La leucemia mieloide crónica (LMC), enfermedad hematológica maligna, es uno de los cuatro tipos más frecuentes de leucemia. Tiene una incidencia anual cercana a 14 casos por 1.000.000 personas, alrededor de 600 casos al año, y es casi el doble más frecuente en hombres que en mujeres, en quienes, además, es menos agresiva.
El rasgo patogénico más importante en la leucemia mieloide crónica es la aparición de un marcador genético, el llamado cromosoma Filadelfia. Por este motivo la llegada de imatinib (Glivec®), primera terapia dirigida al tratamiento de la leucemia mieloide crónica con cromosoma Filadelfia positivo (Ph+) y que bloquea la proteína Bcr-Abl, supuso una revolución en el abordaje terapéutico de la enfermedad. No obstante, se estima que el 20-25% de los afectados no responde a imatinib o presenta intolerancia al tratamiento. Desde hace un año, estos pacientes cuentan con nilotinib, disponible en nuestro país con el nombre de Tasigna®, e indicado para el tratamiento de pacientes adultos con leucemia mieloide crónica cromosoma Filadelfia positivo en fase crónica y en fase acelerada, con resistencia o intolerancia a un tratamiento previo, incluido imatinib.
No obstante, la Hematología, es uno de los campos de la medicina más dinámicos, debido a la constante evolución y desarrollo a los que estamos asistiendo en los últimos años y, en este sentido, nuevos resultados presentados por primera vez en el 51st Encuentro Anual de la Asociación Americana de Hematología, que se está celebrando esta semana en New Orleans (Estados Unidos), han puesto de manifiesto que nilotinib es eficaz y ayuda a conseguir respuestas rápidas cuando se usa como terapia inicial en pacientes recién diagnosticados, lo que indica la posibilidad de que los pacientes consigan importantes logros clínicos con mayor rapidez.
Así, según los resultados de un gran ensayo clínico fase III, el Estudio ENESTnd, Tasigna® (nilotinib) tiene una mayor eficacia que Glivec® (imatinib) en el tratamiento de la leucemia mieloide crónica (LMC) con cromosoma Filadelfia positivo en pacientes adultos de nuevo diagnóstico y fase crónica de la enfermedad.
"Las tasas de respuesta observadas con Tasigna®, junto con la muy baja tasa de progresión de la enfermedad, indican claramente que los pacientes que inician su tratamiento con Tasigna® pueden tener una mejora a largo plazo de la supervivencia libre de progresión", afirma el profesor Giuseppe Saglio, de la Universidad de Turín y el Hospital San Luigi, Orbassano-Torino (Italia), y miembro del comité de gestión del estudio. "Estos resultados de eficacia y tolerabilidad de Tasigna® apoyan su uso en pacientes recién diagnosticados con LMC con cromosoma Filadelfia positivo".
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
09 December 2009
Demuestra que el Poder de La Roja corre por tus venas, dona sangre

En una iniciativa social única y demostrando una vez más que ‘Nada es Imposible’, adidas, Cruz Roja Española y la Real Federación Española de Fútbol han unido sus fuerzas para que todo el mundo pueda demostrar su pasión por La Roja y contribuir a la donación de sangre.
Mañana jueves 10 de diciembre, en la Plaza Felipe II de Madrid de 10 de la mañana a 9 de la noche, todo el que quiera tendrá la oportunidad de donar sangre en una iniciativa social con una puesta en escena inigualable y unos protagonistas de excepción: a medida que la afición done sangre una camiseta gigante situada en la Plaza Felipe II irá rellenándose en rojo hasta quedar totalmente coloreada.
Para apoyar este proyecto contaremos con la presencia del Secretario General de la RFEF Jorge Pérez, el Director Deportivo Fernando Hierro , el Seleccionador Nacional Vicente del Bosque, y algunos de los integrantes de la Selección como Iker Casillas (por confirmar), Xabi Alonso o Álvaro Arbeloa. Todos ellos demostrarán también su pasión por La Roja y serán algunos de los invitados de excepción que estarán presentes en este evento.
Asimismo en la página Web www.adidas.com/elpoderdelaroja se podrá seguir en directo todo lo que ocurra en la Plaza y el público tendrá la oportunidad de dejar sus mensajes de apoyo a la Selección para demostrar que el poder de La Roja es más que un nombre.
Como dice la campaña que forma parte de este proyecto: Roja es nuestra bandera, Roja es nuestra camiseta, La Roja es nuestra Selección, pero La Roja no es sólo un nombre, es una emoción que llevamos en la sangre, que llevamos en el corazón. Porque nuestro equipo nos contagia este sentimiento, porque nuestro equipo se deja la sangre por La Roja, por todo esto te pedimos que demuestres que tienes sangre en las venas… y la dones.
Mañana jueves 10 de diciembre, en la Plaza Felipe II de Madrid de 10 de la mañana a 9 de la noche, todo el que quiera tendrá la oportunidad de donar sangre en una iniciativa social con una puesta en escena inigualable y unos protagonistas de excepción: a medida que la afición done sangre una camiseta gigante situada en la Plaza Felipe II irá rellenándose en rojo hasta quedar totalmente coloreada.
Para apoyar este proyecto contaremos con la presencia del Secretario General de la RFEF Jorge Pérez, el Director Deportivo Fernando Hierro , el Seleccionador Nacional Vicente del Bosque, y algunos de los integrantes de la Selección como Iker Casillas (por confirmar), Xabi Alonso o Álvaro Arbeloa. Todos ellos demostrarán también su pasión por La Roja y serán algunos de los invitados de excepción que estarán presentes en este evento.
Asimismo en la página Web www.adidas.com/elpoderdelaroja se podrá seguir en directo todo lo que ocurra en la Plaza y el público tendrá la oportunidad de dejar sus mensajes de apoyo a la Selección para demostrar que el poder de La Roja es más que un nombre.
Como dice la campaña que forma parte de este proyecto: Roja es nuestra bandera, Roja es nuestra camiseta, La Roja es nuestra Selección, pero La Roja no es sólo un nombre, es una emoción que llevamos en la sangre, que llevamos en el corazón. Porque nuestro equipo nos contagia este sentimiento, porque nuestro equipo se deja la sangre por La Roja, por todo esto te pedimos que demuestres que tienes sangre en las venas… y la dones.
Andalucía: Publicado en BOJA los listados con las puntuaciones provisionales actualizadas de 15 categorías profesionales
El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado las resoluciones por las que se aprueban las listas de 15 categorías profesionales sanitarias con las puntuaciones provisionales a fecha de 31 de octubre del año 2008. En concreto, la Dirección General de Personal y Desarrollo Profesional del Servicio Andaluz de Salud (SAS) envió a BOJA los listados con las puntuaciones provisionales de las siguientes categorías sanitarias: Facultativo Especialista de Área de Cirugía Cardiovascular, Cirugía General y Aparato Digestivo, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Farmacia Hospitalaria, Hematología y Hemoterapia, Inmunología, Otorrinolaringología, Psicología Clínica, Psiquiatría, Radiodiagnóstico, Radiofísica Hospitalaria, así como Odontólogo-estomatólogo, técnicos especialistas en Dietética y Nutrición, en Medicina Nuclear y en Radioterapia.
Los aspirantes disponen desde hoy de diez días naturales para presentar sus alegaciones utilizando para ello la vía telemática, o bien, los registros oficiales. El envío de las listas provisionales a BOJA se produce tras haberse editado las listas definitivas con todos los aspirantes de todas las categorías que han sido admitidos para formar parte de la bolsa única de empleo temporal del SAS.
La publicación oficial de estos listados se ha producido dos semanas después de que el BOJA notificara los listados de puntuaciones provisionales de los candidatos de otras 25 categorías profesionales que tienen de plazo hasta hoy miércoles, 9 de diciembre, para realizar las alegaciones que consideren oportunas.
Para ofrecer la máxima agilidad en estos trámites existe en la página web del SAS, una herramienta denominada ‘Gestión de Alegaciones’ en la que se puede realizar y registrar las reclamaciones vía telemática. Los usuarios también encontrarán en la web del SAS una guía para facilitar la tramitación a los usuarios y el icono ‘Histórico de Baremos’ en el que podrán consultar su puntuación provisional y los méritos valorados por las Comisiones de Valoración de cada categoría o especialidad designadas para ello.
-Contrataciones
Hasta la fecha, el SAS lleva realizadas a través de la bolsa única de empleo cerca de 17.000 contrataciones. La publicación de los listados provisionales con los méritos aportados por los aspirantes en el año 2008 supone dar un paso más para que las contrataciones se realicen siempre teniendo en cuenta las últimas puntuaciones. La bolsa única de empleo garantiza la máxima eficacia, objetividad, agilidad y transparencia en el proceso de selección, basado siempre en la igualdad puesto que los profesionales podrán optar a los nombramientos temporales de corta y larga duración sin tener que inscribirse, como se venía haciendo tradicionalmente, en las bolsas de empleo provinciales.
En la actualidad, en la bolsa única de empleo del SAS hay inscritos 533.354 aspirantes. De éstos, 120.104 son personal sanitario y 413.250 son personal de gestión y servicios, es decir, las categorías profesionales no sanitarias.
Los aspirantes disponen desde hoy de diez días naturales para presentar sus alegaciones utilizando para ello la vía telemática, o bien, los registros oficiales. El envío de las listas provisionales a BOJA se produce tras haberse editado las listas definitivas con todos los aspirantes de todas las categorías que han sido admitidos para formar parte de la bolsa única de empleo temporal del SAS.
La publicación oficial de estos listados se ha producido dos semanas después de que el BOJA notificara los listados de puntuaciones provisionales de los candidatos de otras 25 categorías profesionales que tienen de plazo hasta hoy miércoles, 9 de diciembre, para realizar las alegaciones que consideren oportunas.
Para ofrecer la máxima agilidad en estos trámites existe en la página web del SAS, una herramienta denominada ‘Gestión de Alegaciones’ en la que se puede realizar y registrar las reclamaciones vía telemática. Los usuarios también encontrarán en la web del SAS una guía para facilitar la tramitación a los usuarios y el icono ‘Histórico de Baremos’ en el que podrán consultar su puntuación provisional y los méritos valorados por las Comisiones de Valoración de cada categoría o especialidad designadas para ello.
-Contrataciones
Hasta la fecha, el SAS lleva realizadas a través de la bolsa única de empleo cerca de 17.000 contrataciones. La publicación de los listados provisionales con los méritos aportados por los aspirantes en el año 2008 supone dar un paso más para que las contrataciones se realicen siempre teniendo en cuenta las últimas puntuaciones. La bolsa única de empleo garantiza la máxima eficacia, objetividad, agilidad y transparencia en el proceso de selección, basado siempre en la igualdad puesto que los profesionales podrán optar a los nombramientos temporales de corta y larga duración sin tener que inscribirse, como se venía haciendo tradicionalmente, en las bolsas de empleo provinciales.
En la actualidad, en la bolsa única de empleo del SAS hay inscritos 533.354 aspirantes. De éstos, 120.104 son personal sanitario y 413.250 son personal de gestión y servicios, es decir, las categorías profesionales no sanitarias.
Expertos españoles crean la más amplia base de datos de variación biológica de uso mundial
En el laboratorio clínico, es fundamental utilizar una base de datos de variación biológica para asegurar la fiabilidad de sus informes. Y es que esta base de datos sirve para establecer estrategias que aseguren que un resultado de un paciente procede efectivamente de su propia muestra, que el de un paciente enfermo no pueda confundirse con un valor normal, o que el valor obtenido de una sustancia en una persona es el reflejo de su verdadero valor.
Las sustancias del cuerpo humano (por ejemplo, el colesterol de la sangre) no están siempre en la misma cantidad, sino que varían alrededor de un punto central. A esta variación se le llama variación biológica intraindividual; también existen diferencias entre distintas personas sanas, lo que viene en llamarse variación biológica interindividual. El laboratorio clínico debe asegurar que la variación de sus procedimientos de análisis sea muy inferior a esta variación propia de la muestra biológica / humana, que es inevitable.
Expertos españoles de la Comisión de Calidad Analítica de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) han elaborado la base de datos de variación biológica de uso mundial en la actualidad. "Esta iniciativa surge –explica la doctora Carmen Ricós, vicepresidenta de la SEQC - de un grupo internacional de expertos en calidad que habían observado que cada laboratorio buscaba un nivel de calidad analítica distinto, en función de la bibliografía local".
Este grupo de expertos decidió delegar el trabajo en la SEQC, por su reconocida experiencia sobre el tema. De hecho, la Comisión de la Calidad Analítica de la SEQC apostó desde los años 1990 por el conocimiento de la variación biológica, realizando un primer estudio de las sustancias en orina. Y posteriormente participó en grupos de trabajo europeos para definir valores de aceptabilidad comunes en los ejercicios de intercomparación.
El trabajo realizado ha consistido en medir la variación biológica intra e interindividual para más de 300 sustancias del cuerpo humano en personas sanas. Para ello se han estudiado voluntarios españoles, se han recogido todos los datos publicados internacionalmente (más de 200 autores), se ha constatado que los valores fueran comparables y se ha calculado el valor central de los datos recopilados, para cada sustancia.
Anteriormente se habían publicado tres recopilaciones con los componentes de variación biológica, para un número reducido de sustancias. Pero ésta es la primera que recoge 315 sustancias que se pueden determinar en un laboratorio clínico y, además, da calculados los límites de aceptabilidad de los componentes de la variación analítica (imprecisión, desviación sistemática y error total).
Otro hecho diferencial de esta base de datos es que utiliza una metodología de trabajo debatida públicamente y aceptada formalmente en Conferencia de Consenso Internacional. Desde su publicación inicial en 1999 se ha actualizado bianualmente, ampliándose la lista de sustancias estudiadas hasta las 315 actuales, y se ha publicado en español e inglés.
-Detección de posibles errores
Los componentes de la variación biológica son independientes del sexo, edad, hábitos de vida de las personas sanas, y por tanto son aplicables a todos los laboratorios, sean cuales sean los métodos analíticos utilizados.
La base de datos de variación biológica es importante porque proporciona un único valor de variación intra e interindividual para cada sustancia, aplicable en todos los laboratorios clínicos del mundo. Con ella, cada laboratorio organiza su método de control interno que detectará posibles errores superiores al límite aceptable, derivado de la variación biológica. "Así, si ocurre una desviación en la medida de, por ejemplo la glucosa de la sangre, se producirá una señal de alarma que obliga a tomar medidas correctivas inmediatas para todas las determinaciones de glucosa realizadas este día, y a reconsiderar los resultados ya obtenidos antes de la señal", explica la doctora Ricós.
De este modo, el profesional de laboratorio clínico podrá diseñar un procedimiento de control del proceso analítico que le avise antes de que ocurra un error superior al aceptable (definido en la base de datos) y corregir a tiempo posibles errores. Los resultados de los análisis estarán, en consecuencia, exentos de errores analíticos que pudieran impactar en el valor diagnóstico del informe del laboratorio.
Por su parte, el paciente puede tener la seguridad de que todos los laboratorios que apliquen la base de datos para su control interno van a producir resultados con el mismo nivel de calidad.
Como posibles aplicaciones futuras de esta base de datos, destaca el seguimiento de pacientes. "Así, por ejemplo –comenta la doctora Ricós-, para la prevención del riesgo cardiovascular, se podrá calcular la diferencia entre el resultado actual y el inmediatamente anterior del colesterol de una misma persona y si la diferencia supera el valor de variación intraindividual, se indicará en el informe la evolución clínicamente relevante del sujeto".
"Asimismo, confiamos en continuar midiendo los componentes de variabilidad biológica para nuevas sustancias, con el propósito de ampliar la base de datos hasta cubrir las aproximadamente 1.000 sustancias que se pueden determinar en el laboratorio clínico", concluye la vicepresidenta de la SEQC.
Las sustancias del cuerpo humano (por ejemplo, el colesterol de la sangre) no están siempre en la misma cantidad, sino que varían alrededor de un punto central. A esta variación se le llama variación biológica intraindividual; también existen diferencias entre distintas personas sanas, lo que viene en llamarse variación biológica interindividual. El laboratorio clínico debe asegurar que la variación de sus procedimientos de análisis sea muy inferior a esta variación propia de la muestra biológica / humana, que es inevitable.
Expertos españoles de la Comisión de Calidad Analítica de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) han elaborado la base de datos de variación biológica de uso mundial en la actualidad. "Esta iniciativa surge –explica la doctora Carmen Ricós, vicepresidenta de la SEQC - de un grupo internacional de expertos en calidad que habían observado que cada laboratorio buscaba un nivel de calidad analítica distinto, en función de la bibliografía local".
Este grupo de expertos decidió delegar el trabajo en la SEQC, por su reconocida experiencia sobre el tema. De hecho, la Comisión de la Calidad Analítica de la SEQC apostó desde los años 1990 por el conocimiento de la variación biológica, realizando un primer estudio de las sustancias en orina. Y posteriormente participó en grupos de trabajo europeos para definir valores de aceptabilidad comunes en los ejercicios de intercomparación.
El trabajo realizado ha consistido en medir la variación biológica intra e interindividual para más de 300 sustancias del cuerpo humano en personas sanas. Para ello se han estudiado voluntarios españoles, se han recogido todos los datos publicados internacionalmente (más de 200 autores), se ha constatado que los valores fueran comparables y se ha calculado el valor central de los datos recopilados, para cada sustancia.
Anteriormente se habían publicado tres recopilaciones con los componentes de variación biológica, para un número reducido de sustancias. Pero ésta es la primera que recoge 315 sustancias que se pueden determinar en un laboratorio clínico y, además, da calculados los límites de aceptabilidad de los componentes de la variación analítica (imprecisión, desviación sistemática y error total).
Otro hecho diferencial de esta base de datos es que utiliza una metodología de trabajo debatida públicamente y aceptada formalmente en Conferencia de Consenso Internacional. Desde su publicación inicial en 1999 se ha actualizado bianualmente, ampliándose la lista de sustancias estudiadas hasta las 315 actuales, y se ha publicado en español e inglés.
-Detección de posibles errores
Los componentes de la variación biológica son independientes del sexo, edad, hábitos de vida de las personas sanas, y por tanto son aplicables a todos los laboratorios, sean cuales sean los métodos analíticos utilizados.
La base de datos de variación biológica es importante porque proporciona un único valor de variación intra e interindividual para cada sustancia, aplicable en todos los laboratorios clínicos del mundo. Con ella, cada laboratorio organiza su método de control interno que detectará posibles errores superiores al límite aceptable, derivado de la variación biológica. "Así, si ocurre una desviación en la medida de, por ejemplo la glucosa de la sangre, se producirá una señal de alarma que obliga a tomar medidas correctivas inmediatas para todas las determinaciones de glucosa realizadas este día, y a reconsiderar los resultados ya obtenidos antes de la señal", explica la doctora Ricós.
De este modo, el profesional de laboratorio clínico podrá diseñar un procedimiento de control del proceso analítico que le avise antes de que ocurra un error superior al aceptable (definido en la base de datos) y corregir a tiempo posibles errores. Los resultados de los análisis estarán, en consecuencia, exentos de errores analíticos que pudieran impactar en el valor diagnóstico del informe del laboratorio.
Por su parte, el paciente puede tener la seguridad de que todos los laboratorios que apliquen la base de datos para su control interno van a producir resultados con el mismo nivel de calidad.
Como posibles aplicaciones futuras de esta base de datos, destaca el seguimiento de pacientes. "Así, por ejemplo –comenta la doctora Ricós-, para la prevención del riesgo cardiovascular, se podrá calcular la diferencia entre el resultado actual y el inmediatamente anterior del colesterol de una misma persona y si la diferencia supera el valor de variación intraindividual, se indicará en el informe la evolución clínicamente relevante del sujeto".
"Asimismo, confiamos en continuar midiendo los componentes de variabilidad biológica para nuevas sustancias, con el propósito de ampliar la base de datos hasta cubrir las aproximadamente 1.000 sustancias que se pueden determinar en el laboratorio clínico", concluye la vicepresidenta de la SEQC.
Internet irrumpe de lleno en los Centros de Medicina Estética y destierra las revistas de la consulta

La dermatología, la medicina estética y las nuevas tecnologías de la información y comunicación se han aliado para dar un mejor servicio a los usuarios. En concreto, la clínica Dermitek de Bilbao acaba de implementar una medida pionera: ofrecer a sus usuarios netbooks con acceso a Internet para su empleo tanto en la sala de espera como durante los tratamientos.
Tal y como ha expuesto el doctor José Luis Azpiazu, codirector y cofundador del grupo Dermitek, "hemos apostado por esta medida como un servicio de valor añadido para nuestras usuarias y usuarios, que ahora, además de realizarse sus tratamientos de siempre, pueden aprovechar mejor su tiempo mientras están en nuestros centros".
Tal y como reconoce, los netbooks –ordenadores portátiles de pequeñas dimensiones- van a permitir "a las y los pacientes enfocar su tiempo a una doble vertiente: al ocio o al trabajo. Por un lado, es innegable el imparable auge de las redes sociales y de la web 2.0, que brindan la posibilidad de estar conectado en línea con amistades y familiares. Además, Internet ofrece un extenso campo de posibilidades orientadas al entretenimiento, con juegos, música, televisión en línea, etc.".
Pero Azpiazu no olvida el perfil de la mujer u hombre trabajador "que puede necesitar conectarse a su webmail (correo electrónico basado en Internet), hacer reservas de billetes para viajes o que simplemente precisa consultar información relativa a su actividad laboral".
Tal y como ha expuesto el doctor José Luis Azpiazu, codirector y cofundador del grupo Dermitek, "hemos apostado por esta medida como un servicio de valor añadido para nuestras usuarias y usuarios, que ahora, además de realizarse sus tratamientos de siempre, pueden aprovechar mejor su tiempo mientras están en nuestros centros".
Tal y como reconoce, los netbooks –ordenadores portátiles de pequeñas dimensiones- van a permitir "a las y los pacientes enfocar su tiempo a una doble vertiente: al ocio o al trabajo. Por un lado, es innegable el imparable auge de las redes sociales y de la web 2.0, que brindan la posibilidad de estar conectado en línea con amistades y familiares. Además, Internet ofrece un extenso campo de posibilidades orientadas al entretenimiento, con juegos, música, televisión en línea, etc.".
Pero Azpiazu no olvida el perfil de la mujer u hombre trabajador "que puede necesitar conectarse a su webmail (correo electrónico basado en Internet), hacer reservas de billetes para viajes o que simplemente precisa consultar información relativa a su actividad laboral".
-Durante la espera y durante los tratamientos
Los netbooks que Dermitek ha puesto al servicio de sus usuarios pueden ser empleados tanto en las salas de espera de sus centros como durante los tratamientos. "Hay tratamientos, como algunos dermatológicos, la inmensa mayoría de los que se realizan de depilación láser, o la criolipólisis –aplicación de frío controlado para la eliminación selectiva de acúmulos de grasa-, en los que el paciente puede entretenerse y pasar el rato de una forma más divertida y amena y rápida".
Esta medida es especialmente adecuada para aquellos tratamientos dermatológicos y de medicina estética que más tiempo requieren para llevarlos a cabo, como la criolipólisis –unas dos horas-, la depilación médica de piernas –ambos sexos- o pecho y abdomen –hombres-, que pueden conllevar cerca de una hora, y otros con una duración variable, como la eliminación de tatuajes o cicatrices, el tratamiento de manchas solares en algunas zonas, o tratamientos de rejuvenecimiento facial, entre otros.
Los netbooks que Dermitek ha puesto al servicio de sus usuarios pueden ser empleados tanto en las salas de espera de sus centros como durante los tratamientos. "Hay tratamientos, como algunos dermatológicos, la inmensa mayoría de los que se realizan de depilación láser, o la criolipólisis –aplicación de frío controlado para la eliminación selectiva de acúmulos de grasa-, en los que el paciente puede entretenerse y pasar el rato de una forma más divertida y amena y rápida".
Esta medida es especialmente adecuada para aquellos tratamientos dermatológicos y de medicina estética que más tiempo requieren para llevarlos a cabo, como la criolipólisis –unas dos horas-, la depilación médica de piernas –ambos sexos- o pecho y abdomen –hombres-, que pueden conllevar cerca de una hora, y otros con una duración variable, como la eliminación de tatuajes o cicatrices, el tratamiento de manchas solares en algunas zonas, o tratamientos de rejuvenecimiento facial, entre otros.
JohnsonDiversey lanza Soft Care Tex, toallitas impregnadas en alcohol para la limpieza rápida de las manos

JohnsonDiversey, empresa líder en soluciones de limpieza e higiene profesional, lanza al mercado Soft Care Tex, toallitas impregnadas en alcohol pensadas para la higiene de las manos.
Soft Care Tex está especialmente indicado para aquellos lugares que requieren una especial atención a la limpieza de manos y donde no es posible tener acceso al agua. Por ejemplo, aquellos lugares donde se sirven alimentos o numerosas personas están en contacto con ellos (como las cadenas de supermercados).
Soft Care Tex puede utilizarse también en hoteles (especialmente en la entrada a comedores), restaurantes, cruceros, estaciones de servicio y oficinas. El producto es desechable y se presenta en rollos de 560 toallitas troqueladas.
Soft Care Tex puede colocarse sobre cualquier estantería o mueble, y también existe la posibilidad de colgarlo en la pared mediante un soporte en forma de aro.
Soft Care Tex está especialmente indicado para aquellos lugares que requieren una especial atención a la limpieza de manos y donde no es posible tener acceso al agua. Por ejemplo, aquellos lugares donde se sirven alimentos o numerosas personas están en contacto con ellos (como las cadenas de supermercados).
Soft Care Tex puede utilizarse también en hoteles (especialmente en la entrada a comedores), restaurantes, cruceros, estaciones de servicio y oficinas. El producto es desechable y se presenta en rollos de 560 toallitas troqueladas.
Soft Care Tex puede colocarse sobre cualquier estantería o mueble, y también existe la posibilidad de colgarlo en la pared mediante un soporte en forma de aro.
-Sobre JohnsonDiversey
JohnsonDiversey Inc. está comprometida con la construcción de un futuro más limpio y saludable. Sus productos, sistemas y experiencia hacen que los alimentos, bebidas y establecimientos sean más seguros e higiénicos para los consumidores. Con presencia comercial en más de 170 países, JohnsonDiversey es un proveedor global de soluciones para la higiene, limpieza y desinfección. La empresa presta servicio a clientes en sectores como el hotelero, alimentación y bebidas, restauración, hospitales y supermercados. JohnsonDiversey es una de las cuatro sociedades independientes controladas por la familia Johnson de Racine, Wisconsin, EEUU.
JohnsonDiversey Inc. está comprometida con la construcción de un futuro más limpio y saludable. Sus productos, sistemas y experiencia hacen que los alimentos, bebidas y establecimientos sean más seguros e higiénicos para los consumidores. Con presencia comercial en más de 170 países, JohnsonDiversey es un proveedor global de soluciones para la higiene, limpieza y desinfección. La empresa presta servicio a clientes en sectores como el hotelero, alimentación y bebidas, restauración, hospitales y supermercados. JohnsonDiversey es una de las cuatro sociedades independientes controladas por la familia Johnson de Racine, Wisconsin, EEUU.
El proyecto Salud y Trabajo reúne a pacientes, médicos y políticos para mejorar el abordaje de las enfermedades reumáticas
Las enfermedades reumáticas son la principal causa de incapacidad laboral en España y suponen una importante merma en la calidad de vida de los pacientes. Éste es el mensaje principal del Proyecto Salud y Trabajo que se presenta esta noche en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, donde los principales implicados en el abordaje de las enfermedades reumáticas (pacientes, médicos y políticos) se reúnen para conocer los resultados de diversos estudios realizados durante el 2009 en los que se analiza el impacto social, económico y laboral de este grupo de enfermedades. Durante el acto también se estrenarán dos cortometrajes, sobre artritis reumatoide y espondilitis anquilosante, dirigidos por las directoras de cine Roser Aguilar y Chus Gutiérrez, respectivamente.
El proyecto Salud y Trabajo está liderado por la Fundación Abbott, la Fundación Ramón Areces, en colaboración con la Sociedad Española de Reumatología (SER) y el Foro Español de Pacientes. El objetivo de esta iniciativa es analizar el alcance real de las ER y concienciar a la sociedad y decisores sanitarios de la importancia de adoptar las medidas necesarias para paliar sus graves consecuencias sobre la calidad de vida y la capacidad laboral de los pacientes. Es el caso de la futura Estrategia Nacional de Enfermedades Reumáticas anunciada por el Ministerio de Sanidad y Política Social el pasado julio para su propuesta al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y la puesta en marcha a lo largo del 2010.
-Principal causa de incapacidad laboral en España
Los ejes de los estudios de Salud y Trabajo han sido el análisis de los costes laborales por incapacidad que ocasionan las ER, el conocimiento que sobre ellas tiene el conjunto de la sociedad española y el análisis de cómo afectan a los familiares y cuidadores de los pacientes.
Este estudio elaborado a partir de datos reales del año 2007 analiza el impacto económico que para el sistema en su conjunto (INSS, mutuas laborales, empresas y trabajadores) suponen las bajas laborales provocadas por estas ER. El estudio concluye que este Coste de la incapacidad temporal por enfermedades reumáticas en España supuso en 2007 un gasto de 1.678 millones de euros en incapacidades laborales temporales (IT). Estas dolencias son la principal causa de IT en España, responsables de más de 900.000 episodios de IT y de más de 39 millones días de baja laboral anuales. Las ER suponen el 18% del total de IT producidas en nuestro país y el 23% del coste de las mismas. El coste medio por episodio de IT ocasionado por ER fue de 1.847 €, lo que se traduce en un coste por persona ocupada de 82 €. Se estima que los trabajadores afectados por esta causa dejaron de percibir 692 millones de € en 2007, lo que equivale al 29% del salario de cada uno de ellos.
-Escaso conocimiento de la sociedad española
Antes de analizar los costes laborales, el proyecto analizó el Conocimiento de la población española en enfermedades reumáticas, que deja patente el escaso conocimiento de los españoles acerca de aspectos específicos de las ER (sólo 2 de cada 10 los conocen) mientras demostraba un conocimiento muy básico sobre las consecuencias sociales y los aspectos generales de estas dolencias. Otra conclusión del análisis es que uno de cada dos entrevistados se considera mal informado acerca de las ER, lo que evidencia la necesidad de desarrollar campañas dirigidas al conocimiento de estas enfermedades, objetivo que persigue Salud y Trabajo mediante acciones como el estreno de los dos cortometrajes (Clara no lo esperaba, de Roser Aguilar, y Diario de Manuel, de Chus Gutiérrez) que los asistentes al evento tendrán oportunidad de disfrutar en primicia. Para Esteban Plata, Presidente de la Fundación Abbott, "el cine es una de las mejores formas de trasladar el sufrimiento de las personas que padecen una ER y todo aquello que supone para su vida personal o laboral. Esta iniciativa pretende ser un viaje hacia el mundo de las enfermedades reumáticas, que incite a sentir y a la reflexión".
Clara no lo esperaba centra su argumento en la historia una joven a la que un buen día dos sucesos le cambian la vida: le diagnostican artritis reumatoide y se reencuentra con un amigo muy especial. Por su parte, Diario de Manuel cuenta la historia de superación y aceptación de la enfermedad de Manuel, un joven que tras diez años con problemas de lumbalgia, visitas de médico en médico, bajas laborales y mucho dolor, un día recibe el diagnóstico de espondilitis anquilosante.
-Sobrecarga de los familiares
El tercer estudio del proyecto se centra en el análisis del impacto de las ER para familiares y cuidadores de los pacientes. El estudio Percepciones, actitudes y vivencias de los familiares de los pacientes con enfermedades reumáticas evidencia que la exigencia de tiempo y dedicación al cuidado de un familiar enfermo deriva en una sobrecarga económica y emocional del cuidador y de toda su familia.
Según la investigación, el perfil de los cuidadores informales (no remunerados), mayoritarios en España, es el de una mujer, de aproximadamente 50-60 años, familiar de primer grado, ama de casa y con estudios primarios, que presta cuidados a su familiar enfermo durante más de 15 años. Los familiares que deben hacerse cargo de enfermos reumáticos deben además afrontar una serie de gastos como reformas de adaptación de la vivienda, necesidad de recursos especiales para su cuidado, incremento del gasto farmacéutico y aumento de un miembro más en el hogar (cuando el familiar se muda con sus cuidadores). Ante esta situación, los cuidadores reclaman ayudas, denuncian la escasez de apoyo institucional y señalan que las escasas ayudas existentes son insignificantes y, además, exigen mucha burocracia. En este sentido, la petición principal de los participantes en la investigación se centra en las ayudas económicas, de apoyo psicológico para los cuidadores y en las relativas a la asistencia a domicilio.
-Un proyecto Europeo
Salud y Trabajo se enmarca en la iniciativa Fit For Work, que la institución británica The Work Foundation desarrolla en 25 países europeos, con el objetivo de analizar el impacto de las ER y contribuir a la mejora de la productividad y la calidad de vida de los afectados.
The Work Foundation presentó en el Parlamento Europeo el pasado 30 de septiembre cinco principios básicos en los que médicos, empresarios, trabajadores y gobernantes deberían centrarse para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores que padecen ER: la intervención temprana es esencial para evitar daños mayores, concentrarse en la capacidad y no en la incapacidad, el diseño imaginativo del trabajo es clave para la rehabilitación, ir más allá de los síntomas físicos para abordar las ER desde el modelo biopsicosocial y evaluar los costes directos e indirectos de las ER.
Salud y Trabajo ha sido distinguido por Diario Médico como una de las Mejores Ideas de la Sanidad en 2009 en el apartado Gestión Sanitaria.
El proyecto Salud y Trabajo está liderado por la Fundación Abbott, la Fundación Ramón Areces, en colaboración con la Sociedad Española de Reumatología (SER) y el Foro Español de Pacientes. El objetivo de esta iniciativa es analizar el alcance real de las ER y concienciar a la sociedad y decisores sanitarios de la importancia de adoptar las medidas necesarias para paliar sus graves consecuencias sobre la calidad de vida y la capacidad laboral de los pacientes. Es el caso de la futura Estrategia Nacional de Enfermedades Reumáticas anunciada por el Ministerio de Sanidad y Política Social el pasado julio para su propuesta al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y la puesta en marcha a lo largo del 2010.
-Principal causa de incapacidad laboral en España
Los ejes de los estudios de Salud y Trabajo han sido el análisis de los costes laborales por incapacidad que ocasionan las ER, el conocimiento que sobre ellas tiene el conjunto de la sociedad española y el análisis de cómo afectan a los familiares y cuidadores de los pacientes.
Este estudio elaborado a partir de datos reales del año 2007 analiza el impacto económico que para el sistema en su conjunto (INSS, mutuas laborales, empresas y trabajadores) suponen las bajas laborales provocadas por estas ER. El estudio concluye que este Coste de la incapacidad temporal por enfermedades reumáticas en España supuso en 2007 un gasto de 1.678 millones de euros en incapacidades laborales temporales (IT). Estas dolencias son la principal causa de IT en España, responsables de más de 900.000 episodios de IT y de más de 39 millones días de baja laboral anuales. Las ER suponen el 18% del total de IT producidas en nuestro país y el 23% del coste de las mismas. El coste medio por episodio de IT ocasionado por ER fue de 1.847 €, lo que se traduce en un coste por persona ocupada de 82 €. Se estima que los trabajadores afectados por esta causa dejaron de percibir 692 millones de € en 2007, lo que equivale al 29% del salario de cada uno de ellos.
-Escaso conocimiento de la sociedad española
Antes de analizar los costes laborales, el proyecto analizó el Conocimiento de la población española en enfermedades reumáticas, que deja patente el escaso conocimiento de los españoles acerca de aspectos específicos de las ER (sólo 2 de cada 10 los conocen) mientras demostraba un conocimiento muy básico sobre las consecuencias sociales y los aspectos generales de estas dolencias. Otra conclusión del análisis es que uno de cada dos entrevistados se considera mal informado acerca de las ER, lo que evidencia la necesidad de desarrollar campañas dirigidas al conocimiento de estas enfermedades, objetivo que persigue Salud y Trabajo mediante acciones como el estreno de los dos cortometrajes (Clara no lo esperaba, de Roser Aguilar, y Diario de Manuel, de Chus Gutiérrez) que los asistentes al evento tendrán oportunidad de disfrutar en primicia. Para Esteban Plata, Presidente de la Fundación Abbott, "el cine es una de las mejores formas de trasladar el sufrimiento de las personas que padecen una ER y todo aquello que supone para su vida personal o laboral. Esta iniciativa pretende ser un viaje hacia el mundo de las enfermedades reumáticas, que incite a sentir y a la reflexión".
Clara no lo esperaba centra su argumento en la historia una joven a la que un buen día dos sucesos le cambian la vida: le diagnostican artritis reumatoide y se reencuentra con un amigo muy especial. Por su parte, Diario de Manuel cuenta la historia de superación y aceptación de la enfermedad de Manuel, un joven que tras diez años con problemas de lumbalgia, visitas de médico en médico, bajas laborales y mucho dolor, un día recibe el diagnóstico de espondilitis anquilosante.
-Sobrecarga de los familiares
El tercer estudio del proyecto se centra en el análisis del impacto de las ER para familiares y cuidadores de los pacientes. El estudio Percepciones, actitudes y vivencias de los familiares de los pacientes con enfermedades reumáticas evidencia que la exigencia de tiempo y dedicación al cuidado de un familiar enfermo deriva en una sobrecarga económica y emocional del cuidador y de toda su familia.
Según la investigación, el perfil de los cuidadores informales (no remunerados), mayoritarios en España, es el de una mujer, de aproximadamente 50-60 años, familiar de primer grado, ama de casa y con estudios primarios, que presta cuidados a su familiar enfermo durante más de 15 años. Los familiares que deben hacerse cargo de enfermos reumáticos deben además afrontar una serie de gastos como reformas de adaptación de la vivienda, necesidad de recursos especiales para su cuidado, incremento del gasto farmacéutico y aumento de un miembro más en el hogar (cuando el familiar se muda con sus cuidadores). Ante esta situación, los cuidadores reclaman ayudas, denuncian la escasez de apoyo institucional y señalan que las escasas ayudas existentes son insignificantes y, además, exigen mucha burocracia. En este sentido, la petición principal de los participantes en la investigación se centra en las ayudas económicas, de apoyo psicológico para los cuidadores y en las relativas a la asistencia a domicilio.
-Un proyecto Europeo
Salud y Trabajo se enmarca en la iniciativa Fit For Work, que la institución británica The Work Foundation desarrolla en 25 países europeos, con el objetivo de analizar el impacto de las ER y contribuir a la mejora de la productividad y la calidad de vida de los afectados.
The Work Foundation presentó en el Parlamento Europeo el pasado 30 de septiembre cinco principios básicos en los que médicos, empresarios, trabajadores y gobernantes deberían centrarse para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores que padecen ER: la intervención temprana es esencial para evitar daños mayores, concentrarse en la capacidad y no en la incapacidad, el diseño imaginativo del trabajo es clave para la rehabilitación, ir más allá de los síntomas físicos para abordar las ER desde el modelo biopsicosocial y evaluar los costes directos e indirectos de las ER.
Salud y Trabajo ha sido distinguido por Diario Médico como una de las Mejores Ideas de la Sanidad en 2009 en el apartado Gestión Sanitaria.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud