una superficie gris, pero desde entonces la evolución ha pasado por desarrollar nuevas tecnologías y medios de contraste cada vez más específicos hasta llegar a hacer en la actualidad el cuerpo humano prácticamente transparente.
Ahora 114 años después, se sabe que tanto como el desarrollo de fármacos y las técnicas quirúrgicas, la radiología ha contribuido de forma esencial a la mejora de la salud de la población general. Por este motivo y para conmemorar esta fecha la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) y Bayer HealthCare como compañía pionera y líder en el desarrollo de medios de contraste para el diagnóstico por imagen, se han unido en la celebración del Día Mundial de la Radiología.
El Presidente de la SERAM, el Dr. Luis Marti-Bonmati, el Presidente Saliente, Dr. Francisco Tardáguila, el Vicepresidente, el Dr. Eduardo Fraile Moreno y D. Juan Blanco como Jefe de Comunicación de Bayer HealthCare han sido los encargados de analizar la evolución de esta especialidad y sobre todo de los últimos avances y el papel de la radiología en la práctica médica diaria.
En la actualidad el uso del diagnóstico por imagen se ha generalizado hasta llegar a alcanzar sólo en nuestro país las cerca de 8.000.000 millones de exploraciones anuales mediante Tomografía Axial Computarizada (más comúnmente conocida como TAC) y casi 3.500.000 de Resonancias Magnéticas. Las técnicas diagnósticas más comunes. En palabras del D. Juan Blanco "La aplicación de estas técnicas ha contribuido no sólo a mejorar el diagnóstico y detección de las enfermedades en sus fases más tempranas, sino sobre todo a facilitar y planificar el tratamiento adecuado de una forma rápida, precisa y cada vez más cómoda para el paciente".
-Imágenes que salvan vidas
Hoy en día el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el cáncer, afecciones cardiovasculares o trastornos del sistema nervioso central, entre otros, no se pueden entender ya sin la aplicación de las nuevas técnicas de diagnóstico por imagen. A ello ha contribuido de manera esencial no sólo el desarrollo tecnológico si no también el desarrollo de medios de contraste "estas sustancias han servido para incrementar la calidad de los diagnósticos y optimizar la información suministrada por la tecnología. Hoy en día podemos localizar y caracterizar lesiones en fases muy tempranas de forma rápida, segura y precisa, con el consiguiente beneficio para el paciente" comenta el Doctor Eduardo Fraile. "A partir de aquí la única evolución posible" en palabras del Doctor Tardáguila" es la que está en camino y que permitirá el diagnóstico a nivel molecular. Se trata de identificar lo que todavía es invisible: la función de las células y de las moléculas".
-Ciencia y tecnología de la mano al servicio de la salud
Todos estos avances han ido forjando esta especialidad médica y ha requerido de una evolución y formación constante de quienes trabajan en ella. En palabras del Presidente de la SERAM, el Dr. Luis Mati Bonmati "el radiólogo se convierte en una figura crucial no sólo en el diagnóstico si no para la definición de los tratamientos actuales". Se trata de una especialidad que conjuga el conocimiento médico con el de los avances tecnológicos "pero todo ello sigue necesitando de la interpretación del especialista que es el único capaz de sacar el máximo partido a esta evolución y se convierte en figura clave en la materialización de estos avances en resultados para el paciente y la salud general". Esta situación hace que el profesional de la radiología se encuentre en constante proceso de actualización y renovación para poder sacar el máximo partido a las nuevos desarrollo disponibles. En este contexto se ha presentado el libro ‘Curso básico de Radiología esencial’ fruto también de la colaboración entre la SERAM y Bayer HealthCare que recoge dos años de trabajo de más de doscientos radiólogos y que surge con la intención de ofrecer una herramienta de trabajo fundamental para los que se inician como médicos residentes y los que ya trabajan en este campo de la medicina
Ahora 114 años después, se sabe que tanto como el desarrollo de fármacos y las técnicas quirúrgicas, la radiología ha contribuido de forma esencial a la mejora de la salud de la población general. Por este motivo y para conmemorar esta fecha la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) y Bayer HealthCare como compañía pionera y líder en el desarrollo de medios de contraste para el diagnóstico por imagen, se han unido en la celebración del Día Mundial de la Radiología.
El Presidente de la SERAM, el Dr. Luis Marti-Bonmati, el Presidente Saliente, Dr. Francisco Tardáguila, el Vicepresidente, el Dr. Eduardo Fraile Moreno y D. Juan Blanco como Jefe de Comunicación de Bayer HealthCare han sido los encargados de analizar la evolución de esta especialidad y sobre todo de los últimos avances y el papel de la radiología en la práctica médica diaria.
En la actualidad el uso del diagnóstico por imagen se ha generalizado hasta llegar a alcanzar sólo en nuestro país las cerca de 8.000.000 millones de exploraciones anuales mediante Tomografía Axial Computarizada (más comúnmente conocida como TAC) y casi 3.500.000 de Resonancias Magnéticas. Las técnicas diagnósticas más comunes. En palabras del D. Juan Blanco "La aplicación de estas técnicas ha contribuido no sólo a mejorar el diagnóstico y detección de las enfermedades en sus fases más tempranas, sino sobre todo a facilitar y planificar el tratamiento adecuado de una forma rápida, precisa y cada vez más cómoda para el paciente".
-Imágenes que salvan vidas
Hoy en día el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el cáncer, afecciones cardiovasculares o trastornos del sistema nervioso central, entre otros, no se pueden entender ya sin la aplicación de las nuevas técnicas de diagnóstico por imagen. A ello ha contribuido de manera esencial no sólo el desarrollo tecnológico si no también el desarrollo de medios de contraste "estas sustancias han servido para incrementar la calidad de los diagnósticos y optimizar la información suministrada por la tecnología. Hoy en día podemos localizar y caracterizar lesiones en fases muy tempranas de forma rápida, segura y precisa, con el consiguiente beneficio para el paciente" comenta el Doctor Eduardo Fraile. "A partir de aquí la única evolución posible" en palabras del Doctor Tardáguila" es la que está en camino y que permitirá el diagnóstico a nivel molecular. Se trata de identificar lo que todavía es invisible: la función de las células y de las moléculas".
-Ciencia y tecnología de la mano al servicio de la salud
Todos estos avances han ido forjando esta especialidad médica y ha requerido de una evolución y formación constante de quienes trabajan en ella. En palabras del Presidente de la SERAM, el Dr. Luis Mati Bonmati "el radiólogo se convierte en una figura crucial no sólo en el diagnóstico si no para la definición de los tratamientos actuales". Se trata de una especialidad que conjuga el conocimiento médico con el de los avances tecnológicos "pero todo ello sigue necesitando de la interpretación del especialista que es el único capaz de sacar el máximo partido a esta evolución y se convierte en figura clave en la materialización de estos avances en resultados para el paciente y la salud general". Esta situación hace que el profesional de la radiología se encuentre en constante proceso de actualización y renovación para poder sacar el máximo partido a las nuevos desarrollo disponibles. En este contexto se ha presentado el libro ‘Curso básico de Radiología esencial’ fruto también de la colaboración entre la SERAM y Bayer HealthCare que recoge dos años de trabajo de más de doscientos radiólogos y que surge con la intención de ofrecer una herramienta de trabajo fundamental para los que se inician como médicos residentes y los que ya trabajan en este campo de la medicina
Vida activa y practicar deporte es el mejor remedio contra el sedentarismo
Fomentar la investigación, difundir los riesgos de llevar una vida sedentaria y promocionar los beneficios de la actividad física y el ejercicio en el ámbito laboral. Ese es el objetivo con que comienza su actividad la Cátedra Sanitas Wellbeing-Universidad Europea de Madrid, que ayer se presentó oficialmente en su Campus de Villaviciosa de Odón, en Madrid.
Hace un siglo, un tercio de la energía gastada en fábricas y granjas de EEUU era de origen humano. Actualmente, menos del 1% del total de esta energía proviene de la fuerza muscular del hombre. Evidentemente, el avance tecnológico y los cambios experimentados en los modelos de producción de nuestras sociedades modernas, han favorecido el aumento de la vida sedentaria de forma espectacular. Este nuevo modelo inactivo de comportamiento ha producido a su vez un incremento exponencial en la prevalencia de las denominadas enfermedades hipocinéticas, afectando directamente a la calidad de vida y poniendo en entredicho las ventajas y virtudes de este supuesto “bienestar”.
Dirigida por Alfonso Jiménez, profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, esta cátedra es fruto del acuerdo alcanzado el pasado mes de julio entre la Universidad Europea de Madrid y la compañía especializada en salud y atención sociosanitaria Sanitas.
La Cátedra Sanitas Wellbeing-Universidad Europea de Madrid va a impulsar la docencia y la investigación en el ámbito de la prevención y promoción de la salud y pondrá en marcha diferentes proyectos y programas con el fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Además, estudiará el impacto que la actividad física tiene en nuestra vida personal y, muy especialmente, en nuestra vida profesional. El estrés y el sedentarismo están afectando cada vez a un mayor número de trabajadores. Esto se traduce en un mayor absentismo laboral, una baja productividad y un aumento de los costes socio-sanitarios, algo fácilmente evitable si se adoptaran hábitos de vida más saludables y activos.
Esta plataforma, fundamentalmente centrada en la investigación, cuenta con el apoyo de un Consejo Asesor Internacional, formado por renombrados investigadores internacionales, como el Dr. Michael Pratt, Director del Área de Actividad Física y Salud del Center for Disease Control de EEUU, o el Dr. Harold Kohl, Presidente de la International Society for Physical Activity & Health, y el área de Valoración Económica de Salud Pública de la Business & Information Technology School (BITS) de Alemania, perteneciente al grupo Laureate International Universities.
Hace un siglo, un tercio de la energía gastada en fábricas y granjas de EEUU era de origen humano. Actualmente, menos del 1% del total de esta energía proviene de la fuerza muscular del hombre. Evidentemente, el avance tecnológico y los cambios experimentados en los modelos de producción de nuestras sociedades modernas, han favorecido el aumento de la vida sedentaria de forma espectacular. Este nuevo modelo inactivo de comportamiento ha producido a su vez un incremento exponencial en la prevalencia de las denominadas enfermedades hipocinéticas, afectando directamente a la calidad de vida y poniendo en entredicho las ventajas y virtudes de este supuesto “bienestar”.
Dirigida por Alfonso Jiménez, profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, esta cátedra es fruto del acuerdo alcanzado el pasado mes de julio entre la Universidad Europea de Madrid y la compañía especializada en salud y atención sociosanitaria Sanitas.
La Cátedra Sanitas Wellbeing-Universidad Europea de Madrid va a impulsar la docencia y la investigación en el ámbito de la prevención y promoción de la salud y pondrá en marcha diferentes proyectos y programas con el fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Además, estudiará el impacto que la actividad física tiene en nuestra vida personal y, muy especialmente, en nuestra vida profesional. El estrés y el sedentarismo están afectando cada vez a un mayor número de trabajadores. Esto se traduce en un mayor absentismo laboral, una baja productividad y un aumento de los costes socio-sanitarios, algo fácilmente evitable si se adoptaran hábitos de vida más saludables y activos.
Esta plataforma, fundamentalmente centrada en la investigación, cuenta con el apoyo de un Consejo Asesor Internacional, formado por renombrados investigadores internacionales, como el Dr. Michael Pratt, Director del Área de Actividad Física y Salud del Center for Disease Control de EEUU, o el Dr. Harold Kohl, Presidente de la International Society for Physical Activity & Health, y el área de Valoración Económica de Salud Pública de la Business & Information Technology School (BITS) de Alemania, perteneciente al grupo Laureate International Universities.
Un mar de sueños: nuevo espectáculo terapéutico de la Fundación Psico Ballet de Maite León
La Fundación Psico Ballet Maite León estrenará su nuevo espectáculo titulado UN MAR DE SUEÑOS los días 11 y 12 de noviembre de 2009 en la Sala Valle Inclán de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid a las 19h. El acceso tendrá lugar a través de la compra de entradas en la propia Fundación Psico Ballet Maite León.
UN MAR DE SUEÑOS es un espectáculo de danza para todos los públicos basado en la riqueza de los océanos. Anémonas, ostras, peces y algas transportan al espectador a un mundo de luces y sonidos que evocan la tranquilidad y complejidad de los fondos marinos. “Mar vivo, mar colorido, resbaladizo, silencioso y sonoro”: ése es el mar que el espectador encontrará en este nuevo espectáculo.
El Psico Ballet es una compañía de danza contemporánea integrada por bailarines con y sin discapacidad donde se fusionan dos mundos, el de la discapacidad y el de las artes escénicas. Sobre el escenario los artistas con discapacidades físicas, psíquicas y sensoriales, forman un conjunto integrado donde el contraste de cuerpos esbeltos y bellos se entremezcla con las imperfecciones de cuerpos dañados, creando una estética artística totalmente nueva.
UN MAR DE SUEÑOS es un espectáculo de danza para todos los públicos basado en la riqueza de los océanos. Anémonas, ostras, peces y algas transportan al espectador a un mundo de luces y sonidos que evocan la tranquilidad y complejidad de los fondos marinos. “Mar vivo, mar colorido, resbaladizo, silencioso y sonoro”: ése es el mar que el espectador encontrará en este nuevo espectáculo.
El Psico Ballet es una compañía de danza contemporánea integrada por bailarines con y sin discapacidad donde se fusionan dos mundos, el de la discapacidad y el de las artes escénicas. Sobre el escenario los artistas con discapacidades físicas, psíquicas y sensoriales, forman un conjunto integrado donde el contraste de cuerpos esbeltos y bellos se entremezcla con las imperfecciones de cuerpos dañados, creando una estética artística totalmente nueva.
Este método hace que los discapacitados aprendan el gusto por trabajar, conseguir metas, y sobre todo, permite que los demás valoren lo que ellos hacen, pues del discapacitado se suele considerar lo que no puede hacer, en lugar de todo lo que puede aportar. Fruto de ello ha sido el largo recorrido de giras nacionales e internacionales, recibiendo numerosos premios no sólo por lo peculiar de sus integrantes, sino por la riqueza y la calidad de su espectáculo, sus coreografías vanguardistas y su rica puesta en escena.
El Psico Ballet fue creado en 1980 por Maite León, maestra de danza, coreógrafa y madre de una hija con discapacidad psíquica, quién a través de su conocimiento técnico - artístico comprobó el efecto beneficioso que la música y la danza ejercían sobre su propia hija. Tras extender estos efectos beneficiosos a otros discapacitados, Psico Ballet no quedó en un mero proyecto terapéutico, sino que pasó a ser además una forma de mostrar al exterior una visión distinta del discapacitado comprendida en su espectáculo, donde el contraste de cuerpos esbeltos y bellos, se entremezcla con las imperfecciones de cuerpos dañados creando una estética nueva. Este resultado sería definido por su creadora como “arte para el movimiento y creatividad para la mente”.A través de la formación escénica de personas con discapacidades, se logra un mayor desarrollo de sus posibilidades físicas, psíquicas y sensoriales, aumentando su responsabilidad, autonomía e integración social. Para conseguirlo se utiliza una metodología centrada en el mundo de la escena y que emplea técnicas de danza contemporánea, teatro onomatopéyico, música, voz y maquillaje corporal-facial. Los resultados artísticos se muestran en un espectáculo contemporáneo de teatro-danza de vanguardia, donde cuerpos dañados enseñan estéticas distintas y crean belleza.
El Psico Ballet fue creado en 1980 por Maite León, maestra de danza, coreógrafa y madre de una hija con discapacidad psíquica, quién a través de su conocimiento técnico - artístico comprobó el efecto beneficioso que la música y la danza ejercían sobre su propia hija. Tras extender estos efectos beneficiosos a otros discapacitados, Psico Ballet no quedó en un mero proyecto terapéutico, sino que pasó a ser además una forma de mostrar al exterior una visión distinta del discapacitado comprendida en su espectáculo, donde el contraste de cuerpos esbeltos y bellos, se entremezcla con las imperfecciones de cuerpos dañados creando una estética nueva. Este resultado sería definido por su creadora como “arte para el movimiento y creatividad para la mente”.A través de la formación escénica de personas con discapacidades, se logra un mayor desarrollo de sus posibilidades físicas, psíquicas y sensoriales, aumentando su responsabilidad, autonomía e integración social. Para conseguirlo se utiliza una metodología centrada en el mundo de la escena y que emplea técnicas de danza contemporánea, teatro onomatopéyico, música, voz y maquillaje corporal-facial. Los resultados artísticos se muestran en un espectáculo contemporáneo de teatro-danza de vanguardia, donde cuerpos dañados enseñan estéticas distintas y crean belleza.
Además de proporcionar salidas laborales en el mundo de la escena, entre los objetivos del Psico Ballet para sus alumnos se encuentran:
•El desarrollo del control emocional, fomentando a su vez actitudes de responsabilidad y autonomía.
•Estimular los sentidos naturales primarios.
•Incrementar sus aptitudes artísticas y creativas partiendo de la propia estética de estas personas con discapacidad.
•Vincularles al mundo artístico.
•Aumentar su integración social, al aportar a una sociedad plural una visión nueva y distinta del mundo del discapacitado.
Para formar parte de este Psico Ballet, cada alumno se incorpora según diagnóstico y edad en las clases, pasando a recibir una enseñanza individualizada, con un número máximo de 15 alumnos por clase. En cada clase hay un profesor, un monitor y un ayudante. Para aquellos alumnos que lo requieran las clases son individuales hasta que puedan incorporarse a un grupo. Los alumnos pueden comenzar las clases de Psico Ballet desde los primeros meses sin límite de edad. Todo ello, en relación triangular, donde
Para formar parte de este Psico Ballet, cada alumno se incorpora según diagnóstico y edad en las clases, pasando a recibir una enseñanza individualizada, con un número máximo de 15 alumnos por clase. En cada clase hay un profesor, un monitor y un ayudante. Para aquellos alumnos que lo requieran las clases son individuales hasta que puedan incorporarse a un grupo. Los alumnos pueden comenzar las clases de Psico Ballet desde los primeros meses sin límite de edad. Todo ello, en relación triangular, donde
05 November 2009
Se defiende la primera tesis doctoral de un alumno del Master del Dolor

En el marco de la Cátedra de Investigación y Docencia en Dolor UAB-IMAS-MENARINI, se ha defendido la primera Tesis Doctoral de uno de los alumnos del Master en Fisioptatología y Tratamiento del Dolor de la Universitat Autònoma de Barcelona que dirige la profesora Margarita Puig. El doctorando, Christian Dürsteler, ha investigado la interacción entre dos grupos farmacológicos que se utilizan conjuntamente en el periodo postoperatorio: los analgésicos y los antieméticos. Los antieméticos disminuyen la sensación nauseosa y los vómitos postoperatorios de los pacientes por diferentes mecanismos de acción, pero algunos grupos de antieméticos pueden disminuir el efecto de los analgésicos en el postoperatorio, como ha demostrado este trabajo realizado en animales de experimentación.
La Tesis Doctoral ha sido dirigida por la profesora Margarita Puig y se ha llevado a cabo en los laboratorios de investigación experimental del Servicio de Anestesiología IMIM-Hospital del Mar de Barcelona. La tesis lleva por título "Análisis de la interacción farmacológica entre el tramadol y distintos antieméticos, en modelos de nocicepción y tránsito gastrointestinal en el ratón" y según el autor, la motivación para llevar a cabo una investigación en torno a este tema surgió de la observación clínica. Las conclusiones de estos trabajos sientan una base sólida para la investigación traslacional en humanos.
El Vocal del Tribunal, el profesor Antonio Montero, jefe del Departamento de Cirugía de la Universidad de Lleida y de la Unidad del Dolor del Hospital Arnau de Vilanova de Lleida, ha destacado de la defensa de la tesis "la exposición brillante y el trabajo sacrificado de un clínico del Servicio de Anestesiología investigando en un laboratorio básico experimental y publicando los resultados en revistas científicas de reconocido prestigio". La tesis fue valorada como "excelente" por el tribunal por la idoneidad de la metodología aplicada y el "infrecuente esfuerzo de un anestesista con un perfil clínico, como es este caso, en la investigación básica". Finalmente ha concluido: "este trabajo abre una nueva e interesante línea de investigación sobre la interacción farmacológica entre los analgésicos y los antieméticos en humanos". En este mismo sentido, la profesora Margarita Puig, ha manifestado la importancia de la temática abordada ya que "ciertos antieméticos que se utilizan habitualmente en el postoperatorio combinados con tramadol pueden disminuir su efecto analgésico, razón por la cual hay que seleccionar los antieméticos que carezcan de interacción o cuya interacción es beneficiosa para el paciente".
El Vocal del Tribunal, el profesor Antonio Montero, jefe del Departamento de Cirugía de la Universidad de Lleida y de la Unidad del Dolor del Hospital Arnau de Vilanova de Lleida, ha destacado de la defensa de la tesis "la exposición brillante y el trabajo sacrificado de un clínico del Servicio de Anestesiología investigando en un laboratorio básico experimental y publicando los resultados en revistas científicas de reconocido prestigio". La tesis fue valorada como "excelente" por el tribunal por la idoneidad de la metodología aplicada y el "infrecuente esfuerzo de un anestesista con un perfil clínico, como es este caso, en la investigación básica". Finalmente ha concluido: "este trabajo abre una nueva e interesante línea de investigación sobre la interacción farmacológica entre los analgésicos y los antieméticos en humanos". En este mismo sentido, la profesora Margarita Puig, ha manifestado la importancia de la temática abordada ya que "ciertos antieméticos que se utilizan habitualmente en el postoperatorio combinados con tramadol pueden disminuir su efecto analgésico, razón por la cual hay que seleccionar los antieméticos que carezcan de interacción o cuya interacción es beneficiosa para el paciente".
Las condiciones socieoeconómicas influyen directamente en la evolución de la enfermedad de Chagas
La enfermedad de Chagas es la principal causa de miocarditis de origen infeccioso y afecta al 30% de los diez millones de individuos infectados en América Latina. En los últimos años, se ha producido un descenso en la prevalencia de esta patología, disminuyendo de 700.000 nuevos casos al año, a los 200.000 registrados en el año 2.000.
La enfermedad de Chagas crónica puede llevar al desarrollo de cardiopatía en el 30% de los afectados, mientras que el 70% de ellos permanecerá sin manifestaciones de la misma. Sin embargo, la lenta evolución de la miocarditis crónica ha llevado a considerar que los pacientes sin manifestaciones están en la etapa indeterminada, debido a que pueden evolucionar hacia la cardiopatía o no.
Aunque se conocen numerosos indicadores pronósticos desde el punto de vista clínico, no se ha evaluado la importancia de las condiciones socioeconómicas del huésped como determinantes de la persistencia o el control de la enfermedad crónica. Con el fin de valorar el impacto de estos factores sobre la evolución clínica y serológica de la enfermedad de Chagas, un grupo de especialistas del Servicio de Cardiología y del Laboratorio de investigación en Chagas, del Hospital Eva Perón de Buenos Aires, llevaron a cabo un estudio entre los años 1990 y 2005, cuyos resultados han sido publicados en la actual edición de Revista Española de Cardiología (REC).
-Metodología del estudio
Las variables socioeconómicas se obtuvieron a través de un cuestionario como parte de la historia clínica de ingreso, y fueron las siguientes: nacimiento en área rural, tiempo de residencia en área endémica y urbana, índice de hacinamiento (número de habitantes en cada casa / número de dormitorios), ausencia de instalaciones sanitarias, años de educación, ocupación / desocupación y cobertura social.
Para la realización de este estudio, se incluyó a 801 pacientes de 42 años, residentes en Argentina, con enfermedad de Chagas crónica y seguimiento hospitalario ambulatorio, y 10 años de seguimiento entre 1990 y 2005.
-Resultados del estudio
Según el artículo publicado en REC, los resultados del trabajo demostraron que "el acceso a una cobertura social y un mayor número de años de educación, se asociaron a una reducción de la probabilidad de progresión de cardiopatía, independientemente de las variables clínicas de ajuste".
En este sentido, la enfermedad de Chagas se desarrolla en un contexto socioeconómico de pobreza presente en los países en desarrollo de América Latina. Por ello y según los investigadores, "la verdadera prevención y control de esta patología continuarán dependiendo, probablemente, del futuro económico, político y social de estos países".
La presencia del parásito causante de la enfermedad y la respuesta inmunitaria del huésped para eliminarlo son claves en la enfermedad de Chagas crónica. El estudio pone de manifiesto que "además de la presencia del parásito, otros factores pueden tener un papel en la evolución de los pacientes infectados, que determinen el estado de salud o enfermedad en estos individuos. Los factores nutricionales, psicológicos y de estrés relacionados con las condiciones socioeconómicas podrían ser importantes para determinar la eficacia de la respuesta inmunitaria en enfermedades crónicas. Asimismo, "el sistema inmunitario –continua el artículo- puede controlar la infección, prevenir la aparición de la enfermedad de Chagas o incluso, alcanzar la cura espontánea".
Por otro lado, "la concordancia entre un menor tiempo de residencia en área endémica y una mejor evolución serológica podría indicar una menor ‘carga parasitaria’ entre las personas que permanecen menos años en su hábitat endémico, además de la posibilidad de reinfecciones con distintas cepas parasitarias y la interacción patogénica entre ellas en los individuos que permanecen un mayor número de años en el área endémica".
En definitiva, el estudio concluye que "las condiciones socioeconómicas mostraron un significativo impacto en la evolución de la enfermedad de Chagas crónica, independientemente del tratamiento y las características clínicas de los pacientes".
La enfermedad de Chagas crónica puede llevar al desarrollo de cardiopatía en el 30% de los afectados, mientras que el 70% de ellos permanecerá sin manifestaciones de la misma. Sin embargo, la lenta evolución de la miocarditis crónica ha llevado a considerar que los pacientes sin manifestaciones están en la etapa indeterminada, debido a que pueden evolucionar hacia la cardiopatía o no.
Aunque se conocen numerosos indicadores pronósticos desde el punto de vista clínico, no se ha evaluado la importancia de las condiciones socioeconómicas del huésped como determinantes de la persistencia o el control de la enfermedad crónica. Con el fin de valorar el impacto de estos factores sobre la evolución clínica y serológica de la enfermedad de Chagas, un grupo de especialistas del Servicio de Cardiología y del Laboratorio de investigación en Chagas, del Hospital Eva Perón de Buenos Aires, llevaron a cabo un estudio entre los años 1990 y 2005, cuyos resultados han sido publicados en la actual edición de Revista Española de Cardiología (REC).
-Metodología del estudio
Las variables socioeconómicas se obtuvieron a través de un cuestionario como parte de la historia clínica de ingreso, y fueron las siguientes: nacimiento en área rural, tiempo de residencia en área endémica y urbana, índice de hacinamiento (número de habitantes en cada casa / número de dormitorios), ausencia de instalaciones sanitarias, años de educación, ocupación / desocupación y cobertura social.
Para la realización de este estudio, se incluyó a 801 pacientes de 42 años, residentes en Argentina, con enfermedad de Chagas crónica y seguimiento hospitalario ambulatorio, y 10 años de seguimiento entre 1990 y 2005.
-Resultados del estudio
Según el artículo publicado en REC, los resultados del trabajo demostraron que "el acceso a una cobertura social y un mayor número de años de educación, se asociaron a una reducción de la probabilidad de progresión de cardiopatía, independientemente de las variables clínicas de ajuste".
En este sentido, la enfermedad de Chagas se desarrolla en un contexto socioeconómico de pobreza presente en los países en desarrollo de América Latina. Por ello y según los investigadores, "la verdadera prevención y control de esta patología continuarán dependiendo, probablemente, del futuro económico, político y social de estos países".
La presencia del parásito causante de la enfermedad y la respuesta inmunitaria del huésped para eliminarlo son claves en la enfermedad de Chagas crónica. El estudio pone de manifiesto que "además de la presencia del parásito, otros factores pueden tener un papel en la evolución de los pacientes infectados, que determinen el estado de salud o enfermedad en estos individuos. Los factores nutricionales, psicológicos y de estrés relacionados con las condiciones socioeconómicas podrían ser importantes para determinar la eficacia de la respuesta inmunitaria en enfermedades crónicas. Asimismo, "el sistema inmunitario –continua el artículo- puede controlar la infección, prevenir la aparición de la enfermedad de Chagas o incluso, alcanzar la cura espontánea".
Por otro lado, "la concordancia entre un menor tiempo de residencia en área endémica y una mejor evolución serológica podría indicar una menor ‘carga parasitaria’ entre las personas que permanecen menos años en su hábitat endémico, además de la posibilidad de reinfecciones con distintas cepas parasitarias y la interacción patogénica entre ellas en los individuos que permanecen un mayor número de años en el área endémica".
En definitiva, el estudio concluye que "las condiciones socioeconómicas mostraron un significativo impacto en la evolución de la enfermedad de Chagas crónica, independientemente del tratamiento y las características clínicas de los pacientes".
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud