La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) ha aprobado Crestor (rosuvastatina cálcica) en la reducción del riesgo de ictus, infarto de miocardio y procesos de revascularización arterial en personas con un riesgo elevado de enfermedad cardiovascular (CV) en base a la edad (varones ≥ 50 y mujeres ≥ 60), proteína C-reactiva ultrasensible elevada (hsCRP) ≥ 2 mg/L, y presencia de al menos un factor adicional de riesgo de enfermedad CV, como hipertensión, colesterol HDL bajo, tabaco, o historia familiar de enfermedad coronaria prematura.
La aprobación de la FDA se basa en los datos del estudio JUPITER (Justificación del Uso de estatinas en la Prevención: ensayo de InTervención para la Evaluación de Rosuvastatina), que evaluó el impacto de Crestor 20 mg en la reducción de acontecimientos cardiovasculares importantes en una población previamente no estudiada. En JUPITER, Crestor redujo significativamente el riesgo de infarto de miocardio en un 54% (p‹0,001), ictus en un 48% (p=0,002), y revascularización arterial en un 46% (p‹0,001) frente a placebo.
Esta nueva indicación añade datos adicionales a la gran evidencia clínica demostrada por rosuvastatina en su larga experiencia de uso y es un importante logro por la relevancia de los resultados obtenidos en el paciente de alto riesgo que podrían beneficiarse de esta opción terapéutica.
Esta indicación no está todavía aprobada por las Agencias Europeas.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
10 February 2010
Se confirma el aluminio como factor de riesgo en el desarrollo del Parkinson
Un estudio de la Universidade de Santiago (USC) llevado a cabo en animales de experimentación ha confirmado que, si bien por si solo no es capaz de provocar Párkinson, el aluminio combinado con otros elementos es un factor de riesgo en el desarrollo de la enfermedad.A esta conclusión llegó Sofía Sánchez Iglesias en su tesis doctoral que defendió recientemente bajo la dirección de Ramón Soto Otero y Estefanía Méndez Álvarez, según informó la USC. La enfermedad de Parkinson es un proceso neurodegenerativo ocasionado por una pérdida selectiva de neuronas dopaminérgicas del sistema neuronal cerebral conocido como sistema nigroestriatal, siendo una de sus principales funciones la modulación del sistema motor.En los últimos años científicos han puesto de manifiesto que en numerosos casos de Párkinson se encuentran concentraciones de aluminio en cerebro que sobrepasan en gran medida los niveles normalmente observados en individuos que no padecen esta enfermedad.
Por otra parte, un estudio epidemiológico realizado en EE.UU. ha demostrado la existencia de una alta incidencia de Párkinson entre personas con úlceras gástricas que durante mucho tiempo fueron tratadas con antiácidos que contenían sales de aluminio. De ahí que los investigadores consideren que el aluminio puede actuar como un factor etiológico en el desarrollo de esta enfermedad.El aluminio actúa en el cerebro disminuyendo la actividad de los sistemas enzimáticos antioxidantes de que dispone para luchar contra el estrés oxidativo, es decir, contra la acumulación de radicales libres, substancias que atacan a las células en general y a las neuronas dopaminérgicas en particular.La toxicidad observada en el estudio de la USC afecta a diferentes áreas cerebrales y se debe a daños oxidativos por acción del anión superóxido de aluminio y otros radicales libres.
Debido a que la enfermedad, de la que aún no se conoce con exactitud su etiología, presenta una "incidencia relativamente alta" y en aumento entre las personas mayores de 65 años y que, según la OMS, la edad a la que se diagnostica es cada vez menor, parece lógico, según apuntó la investigadora, el interés en esclarecer los mecanismos moleculares por los que se desarrolla así como los factores que afectan en el proceso neurodegenerativo.Además, como explicó Sofía Sánchez, la mayor parte de los tratamientos farmacológicos actuales tratan exclusivamente la sintomatología de la enfermedad.Teniendo en cuenta estos datos y que en la sociedad actual hay una alta exposición al aluminio --utensilios de cocina, materiales para envasado y conservación de alimentos, fármacos o productos de cosmética y perfumería--, Sofía Sánchez ha dirigido su investigación a profundizar en al conocimiento de los posibles mecanismos moleculares responsables de la neurotoxicidad de ese metal. "Todo en aras de poder prevenir en lo posible el Párkinson así como favorecer el descubrimiento de nuevas estrategias terapéuticas", matizó.A la vista de los resultados obtenidos, que acaban de ser publicados en la prestigiosa revista 'Journal of Neurochemistry', la investigadora de la USC advirtió de la necesidad de "moderar y controlar" los niveles de aluminio a los que se ve sometida la sociedad actual.
Por otra parte, un estudio epidemiológico realizado en EE.UU. ha demostrado la existencia de una alta incidencia de Párkinson entre personas con úlceras gástricas que durante mucho tiempo fueron tratadas con antiácidos que contenían sales de aluminio. De ahí que los investigadores consideren que el aluminio puede actuar como un factor etiológico en el desarrollo de esta enfermedad.El aluminio actúa en el cerebro disminuyendo la actividad de los sistemas enzimáticos antioxidantes de que dispone para luchar contra el estrés oxidativo, es decir, contra la acumulación de radicales libres, substancias que atacan a las células en general y a las neuronas dopaminérgicas en particular.La toxicidad observada en el estudio de la USC afecta a diferentes áreas cerebrales y se debe a daños oxidativos por acción del anión superóxido de aluminio y otros radicales libres.
Debido a que la enfermedad, de la que aún no se conoce con exactitud su etiología, presenta una "incidencia relativamente alta" y en aumento entre las personas mayores de 65 años y que, según la OMS, la edad a la que se diagnostica es cada vez menor, parece lógico, según apuntó la investigadora, el interés en esclarecer los mecanismos moleculares por los que se desarrolla así como los factores que afectan en el proceso neurodegenerativo.Además, como explicó Sofía Sánchez, la mayor parte de los tratamientos farmacológicos actuales tratan exclusivamente la sintomatología de la enfermedad.Teniendo en cuenta estos datos y que en la sociedad actual hay una alta exposición al aluminio --utensilios de cocina, materiales para envasado y conservación de alimentos, fármacos o productos de cosmética y perfumería--, Sofía Sánchez ha dirigido su investigación a profundizar en al conocimiento de los posibles mecanismos moleculares responsables de la neurotoxicidad de ese metal. "Todo en aras de poder prevenir en lo posible el Párkinson así como favorecer el descubrimiento de nuevas estrategias terapéuticas", matizó.A la vista de los resultados obtenidos, que acaban de ser publicados en la prestigiosa revista 'Journal of Neurochemistry', la investigadora de la USC advirtió de la necesidad de "moderar y controlar" los niveles de aluminio a los que se ve sometida la sociedad actual.
WWW.PROYECTONETS.ORG ACOGE EL II FORO VIRTUAL DE PACIENTES DE TERAPIAS RESPIRATORIAS DE CARBUROS MÉDICA
Según se traduce de diversos estudios internacionales, la no adherencia al tratamiento con CPAP, incluso el abandono de la terapia, puede alcanzar hasta un 50 % de los casos en la primera semana. Se estima que en los tres primeros meses un 20 % más de pacientes podrían no cumplir con la terapia. Conscientes de esta situación, Carburos Médica y el Proyecto NETS han organizado el II Foro Virtual de Pacientes con Terapias Respiratorias, un encuentro dirigido a personas que se encuentran en plena fase de adaptación al tratamiento que hace especial hincapié en la importancia de las rimeras semanas en la futura adherencia al tratamiento de estos pacientes.
En consonancia con los programas de adherencia que la compañía desarrolla en diferentes terapias, en esta ocasión el encuentro virtual estuvo dirigido a pacientes que acababan de iniciar el tratamiento con CPAP con el objetivo de conocer y compartir el grado de aceptación y adaptación de la terapia, además de detectar y analizar aquellos factores que ponen el riesgo el correcto uso de la terapia, permitiendo desarrollar, a posteriori, planes de actuación para contribuir a la aceptación y pronta adaptación a la terapia por parte de los pacientes durante este periodo crítico.
En este segundo foro virtual los pacientes, además de explicar su adaptación y necesidades, recibieron información por parte del personal sanitario de la compañía acera del uso adecuado de la CPAP, sobre la importancia del cumplimiento y sobre distintas medidas de educación sanitaria a fin de maximizar los beneficios de la terapia con CPAP y mejorar su calidad de vida. Y es que, el uso adecuado de este tratamiento consigue reducir la presión arterial, el riesgo cardíaco disminuye en un 20% y el de sufrir un ictus en un 40% durante un periodo de 5 a 10 años.
Nicolás Villar, Director de Proyecto NETS y responsable de Difusión Científica de la Fundación Gaspar Casal valoraba esta segunda edición de forma muy positiva "hemos constatado el interés real que los pacientes tienen en participar en estos foros virtuales y cómo los formatos digitales son enormemente prácticos y ágiles".
Por su parte, Jorge Huertas, Director General de Carburos Médica, hacía hincapié en la importancia del desarrollo de este tipo de encuentros y afirmaba que "tras la experiencia acumulada durante años en el desarrollo de foros con pacientes de forma presencial, la compañía apuesta claramente por esta iniciativa de forma alternativa, ya que nos proporciona un canal de comunicación directo y continuado capaz de poner en contacto un mayor volumen de pacientes. Además, supone una magnífica oportunidad para remarcar la importancia de la educación sanitaria y del cumplimiento terapéutico entre los mismos".
En consonancia con los programas de adherencia que la compañía desarrolla en diferentes terapias, en esta ocasión el encuentro virtual estuvo dirigido a pacientes que acababan de iniciar el tratamiento con CPAP con el objetivo de conocer y compartir el grado de aceptación y adaptación de la terapia, además de detectar y analizar aquellos factores que ponen el riesgo el correcto uso de la terapia, permitiendo desarrollar, a posteriori, planes de actuación para contribuir a la aceptación y pronta adaptación a la terapia por parte de los pacientes durante este periodo crítico.
En este segundo foro virtual los pacientes, además de explicar su adaptación y necesidades, recibieron información por parte del personal sanitario de la compañía acera del uso adecuado de la CPAP, sobre la importancia del cumplimiento y sobre distintas medidas de educación sanitaria a fin de maximizar los beneficios de la terapia con CPAP y mejorar su calidad de vida. Y es que, el uso adecuado de este tratamiento consigue reducir la presión arterial, el riesgo cardíaco disminuye en un 20% y el de sufrir un ictus en un 40% durante un periodo de 5 a 10 años.
Nicolás Villar, Director de Proyecto NETS y responsable de Difusión Científica de la Fundación Gaspar Casal valoraba esta segunda edición de forma muy positiva "hemos constatado el interés real que los pacientes tienen en participar en estos foros virtuales y cómo los formatos digitales son enormemente prácticos y ágiles".
Por su parte, Jorge Huertas, Director General de Carburos Médica, hacía hincapié en la importancia del desarrollo de este tipo de encuentros y afirmaba que "tras la experiencia acumulada durante años en el desarrollo de foros con pacientes de forma presencial, la compañía apuesta claramente por esta iniciativa de forma alternativa, ya que nos proporciona un canal de comunicación directo y continuado capaz de poner en contacto un mayor volumen de pacientes. Además, supone una magnífica oportunidad para remarcar la importancia de la educación sanitaria y del cumplimiento terapéutico entre los mismos".
Expertos unifican criterios para el abordaje de la diabetes en el laboratorio clínico
La hemoglobina glicosilada es una medida de laboratorio que indica cuánta glucosa ha tenido una persona en la sangre durante los últimos tres meses.
Por ello, dado que la diabetes es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la glucosa en sangre, el análisis de hemoglobina glicosilada es básico para el estudio de estos pacientes.
Dada su fiabilidad, este valor -que hasta ahora sólo se utilizaba para el control del paciente diabético- acaba de ser incorporado como criterio diagnóstico de la diabetes, junto con la medición de la glucosa en sangre. En concreto, en las últimas recomendaciones de la American Diabetes Association (ADA), publicadas en enero de 2010, aparece por primera vez este valor como criterio diagnóstico de esta enfermedad.
Según explica el Dr. Raimundo Goberna, ex-Presidente de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) y jefe de Servicio de Bioquímica Clínica del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, "en la actualidad, su realización está indicada en personas mayores de 45 años o en menores de 45 años que presenten algún factor de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2, como un índice de masa corporal mayor a 30, dislipemia, hipertensión arterial, antecedentes familiares de diabetes, diabetes durante el embarazo o que presenten valores de glucosa alterados".
Asimismo, se recomienda la realización de esta prueba a todos los pacientes diabéticos dos veces al año, independientemente de si sus valores de glucosa en sangre se encuentran bien controlados o no, tal y como recogen las principales guías de práctica clínica.
Sin embargo, "aunque a día de hoy es una prueba que se realiza de forma rutinaria en casi la totalidad de laboratorios de España, hasta hace poco los resultados de hemoglobina glicosilada no eran comparables entre distintos laboratorios debido a la multitud de técnicas existentes para su medición, y a la utilización de distintas unidades para expresar estos resultados", afirma el Dr. Goberna.
Ante esta situación, que suponía un grave problema pues ponía en peligro la calidad del control de los pacientes diabéticos, el Departamento de Bioquímica Clínica del Hospital Universitario Virgen Macarena, junto con la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), y la Sociedad Española de Diabetes (SED), tomaron la iniciativa de organizar una reunión a finales de 2008, a la que asistieron representantes de las principales sociedades científicas para el estudio de la diabetes de dentro y fuera de nuestro país, y que permitió unificar criterios en cuanto a la calidad necesaria y a la emisión de resultados de hemoglobina glicosilada.
Fruto de esta reunión, nace un documento de consenso que permite solventar este problema, pues en él se recogen una serie de recomendaciones dirigidas a los laboratorios para que los resultados sean de calidad y comparables entre sí. "Esto es de vital importancia para el paciente diabético, que ve así mejorada la calidad en su control por parte del laboratorio", concluye el Dr. Goberna.
-¿Qué niveles indican diabetes?
La hemoglobina glicosilada es el tanto por ciento de hemoglobina que se encuentra unido a la glucosa, alrededor del 5% en condiciones normales. Un valor mayor al 6,5% es diagnóstico de diabetes.
Cuando se utiliza este valor para el control del paciente diabético, un resultado mayor a 7% indica que hay que realizar una vigilancia más estricta de los niveles de glucosa del paciente, ya que de no ser así podría desarrollar complicaciones como ceguera, fallo renal o neuropatía.
Por ello, dado que la diabetes es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la glucosa en sangre, el análisis de hemoglobina glicosilada es básico para el estudio de estos pacientes.
Dada su fiabilidad, este valor -que hasta ahora sólo se utilizaba para el control del paciente diabético- acaba de ser incorporado como criterio diagnóstico de la diabetes, junto con la medición de la glucosa en sangre. En concreto, en las últimas recomendaciones de la American Diabetes Association (ADA), publicadas en enero de 2010, aparece por primera vez este valor como criterio diagnóstico de esta enfermedad.
Según explica el Dr. Raimundo Goberna, ex-Presidente de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) y jefe de Servicio de Bioquímica Clínica del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, "en la actualidad, su realización está indicada en personas mayores de 45 años o en menores de 45 años que presenten algún factor de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2, como un índice de masa corporal mayor a 30, dislipemia, hipertensión arterial, antecedentes familiares de diabetes, diabetes durante el embarazo o que presenten valores de glucosa alterados".
Asimismo, se recomienda la realización de esta prueba a todos los pacientes diabéticos dos veces al año, independientemente de si sus valores de glucosa en sangre se encuentran bien controlados o no, tal y como recogen las principales guías de práctica clínica.
Sin embargo, "aunque a día de hoy es una prueba que se realiza de forma rutinaria en casi la totalidad de laboratorios de España, hasta hace poco los resultados de hemoglobina glicosilada no eran comparables entre distintos laboratorios debido a la multitud de técnicas existentes para su medición, y a la utilización de distintas unidades para expresar estos resultados", afirma el Dr. Goberna.
Ante esta situación, que suponía un grave problema pues ponía en peligro la calidad del control de los pacientes diabéticos, el Departamento de Bioquímica Clínica del Hospital Universitario Virgen Macarena, junto con la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), y la Sociedad Española de Diabetes (SED), tomaron la iniciativa de organizar una reunión a finales de 2008, a la que asistieron representantes de las principales sociedades científicas para el estudio de la diabetes de dentro y fuera de nuestro país, y que permitió unificar criterios en cuanto a la calidad necesaria y a la emisión de resultados de hemoglobina glicosilada.
Fruto de esta reunión, nace un documento de consenso que permite solventar este problema, pues en él se recogen una serie de recomendaciones dirigidas a los laboratorios para que los resultados sean de calidad y comparables entre sí. "Esto es de vital importancia para el paciente diabético, que ve así mejorada la calidad en su control por parte del laboratorio", concluye el Dr. Goberna.
-¿Qué niveles indican diabetes?
La hemoglobina glicosilada es el tanto por ciento de hemoglobina que se encuentra unido a la glucosa, alrededor del 5% en condiciones normales. Un valor mayor al 6,5% es diagnóstico de diabetes.
Cuando se utiliza este valor para el control del paciente diabético, un resultado mayor a 7% indica que hay que realizar una vigilancia más estricta de los niveles de glucosa del paciente, ya que de no ser así podría desarrollar complicaciones como ceguera, fallo renal o neuropatía.
La telemedicina aporta una mejora asistencial en el abordaje de la diabetes gestacional, según un estudio
Un estudio publicado recientemente en Diabetes Research and Clinical Practice ha confirmado la viabilidad de los sistemas de Telemedicina aplicados en el tratamiento de pacientes con diabetes gestacional (DG). Los resultados de dicho estudio confirman que el uso de los sistemas de telemedicina supone una reducción de hasta el 62% en el número de visitas no programadas y, en consecuencia, un importante ahorro de tiempo tanto para el profesional sanitario como para la paciente.
El estudio, llevado a cabo con el sistema de Telemedicina de Roche Emminens Conecta, tuvo lugar entre junio y diciembre de 2007 en el Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid de forma aleatorizada entre dos grupos paralelos. El consentimiento informado fue firmado por 100 mujeres de las que un 97% completó el estudio. Las participantes recibieron instrucciones con respecto a hábitos nutricionales y autocontrol de la glucosa. Una semana más tarde, se evaluaron los valores glucémicos y las pacientes fueron aleatorizadas en dos grupos (control y Telemedicina), según la edad y los antecedentes obstétricos.
Las pacientes tratadas con insulina fueron asignadas al grupo de Telemedicina. El segundo paso consistió en asignar a éstas el medidor de glucosa Accu-Chek Compact Plus, así como un teléfono móvil con una aplicación que permite la transmisión de los valores de glucosa a una base de datos de formato Web vía mensaje sms. Esta aplicación también permite la transmisión de los valores de glucosa almacenados en el medidor, vía infrarrojos al teléfono móvil.
-Resultados obtenidos tras el estudio
El continuo desarrollo de los sistemas de telemedicina ha permitido una mejora progresiva en el control de la diabetes. El principal objetivo de Emminens Conecta es proporcionar una mejora asistencial, a través de una comunicación más estrecha entre paciente y profesional sanitario. En este sentido, en una situación tan especial como la de la diabetes gestacional, la paciente requiere un estricto control glucémico durante un corto periodo de tiempo, el cual es crítico para conseguir la reducción de sus valores de glucosa, así como las complicaciones del parto y del recién nacido.
Todas las mujeres alcanzaron valores de hemoglobina (HbA1c) <5,8% durante el embarazo. El grupo de telemedicina transfirió una media de 94 (34-127; Q1-Q3) valores de glucosa por paciente. Tan sólo cinco pacientes (10,2%) no fueron capaces
de transmitir ningún dato. El profesional envió una media de 5 (3-9) mensajes de texto por paciente.
El uso de los servicios de Telemedicina redujo en 62% el número de visitas no programadas en comparación con la monitorización convencional. El número de visitas se redujo en 82,7% en el subgrupo de las mujeres tratadas con insulina. No se determinaron diferencias en la evolución del embarazo, el parto ni en los resultados del recién nacido.
En conclusión, los datos confirman que la telemedicina es una herramienta útil en el tratamiento de la diabetes gestacional, siempre como un complemento frente a las visitas convencionales, especialmente en los casos que requieran un estricto control glucémico o tengan dificultades de acceso al centro médico. La propuesta fue bien aceptada por las pacientes, quienes mostraron su satisfacción al final del seguimiento.
El estudio, llevado a cabo con el sistema de Telemedicina de Roche Emminens Conecta, tuvo lugar entre junio y diciembre de 2007 en el Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid de forma aleatorizada entre dos grupos paralelos. El consentimiento informado fue firmado por 100 mujeres de las que un 97% completó el estudio. Las participantes recibieron instrucciones con respecto a hábitos nutricionales y autocontrol de la glucosa. Una semana más tarde, se evaluaron los valores glucémicos y las pacientes fueron aleatorizadas en dos grupos (control y Telemedicina), según la edad y los antecedentes obstétricos.
Las pacientes tratadas con insulina fueron asignadas al grupo de Telemedicina. El segundo paso consistió en asignar a éstas el medidor de glucosa Accu-Chek Compact Plus, así como un teléfono móvil con una aplicación que permite la transmisión de los valores de glucosa a una base de datos de formato Web vía mensaje sms. Esta aplicación también permite la transmisión de los valores de glucosa almacenados en el medidor, vía infrarrojos al teléfono móvil.
-Resultados obtenidos tras el estudio
El continuo desarrollo de los sistemas de telemedicina ha permitido una mejora progresiva en el control de la diabetes. El principal objetivo de Emminens Conecta es proporcionar una mejora asistencial, a través de una comunicación más estrecha entre paciente y profesional sanitario. En este sentido, en una situación tan especial como la de la diabetes gestacional, la paciente requiere un estricto control glucémico durante un corto periodo de tiempo, el cual es crítico para conseguir la reducción de sus valores de glucosa, así como las complicaciones del parto y del recién nacido.
Todas las mujeres alcanzaron valores de hemoglobina (HbA1c) <5,8% durante el embarazo. El grupo de telemedicina transfirió una media de 94 (34-127; Q1-Q3) valores de glucosa por paciente. Tan sólo cinco pacientes (10,2%) no fueron capaces
de transmitir ningún dato. El profesional envió una media de 5 (3-9) mensajes de texto por paciente.
El uso de los servicios de Telemedicina redujo en 62% el número de visitas no programadas en comparación con la monitorización convencional. El número de visitas se redujo en 82,7% en el subgrupo de las mujeres tratadas con insulina. No se determinaron diferencias en la evolución del embarazo, el parto ni en los resultados del recién nacido.
En conclusión, los datos confirman que la telemedicina es una herramienta útil en el tratamiento de la diabetes gestacional, siempre como un complemento frente a las visitas convencionales, especialmente en los casos que requieran un estricto control glucémico o tengan dificultades de acceso al centro médico. La propuesta fue bien aceptada por las pacientes, quienes mostraron su satisfacción al final del seguimiento.
Hospitales de Cataluña forman a jóvenes cirujanos en Cirugía Laparascópica
En los últimos veinte años, la cirugía laparoscópica se ha consolidado como una herramienta indispensable en el tratamiento quirúrgico de muchas patologías abdominales, como es el caso de pacientes que sufren esofagitis por reflujo, hernia hiatal o cálculos en la vesícula biliar (colelitiasis). Poco a poco, esta técnica mínimamente invasiva se ha abierto paso como una herramienta quirúrgica efectiva en pacientes oncológicos. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), sólo en España, más de 200.000 personas serán diagnosticadas de cáncer en nuestro país a lo largo de este año. En opinión del doctor José Luis Salvador Sanchis, coordinador de la Sección de Cirugía Endoscópica de la Asociación Española de Cirujanos, "la curva de aprendizaje tiene una influencia trascendental para garantizar el éxito de la operación en la cirugía laparoscópica del cáncer. De hecho, la técnica quirúrgica y la experiencia han sido probadas como factores que juegan un papel importante en la aparición de implantes tumorales (o metástasis) tanto en la cirugía laparoscópica como en convencional".
Con esta intención formativa y de perfeccionamiento en las técnicas mínimamente invasivas como presente y futuro de la especialidad, la Asociación Española de Cirujanos (AEC), a través de su sección de Cirugía Endoscópica, organiza un ciclo de cursos básicos de formación en cirugía endoscópica dirigido a residentes de 1er año de Cirugía General y Aparato Digestivo. La iniciativa, que cuenta con el apoyo de las empresas del sector sanitario Ethicon-Endo Surgery (Johnson & Johnson Medical) y Covidien, "responde al compromiso de la Asociación por ayudar a los jóvenes cirujanos a dominar y conocer mejor las aportaciones y peculiaridades de esta técnica quirúrgica", puntualiza el doctor Salvador.
-Mínimamente invasiva
El uso de la laparoscopia frente a la cirugía convencional (o abierta) supone múltiples ventajas para el paciente. La intervención se lleva a cabo a través de pequeñas incisiones en el abdomen del paciente controladas por sistemas de imagen miniaturizados de alta tecnología, lo que permite reducir al mínimo el traumatismo quirúrgico. Pero además, por sus características menos agresivas como consecuencia del mantenimiento de la integridad de la pared abdominal, la cirugía de mínima invasión acorta el tiempo de estancia hospitalaria y ofrece un mayor confort postoperatorio. "De hecho, una vez discutidos los problemas anestésicos del embarazo y en pacientes con derivación ventrículo-peritoneal, se podría decir que no hay contraindicaciones formales al abordaje laparoscópico", puntualiza este experto.
Es más, desde el punto de vista anestésico, la cirugía laparoscópica se está empleando en múltiples procesos considerados hasta ahora de alto riesgo, tales como en cirugía previa, obesidad mórbida, trasplantados cardíacos y renales, arritmias cardiacas, cardiopatías isquémicas, valvulares, neuropatías restrictivas, obstructivas, etc. "Este tipo de cirugía está directamente relacionada con la pericia del cirujano y el sentido común", continúa el doctor Salvador. En este sentido, el curso de formación básica en cirugía endoscópica de la AEC se marca como objetivo prioritario conocer los fundamentos de la cirugía laparoscópica, mejorar la destreza y habilidad técnica de estos profesionales en técnicas mínimamente invasivas.
-Cirugía en directo
El Plan de Formación está compuesto por 16 cursos homogéneos, homologados y certificados que, semanalmente y hasta el mes de mayo, se irán desarrollando en diferentes centros hospitalarios. Hoy arranca el primero de los dos cursos dirigidos a residentes de Cataluña (10 al 12 de febrero y del 17 al 19 de febrero), que se desarrollará en 8 hospitales catalanes: Hospital Vall d´Hebrón, Hospital Clínic de Barcelona, Hospital del Mar, Hospital Santa Creu i Sant Pu, de Mataró, Hospital Universitario Girona Dr. Josep, Trueta, Hospital Mutua de Terrassa y Hospital General d´Igualada.
Un total de 203 residentes de toda España se beneficiarán de este programa formativo estructurado en tres jornadas de trabajo. "El curso integra a la perfección teoría y práctica, con un caso de cirugía en directo en quirófano a modo de colofón", explica el doctor Salvador. Esta iniciativa se enmarca dentro del nuevo Plan Nacional de Formación MIR de la AEC y del Ministerio que contempla, en base al nuevo programa de la especialidad, dos cursos de formación obligatorios –para residentes de 1º y 4-5º año-, dedicados a las bases prácticas de la cirugía endoscópica y a la cirugía laparoscópica avanzada.
Como parte de este plan formativo, la Asociación Española de Cirujanos cumple un doble cometido. Por un lado, la Sección de Cirugía Endoscópica de la AEC colabora en la definición, acreditación y evaluación de los cursos de formación a fin de garantizar una mayor homogeneidad de conocimientos y un nivel mínimo de contenidos entre las Unidades Docentes de las distintas Comunidades Autónomas. Por otro lado, tal y como explica el doctor Salvador, "la evolución y los cambios acontecidos en los últimos años en el desarrollo de la especialidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo exige una constante especialización lo que, a la larga, supone una mejora en la calidad asistencial que ofertan los centros hospitalarios a sus pacientes".
Con esta intención formativa y de perfeccionamiento en las técnicas mínimamente invasivas como presente y futuro de la especialidad, la Asociación Española de Cirujanos (AEC), a través de su sección de Cirugía Endoscópica, organiza un ciclo de cursos básicos de formación en cirugía endoscópica dirigido a residentes de 1er año de Cirugía General y Aparato Digestivo. La iniciativa, que cuenta con el apoyo de las empresas del sector sanitario Ethicon-Endo Surgery (Johnson & Johnson Medical) y Covidien, "responde al compromiso de la Asociación por ayudar a los jóvenes cirujanos a dominar y conocer mejor las aportaciones y peculiaridades de esta técnica quirúrgica", puntualiza el doctor Salvador.
-Mínimamente invasiva
El uso de la laparoscopia frente a la cirugía convencional (o abierta) supone múltiples ventajas para el paciente. La intervención se lleva a cabo a través de pequeñas incisiones en el abdomen del paciente controladas por sistemas de imagen miniaturizados de alta tecnología, lo que permite reducir al mínimo el traumatismo quirúrgico. Pero además, por sus características menos agresivas como consecuencia del mantenimiento de la integridad de la pared abdominal, la cirugía de mínima invasión acorta el tiempo de estancia hospitalaria y ofrece un mayor confort postoperatorio. "De hecho, una vez discutidos los problemas anestésicos del embarazo y en pacientes con derivación ventrículo-peritoneal, se podría decir que no hay contraindicaciones formales al abordaje laparoscópico", puntualiza este experto.
Es más, desde el punto de vista anestésico, la cirugía laparoscópica se está empleando en múltiples procesos considerados hasta ahora de alto riesgo, tales como en cirugía previa, obesidad mórbida, trasplantados cardíacos y renales, arritmias cardiacas, cardiopatías isquémicas, valvulares, neuropatías restrictivas, obstructivas, etc. "Este tipo de cirugía está directamente relacionada con la pericia del cirujano y el sentido común", continúa el doctor Salvador. En este sentido, el curso de formación básica en cirugía endoscópica de la AEC se marca como objetivo prioritario conocer los fundamentos de la cirugía laparoscópica, mejorar la destreza y habilidad técnica de estos profesionales en técnicas mínimamente invasivas.
-Cirugía en directo
El Plan de Formación está compuesto por 16 cursos homogéneos, homologados y certificados que, semanalmente y hasta el mes de mayo, se irán desarrollando en diferentes centros hospitalarios. Hoy arranca el primero de los dos cursos dirigidos a residentes de Cataluña (10 al 12 de febrero y del 17 al 19 de febrero), que se desarrollará en 8 hospitales catalanes: Hospital Vall d´Hebrón, Hospital Clínic de Barcelona, Hospital del Mar, Hospital Santa Creu i Sant Pu, de Mataró, Hospital Universitario Girona Dr. Josep, Trueta, Hospital Mutua de Terrassa y Hospital General d´Igualada.
Un total de 203 residentes de toda España se beneficiarán de este programa formativo estructurado en tres jornadas de trabajo. "El curso integra a la perfección teoría y práctica, con un caso de cirugía en directo en quirófano a modo de colofón", explica el doctor Salvador. Esta iniciativa se enmarca dentro del nuevo Plan Nacional de Formación MIR de la AEC y del Ministerio que contempla, en base al nuevo programa de la especialidad, dos cursos de formación obligatorios –para residentes de 1º y 4-5º año-, dedicados a las bases prácticas de la cirugía endoscópica y a la cirugía laparoscópica avanzada.
Como parte de este plan formativo, la Asociación Española de Cirujanos cumple un doble cometido. Por un lado, la Sección de Cirugía Endoscópica de la AEC colabora en la definición, acreditación y evaluación de los cursos de formación a fin de garantizar una mayor homogeneidad de conocimientos y un nivel mínimo de contenidos entre las Unidades Docentes de las distintas Comunidades Autónomas. Por otro lado, tal y como explica el doctor Salvador, "la evolución y los cambios acontecidos en los últimos años en el desarrollo de la especialidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo exige una constante especialización lo que, a la larga, supone una mejora en la calidad asistencial que ofertan los centros hospitalarios a sus pacientes".
La anemia en pacientes en diáliisis peritoneal se controla más fácil que en aquellos sometidos a Hemodiálisis

La anemia es un trastorno muy frecuente en todos los pacientes renales, aunque, según detalló la doctora MªTeresa González, responsable de la Unidad de Diálisis Peritoneal del Hospital del Bellvitge y miembro del Grupo Catalano-Balear de Diálisis Peritoneal, es más fácil de corregir en los enfermos tratados con diálisis peritoneal porque tienen menor pérdida de sangre. Precisamente ésta fue una de las cuestiones que se abordaron durante la VII Reunión Nacional de Diálisis Peritoneal celebrada este fin de semana en A Coruña. Durante la reunión se presentaron los datos preliminares del estudio CAPRI, el primero que ha analizado la evolución de la anemia en pacientes con diálisis peritoneal tratados con Mircera®, el primer activador continuo de la eritropoyesis indicado para el tratamiento de la anemia renal. Según estos primeros resultados, este agente consigue mantener controlados los niveles de hemoglobina en estos enfermos con sola una dosis al mes.
Corregir la anemia en los pacientes con enfermedad renal crónica es importante no sólo por mejorar su calidad de vida -acarrea mucho cansancio-, sino para preservarlos del riesgo cardiovascular asociado a un mayor esfuerzo del corazón. En los enfermos que se tratan con diálisis peritoneal la corrección de estos parámetros es más fácil porque pierden menos sangre y porque el tratamiento es más fisiológico, por tratarse de una técnica de diálisis continua.
Los resultados del estudio CAPRI, promovido por el Grupo Catalano-Balear de Diálisis Peritoneal, “son importantes -explica la doctora González- porque el paciente que se somete a esta técnica, a diferencia del que se trata con hemodiálisis, tiene que inyectarse su agente estimulador de la eritropoyesis por vía subcutánea, y hay una gran diferencia entre hacerlo una o dos veces por semana a realizarlo sólo una vez al mes”.
Corregir la anemia en los pacientes con enfermedad renal crónica es importante no sólo por mejorar su calidad de vida -acarrea mucho cansancio-, sino para preservarlos del riesgo cardiovascular asociado a un mayor esfuerzo del corazón. En los enfermos que se tratan con diálisis peritoneal la corrección de estos parámetros es más fácil porque pierden menos sangre y porque el tratamiento es más fisiológico, por tratarse de una técnica de diálisis continua.
Los resultados del estudio CAPRI, promovido por el Grupo Catalano-Balear de Diálisis Peritoneal, “son importantes -explica la doctora González- porque el paciente que se somete a esta técnica, a diferencia del que se trata con hemodiálisis, tiene que inyectarse su agente estimulador de la eritropoyesis por vía subcutánea, y hay una gran diferencia entre hacerlo una o dos veces por semana a realizarlo sólo una vez al mes”.
-Más comodidad
“Por otro lado, continúa, es mucho más cómodo para el enfermo puesto que requiere de mucho menos espacio de almacenaje. Además el fármaco puede estar un tiempo a temperatura ambiente, por lo que el paciente no tiene que desplazarse con una nevera para trasladarlo a su domicilio”.
El estudio CAPRI reclutó a 115 pacientes en diálisis peritoneal y con anemia. Previamente estaban siendo tratados con darbepoetina, Epo beta o Epo alfa o bien no habían recibido tratamiento para su anemia. Al entrar en el estudio se les cambió su medicación, que se suministraba una o dos veces por semana, por una dosis mensual de Mircera®. Los resultados que se han presentado en la VII Reunión Nacional de Diálisis Peritoneal son los correspondientes a la evolución durante seis meses de 50 pacientes. La doctora González aseguró que todos los pacientes excepto uno registraron una buena respuesta al tratamiento, y que a algunos incluso se les pudo bajar la dosis prescrita al inicio
“Cuando dispongamos de los resultados definitivos, con el total de los pacientes, los publicaremos, aunque es esperable que sigan la misma tendencia positiva que hemos registrado hasta el momento. Este estudio nos abre la puerta a nuevas investigaciones sobre el comportamiento de otras variables como la hipertensión o el sistema cardiovascular”, concluye la doctora González.
“Por otro lado, continúa, es mucho más cómodo para el enfermo puesto que requiere de mucho menos espacio de almacenaje. Además el fármaco puede estar un tiempo a temperatura ambiente, por lo que el paciente no tiene que desplazarse con una nevera para trasladarlo a su domicilio”.
El estudio CAPRI reclutó a 115 pacientes en diálisis peritoneal y con anemia. Previamente estaban siendo tratados con darbepoetina, Epo beta o Epo alfa o bien no habían recibido tratamiento para su anemia. Al entrar en el estudio se les cambió su medicación, que se suministraba una o dos veces por semana, por una dosis mensual de Mircera®. Los resultados que se han presentado en la VII Reunión Nacional de Diálisis Peritoneal son los correspondientes a la evolución durante seis meses de 50 pacientes. La doctora González aseguró que todos los pacientes excepto uno registraron una buena respuesta al tratamiento, y que a algunos incluso se les pudo bajar la dosis prescrita al inicio
“Cuando dispongamos de los resultados definitivos, con el total de los pacientes, los publicaremos, aunque es esperable que sigan la misma tendencia positiva que hemos registrado hasta el momento. Este estudio nos abre la puerta a nuevas investigaciones sobre el comportamiento de otras variables como la hipertensión o el sistema cardiovascular”, concluye la doctora González.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud