Traductor

04 December 2009

semFYC interpone un recurso ante la decisión del Ministerio de declarar desierto el procedimiento para la ejecución de la ECOE

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) ha interpuesto un recurso administrativo ante la decisión del Ministerio de Sanidad y Política Social de declarar desierta la convocatoria para la ejecución de la prueba ECOE (Evaluación Clínica Objetiva Estructurada). Ante esta situación, esta sociedad científica, que representa a cerca de 20.000 profesionales de Atención Primaria, exige al Ministerio que cumpla con su responsabilidad de finalizar el proceso de homologación para la obtención del título de Medicina de Familia. Una decisión que perjudica directamente a los 4.300 aspirantes que han solicitado optar a la prueba y que no podrán obtener la especialidad según lo establecido en el Real Decreto 1753/98 del 31 de julio para el acceso excepcional al título de Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Entre los años 2002 y el 2007 el Ministerio de Sanidad ha realizado anualmente la convocatoria para la prueba ECOE, lo que ha permitido la homologación de más de 5.000 médicos de familia. La convocatoria del año 2008 se hizo pública durante el segundo semestre del año 2009 y ha sido declarada desierta. La semFYC es la única entidad que se había presentado para la ejecución de esta prueba. Desde la Administración se ha alegado que la semFYC no cumple con uno de los requisitos establecidos en la Ley 30/2007 de Contratos del Sector Público y recogido en el artículo 54 de exigencia de clasificación. El presidente de semFYC, el doctor Luis Aguilera, asegura que este requisito, por su carácter, es de imposible cumplimiento para cualquier sociedad científica concursante y que además la ley permite obviarlo en una segunda convocatoria.
Como ya se puso de manifiesto por semFYC, la clasificación que se exigía en el anuncio de licitación obedecía a un error material que resultaba del propio contenido de las condiciones que se solicitaban; en la medida en que éstas se corresponden legalmente con servicios médicos y asistenciales que prestan empresas y entidades tales como "hospitales, clínicas, sanatorios, consultorios y balnearios". "Naturaleza que lógicamente no se corresponde ni con las finalidades de una sociedad científica, ni desde luego con el objeto del contrato a ofertar, y sin que por ello semFYC dejara de justificar los requisitos a los que obedece dicha clasificación como son los de acreditar las solvencias económica y financiera y técnica y profesional", aclara el doctor Aguilera.
"Con este recurso", concluye el presidente de semFYC, "damos la oportunidad al Ministerio de que rescate la convocatoria que ha declarado desierta, reconociendo mediante la rectificación del error material que contenía el anuncio de convocatoria, que el requisito incluido no se podía cumplir por parte de ninguna sociedad científica. En cualquier caso, independientemente de nuestro recurso, Sanidad puede volver a sacar una nueva convocatoria. Los perjudicados son los médicos de familia a los que no les dejan optar al título, por lo que se debería resolver cuanto antes".

16 millones de dólares de indemnización para la familia de una mujer que falleció por beber agua en exceso

La mujer, de 28 años y madre de tres niños, bebió unos 7.5 litros de agua con la esperanza de poder ser la ganadora de un concurso puesto en marcha por una emisora de radio, y cuyo premio era una consola de videojuegos para sus hijos.
Un tribunal de California (EE.UU.) acaba de condenar a una emisora de radio local y a su responsable, a indemnizar a la familia de la fallecida con el pago de 16 millones de dólares. El trágico suceso, ocurrido en 2007, comenzó cuando Jennifer Strange, una joven madre de 28 años, participó en un concurso organizado por una cadena de radio norteamericana consistente en ser la persona capaz de beber la mayor cantidad de agua sin ir al baño. Como reclamo, el premio consistía en una Wii para el ganador que la fallecida pensaba regalar a sus hijos.
Los concursantes recibieron botellas de agua de 225 ml que debían beber cada 15 minutos sin poder ir al baño. Tras haber ingerido unos 7,5 litros de agua, y sin haber eliminado cantidad alguna por medio de la orina, la mujer murió a las pocas horas por una intoxicación de agua aguda.
Según los expertos, la intoxicación por exceso de ingesta de agua puede alterar el equilibrio natural de los electrolitos en el organismo, y producir hiponatremia o descenso de sodio en la sangre, derivada de un exceso de líquido sin el aporte necesario de este electrolito. La hiponatremia puede ser causa de diversos problemas de salud y de fallecimiento en último caso, debido a la inflamación que puede producir en el cerebro, y que puede derivar a su vez en la paralización de funciones vitales.
El responsable de la emisora de radio, argumentó por su parte que la mujer fallecida debería haber sabido los peligros que entrañaba el concurso, y aunque los organizadores del mismo no se enfrentan a cargos penales, además de hacer frente a la indemnización millonaria la emisora ha despedido a diez de sus empleados.

-Hidratarse con responsabilidad
La forma más correcta de hidratarse es reponer los líquidos que pierde nuestro organismo y expulsarlos convenientemente. Cualquier retención de líquidos es perjudicial para nuestro organismo, y más si se produce después de una ingesta elevada de fluidos.
Los deportistas son un grupo especial de riesgo tanto para la deshidratación como para la hiperdratación. Los excesos nunca son buenos y la única manera de prevenirlos es tomar líquidos en cantidades suficientes, repartidas a lo largo del día, para evitar desequilibrios y favorecer el rendimiento diario sin caer en la sobreabundancia.
Para lograr una hidratación saludable, los médicos apuestan por la diversidad de bebidas hoy en día disponibles, que además de hidratar, aportan nutrientes beneficiosos para nuestro organismo. El sabor de la diversidad de bebidas contribuye a aumentar su consumo y por tanto favorece a una mayor hidratación.
cantidades de líquido exageradas generalmente no causa hiperhidratación, siempre que la hipófisis, los riñones y el corazón estén funcionando normalmente. Un adulto tendría que beber más de 7,5 litros de agua al día para exceder la capacidad de excreción del organismo.
El mayor peligro de la hiperhidratación se produce cuando los riñones no excretan normalmente el agua. Del mismo modo que en la deshidratación, el órgano más propenso a la hiperhidratación es el cerebro. Cuando se produce lentamente, las células del cerebro tienen la posibilidad de adaptarse, de manera que se manifiestan pocos síntomas. Cuando se produce rápidamente, el paciente puede manifestar confusión mental, convulsiones y coma.
Por esta razón, se recomienda a los adultos sanos beber de 1,5 a 3 litros como máximo al día, para protegerse de la deshidratación y no poner en situación de peligro a su organismo.

-Hiponatremia: otra consecuencia
En condiciones normales, una persona sana podría beber hasta 7,5 litros de agua al día, a razón de 1,5 litros por hora. Si se superan esos valores, se produce una disminución de la concentración de sodio en sangre conocida como hiponatremia, que en casos extremos, puede producir edemas cerebrales, comas, o incluso morir, ya que el cerebro es el órgano que más se ve afectado.
La hiponatremia se define como una concentración de sodio en sangre por debajo de 135 mmol/l. Los síntomas que produce la hiponatremia se derivan de la hiperhidratación neuronal debido al paso de agua al interior de las células, secundaria a la hipoosmolalidad del espacio extracelular.
Dado el estrecho vínculo entre el sodio y el buen funcionamiento del sistema nervioso, las primeras manifestaciones de una hiponatremia tienen que ver con cuadros de anorexia, letargo, apatía y/o náuseas.
No importa tanto el agua que se bebe como que el resultado de ello es diluir la sangre y bajar las concentraciones de algunos iones que son esenciales para el funcionamiento de las células. Entre esos iones, el que provoca consecuencias más graves es el sodio y el síndrome que provoca esta caída en la concentración del sodio se denomina hiponatremia.
Este síndrome de exceso de agua no es habitual entre la gente que no practica deportes y, por ello, se estudió en primer lugar en corredores de maratón como, por ejemplo, en Boston en 2002. En este trabajo, desarrollado por la Universidad de Harvard, se incluyó una muestra de 488 corredores y 13 de ellos presentaron hiponatremia. En el maratón de Zurich, de 2006, Samuel Mettler y su equipo de trabajo encontraron 5 de 167 corredores con hiponatremia. En ambos trabajos, en Boston y en Zurich, el sodio se midió en muestras de sangre que voluntariamente cedieron los corredores.

-Hiperhidratación en deportistas
Una de las estrategias que utilizan los deportistas para prevenir la deshidratación que se produce durante la práctica deportiva es la hiperhidratación, aumentando los líquidos corporales por ingesta voluntaria de agua y otras bebidas, incluyendo refrescos y zumos, sin estar deshidratado.
En este caso, conviene limitar la posibilidad de accidentes porque el riesgo que se corre es que puede producir malestar gastrointestinal, incluyendo vómitos. Aún así, los expertos aseguran que las ventajas son mucho mayores a los inconvenientes de esta práctica dietética. Para ver realmente los beneficios de la hiperhidratación los investigadores han realizado estudios con diferentes grados de deshidratación durante el ejercicio, permitiendo la ingesta paulatina de líquidos.
Cuando se permitió poco o nada de bebida durante el ejercicio, la hiperhidratación antes del ejercicio mejoró, al menos, una medición de la función cardiovascular o regulación de la temperatura (Gisolfi y Copping. 1974. Gruesa et al, 1987; Lyons et al, 1990 citados por (Shirreffs et al., 1996)).
La mejor manera de combatir la deshidratación que se produce durante la competición es ingerir líquidos antes, durante y después de la misma, dependiendo de factores como la intensidad y duración de la tarea, la temperatura ambiente y humedad y las características fisiológicas y bioquímicas del atleta.
El Colegio Americano de Medicina del Deporte recomienda que los fluidos ingeridos estén más fríos que la temperatura ambiente (entre 15° y 22°) y que tengan buen gusto para mejorar su sabor promoviendo el reemplazo de fluidos.

03 December 2009

GLOBALHEALTHPR LANZA LA SEGUNDA EDICIÓN DE LA GUÍA GLOBAL DE NORMAS DE MARKETING FARMACÉUTICO

GLOBALHealthPR, la red internacional de empresas independientes de relaciones públicas más grande del mundo dentro del sector de la salud, ha presentado la segunda edición de la Guía Global de Normas de Marketing Farmacéutico. La nueva versión incluye información del marco legal en México y Argentina.
Esta guía se diseñó para ayudar a los responsables de marketing y relaciones públicas de la Industria Farmacéutica a optimizar oportunidades en el área de las comunicaciones internacionales. GLOBALHealthPR está representada en España por Berbés Asociados.
A través de 86 páginas, la segunda edición ofrece una visión general de los reglamentos básicos de promoción de los productos farmacéuticos y responde a las preguntas más frecuentes sobre lo que está y no está permitido respecto a la relación con los medios de comunicación y con terceros. Además de aportar por primera vez información sobre México y Argentina, incluye un prólogo de Louis A. Morris, Director del Departamento de Marketing, Publicidad y Comunicación de la FDA. "En 1994, cuando fui presidente de la Drug Information Association, contaba con un grupo compuesto por 30.000 personas de todo el mundo. Es en esos momentos cuando te das cuenta de que lo más difícil de tu trabajo es integrarse en una organización compuesta por personas de tan diferentes países. Estos códigos reflejan la cultura y las normas del buen hacer para comercializar nuestros productos y servicios".
La Guía Global de Normas de Marketing Farmacéutico también incluye una actualización de las mejores prácticas en Francia, Alemania, Italia, Japón, España, Inglaterra y Estados Unidos.
"Desde la red GLOBALHealthPR nos sentimos orgullosos de poder proporcionar información actualizada de salud en nuestra Guía Global", ha explicado John J. Seng, Presidente de GLOBALHealthPR y Fundador y Presidente de Spectrum Science Communications, con sede en Washington, DC. "Creemos que esta Guía continuará siendo indispensable para cualquier persona responsable del éxito del marketing farmacéutico de productos a nivel regional e internacional. Hasta donde nosotros sabemos, no existe nada parecido a esta Guía Global".
La Guía Global de Normas de Marketing Farmacéutico es una fuente de recursos que continuará incorporando nuevos países y actualizaciones de otros mercados europeos, sudamericanos y asiáticos.
Esta Guía está disponible en la página web www.globalhealthpr.com por 199 $ la edición impresa y por 149 $ la electrónica. También se puede conseguir a través de amazon.com y de barnesandnoble.com.

El 35% de las embarazadas sufre incontinencia‏

¿Sabías que....

Ø Un 12,2 % de las mujeres en nuestro entorno presentan síntomas de IU. El tipo mas frecuente de incontinencia en la mujer joven es la Incontinencia de Esfuerzo y se presenta en aquellas que sufren pérdidas de orina al realizar un esfuerzo físico. Cuando las pérdidas se producen asociadas a la sensación de urgencia, se denomina Incontinencia de Urgencia.

Ø El 35% de las embarazadas sufre incontinencia al final del embarazo, y entre un 15 % y un 20% tiene pérdidas tras el parto, según datos de un estudio realizado en nuestro país y presentado este año en el XXX Congreso de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia por la doctora Montserrat Espuña y colaboradores.

Ø Los cambios hormonales, el peso del útero que soportan los músculos del suelo pélvico durante el embarazo y el estiramiento que sufren cuando el bebé pasa por la vagina, es lo que origina que se debiliten y no cumplan con la función de retener y evitar escapes.

Ø El riesgo de sufrir incontinencia en el post-parto se estima 3 veces superior en aquellas mujeres que han tenido pérdidas durante el embarazo. También aumenta el riesgo en las embarazadas con sobrepeso y en aquellas que han aumentado demasiado su peso en esos nueve meses.

Ø Tras el parto, 1 de cada 10 mujeres puede notar la sensación de que algo sale por su vagina, este síntoma es debido al debilitamiento de los músculos del suelo pélvico, que proporcionan la sujeción de la vejiga, el útero, al recto.

Ø La mayoría de casos de incontinencia urinaria post-parto se solucionan realizando una sencilla tabla de ejercicios para tonificar los músculos del suelo pélvico (Ejercicios de Kegel). La doctora Montserrat Espuña, Jefa de la Unidad de Uroginecología en el Hospital Clínic de Barcelona y miembro del Comité Científico de Instituto Indas, aconseja establecer un programa de ejercicios bajo el asesoramiento de un experto. El programa estándar para mujeres que ya saben contraer estos músculos, consiste en realizar contracciones lo mas intensas posibles, de 6-8 segundos y relajar un tiempo similar, en una serie de entre 8-12 contracciones y repetir esta serie tres veces al día, cinco días a la semana, como mínimo.

Ø Beber 1,5 litros de agua al día; evitar el estreñimiento; o adquirir una postura adecuada a la hora de sentarte en el inodoro (recogiendo los pies y apoyando los codos sobre las rodillas evitando así forzar excesivamente los músculos del suelo pélvico), te pueden ayudar a prevenir la incontinencia a largo plazo.


Ø Existen varias opciones para tratar la incontinencia en la mujer. La fisioterapia con entrenamiento de los músculos del suelo pélvico es la opción recomendable en casos de Incontinencia de Esfuerzo leve o moderada. Cuando las pérdidas son muy frecuentes y de más cantidad, muchas veces es necesario recurrir a la cirugía. Para la Incontinencia de Urgencia, las opciones terapéuticas son varias: cambios en los hábitos de la micción, fisioterapia y fármacos.


Ø Actualmente existen productos higiénicos específicos, con distintos tamaños y capacidades de absorción en función de la necesidad de cada mujer, que evitan el olor, protegen la piel con aloe vera y proporcionan

El estudio VAL-FAAP evaluará la situación de la fibrilación auricular en la atención primaria española

El estudio VAL-FAAP evaluará la prevalencia de la Fibrilación Auricular (FA) y las características de los pacientes con FA que son atendidos en consultas de atención primaria (AP). El estudio abarca una muestra de 3.640 pacientes afectados por FA y cuenta con la participación de 910 médicos de AP. El Comité Científico encargado del Estudio VAL-FAAP está formado por el Dr. Vivencio Barrios del Servicio de Cardiología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid; el Dr. Alberto Calderón del CS Rosa de Luxemburgo de San Sebastián de los Reyes en Madrid y el Dr. Mariano de la Figuera del EAP Sardenya de Barcelona. Según el Dr. Barrios, este trabajo ofrecerá “información de cuál es la situación de la FA en la AP en España, de la cual tenemos muy pocos datos por lo que, Novartis ha impulsado un proyecto de gran interés centrado en conocer en detalle las características de los pacientes con FA en el contexto de la AP”. Además, subraya que “es fundamental la relación entre AP y cardiología porque son pacientes que necesariamente debemos manejar en conjunto. En la FA, la estrecha colaboración entre cardiología y AP tiene especial relevancia porque se trata de un factor que acompaña a muchas enfermedades cardiacas y es una complicación que aumenta de forma muy llamativa con la edad, con lo cual ante la mayor longevidad de la población, es previsible que la incidencia de FA aumente de forma progresiva en un futuro próximo. De este modo, cada vez habrá más FA y ésta deberá ser manejada imprescindiblemente de forma conjunta entre AP y cardiología”.

A este respecto, la Dra. Nekane Murga, Cardióloga del Hospital de Basurto de Bilbao y colaboradora del programa de formación y divulgación del Estudio VAL-FAAP, explica que “la hipertensión arterial (HTA) está presente en más de la mitad de los pacientes que tienen esta arritmia. El correcto control de la tensión arterial retrasa la aparición de la arritmia en las personas hipertensas e incluso, algunos medicamentos que controlan la tensión arterial, son capaces de prevenir nuevos episodios y de reducir el número y la intensidad de las crisis en las personas que han comenzado a tener esta arritmia”. El estudio se divide en dos fases simultáneas. La Fase A permite determinar la prevalencia de FA en AP mediante la cuantificación de todos los pacientes que acudan a AP durante 5 días consecutivos, mientras que la Fase B ofrece la descripción de las características de los pacientes con FA. Finalmente, el próximo abril de 2010 se conocerá el informe final del estudio VAL-FAAP. Por su parte, el Dr. José Luis Llisterri, Médico de AP en CS Joaquín Benlloch de Valencia y colaborador del programa de formación y divulgación del Estudio VAL-FAAP, afirma que “los médicos de AP saben que la FA es una arritmia muy frecuente y también conocen sus graves consecuencias, sin embargo el manejo actual de la misma en AP dista mucho de ser el idóneo”. En este aspecto, el Dr. Llisterri aclara que “es necesario optimizar el tratamiento global de la enfermedad y utilizar todas las herramientas terapéuticas disponibles para neutralizar las graves consecuencias de la misma. La formación de los médicos de AP, en los aspectos más trascendentales del tratamiento redundará sin duda en la consecución de los objetivos básicos de salud para el paciente”.

La FA afecta al 0,6% de la población, y al 6%-8% de los sujetos mayores de 60 y 80 años, respectivamente. Es más frecuente en los hombres que en las mujeres y su prevalencia se incrementa con la edad. Debido a la mayor expectativa de vida, el número de personas que pueden llegar a padecerla está incrementándose, constituyéndose como una verdadera “epidemia” y un serio problema de salud pública. La mayoría de veces la FA es asintomática, detectándose por sus complicaciones, y sus causas más frecuentes pueden ser enfermedades cardiacas o vasculares, causas no cardiacas, relacionadas con la dieta y estilos de vida (obesidad, consumo de alcohol, cafeína, cocaína, sobrecarga emocional o física) y tras cirugía (sobretodo cardiaca y toracotomía) . Estudios poblacionales han identificado a numerosos factores de riesgo independientes para el desarrollo de FA recurrente o crónica, como el infarto de miocardio, enfermedad arterial coronaria, insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad valvular, miocardiopatías y HTA. Dicho estudio también pretende aportar datos sobre los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) asociados al desarrollo de FA y cuantificar el riesgo de accidente cardiovascular (ACV) en los pacientes con FA, así como evaluar las pautas de tratamiento de la FA en AP.
En la actualidad, la mortalidad cardiovascular está disminuyendo, pero en las últimas décadas la misma asociada a ictus permanece estable, siendo la FA un importante predictor independiente de riesgo de ictus embólico. En la población española, el riesgo de ictus aumenta de forma independiente en los pacientes con FA, con cifras de riesgo de 2 a 7 veces más elevadas. Así pues, la finalidad del Estudio VAL-FAAP es aportar datos sobre las características de los pacientes con FA atendidos en AP, su prevalencia en consultas de AP, su relación con los FRCV y sobre el tratamiento que reciben los pacientes con FA.

La educación de los superdotados a debate

Con ocasión de la Reunión Anual de Mensa España (RAM) que se celebrará en Marbella (Málaga) este fin de semana, Abbie Salny, Presidenta de Honor de Mensa Education and Research Foundation (MERF) dará una conferencia el próximo domingo, tras la que debatirán sobre el futuro de las personas superdotadas en un formato de mesa redonda, los Presidentes de ASA Málaga y Arteé Huelva (representante de la FASI, Federación Andaluza de Superdotación Intelectual), así como psicólogas especializadas en niños superdotados.
En esta mesa redonda se plantearán vías de futuro para superdotados partiendo de la situación actual.
- Las Asociaciones de Familias de niños de altas capacidades se han implantado en todas las Comunidades Autónomas, con distinto grado de desarrollo, y entre sus metas, una principal: exigir la atención que la Ley reconoce, pero que la Administración Educativa aún no otorga a la mayoría de los alumnos de altas capacidades.
- La situación en cada Comunidad Autónoma es muy distinta, y las medidas tomadas, también: desde la aceleración de curso, la creación de aulas de altas capacidades, los programas de enriquecimiento en horario lectivo y extraescolar, etc. También a la hora de la identificación de los alumnos la situación es muy diversa: desde el reconocimiento accidental, situación más generalizada, hasta la identificación generalizada a través de tests masivos.
- Actualmente ya se han logrado pequeños pero continuados hitos, y es un buen momento para valorar caminos abiertos y proponer las mejores vías para el desarrollo de los Programas Educativos de Atención al alumnado de altas capacidades.
- La infancia del superdotado no sólo se nutre de los Planes educativos oficiales. Los momentos de ocio son especialmente importantes, y muchas veces conflictivos para los que no obtengan respuestas satisfactorias.
Además los años pasan deprisa, y de la época más dócil, cuando las propuestas de los adultos (padres y educadores) se aceptan con agrado, se llega a la adolescencia, difícil y muchas veces rebelde, y que necesita soluciones diferentes, para pasar a la autonomía del joven adulto.
- Mensa España, como Asociación de superdotados, admite socios desde los 14 años aunque la gran mayoría somos adultos. Las actividades y la gestión la llevan los propios socios, son usuarios generadores y beneficiarios, por tanto necesita de la voluntad de los socios para su funcionamiento.
Aunque tanto Mensa como las Asociaciones de Familias de Altas Capacidades trabajan con superdotados, los fines son muy diferentes, ocupando espacios distintos, pero no opuestos, por lo que pueden colaborar para paliar la escasa atención que se presta aún al superdotado en España, y propiciar una mejora para todos.

El Hospital Xanit Internacional, pionero en la organización de un Congreso de Enfermería a gran escala

El Hospital Xanit Internacional celebra el I Congreso de Enfermería Xanit bajo el título ‘Marcando el progreso’, que tendrá lugar hoy y mañana en su sede de Benalmádena. Más de 140 profesionales se dan cita en unas jornadas en las que se pretende dar a conocer el ‘Manual de Procedimientos de Enfermería’, gestado durante el último año, así como su implantación y seguimiento.
"Todos los estamentos que componen la Dirección de Enfermería del Hospital están representados en estas jornadas", explica Carmen Rodríguez, directora de Enfermería del Hospital Xanit Internacional. "A través de diferentes mesas redondas y ponencias, se expondrán temas, no sólo de tipo puramente científico, sino de interés general para los integrantes del equipo de Atención al Cliente, con un temario que permita llevar a cabo un enriquecimiento mutuo de los profesionales asistentes, a través del intercambio de experiencias que se realizan en los diferentes servicios del Hospital".
"En Xanit somos pioneros en organizar un Congreso de estas características", asegura Carmen Rodríguez. "Ya que es la primera vez que un hospital privado lleva a cabo un programa para Enfermería de estas dimensiones", añade.
Otro tema de gran importancia que se tratará en el marco del Congreso de Enfermería Xanit será el Triaje enfermero en Urgencias. Y es que, "en Xanit seguimos trabajando en beneficio de los pacientes, por lo que en este último año se ha producido, de manera novedosa, la implantación del Triaje enfermero en Urgencias, sistema que permite priorizar la atención de los casos más urgentes frente a los que no lo son tanto. Por ello, el objetivo principal pasa por clasificar de manera temprana al paciente, asignándole una prioridad en la atención dependiendo de la gravedad del caso", indica Carmen Rodríguez.
En este sentido, "Xanit es pionero en la puesta en marcha de este protocolo en los hospitales privados de, al menos, la provincia de Málaga", concluye Rodríguez.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud