Traductor

24 February 2010

Homenaje en la Escuela Andaluza de Salud Pública al epidemiólogo Emilio Perea


La Escuela Andaluza de Salud Pública ha realizado un homenaje al epidemiólogo y antiguo profesor de la EASP, Emilio Perea, que murió el 31 de diciembre en Málaga. El acto ha contado con la presencia del Director del CIBER de Epidemiología y Salud Pública Josep Mª Antó, institución con la que se ha realizado conjuntamente el acto y con el Viceconsejero de Salud Enrique Cruz. Asimismo en el acto han hablado sus compañeros de la EASP Emilio Sánchez Cantalejo y Joan Carles March, José Antonio García del Hospital Costa del Sol y Paco Martos de la Universidad de Málaga,
Emilio Perea-Milla era responsable de la unidad de investigación del Hospital Costa del Sol desde el año 1999, profesor asociado de la Universidad de Málaga, investigador del CIBER de Epidemiología y Salud Pública, como jefe de grupo del Área de Investigación en Resultados y Servicios Sanitarios y anteriormente durante 11 años, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, institución con la que seguía colaborando en la formación de investigadores.
Muchos son los proyectos que han contado con su trabajo. Y así, sus estudios han tocado la nutrición infantil, la tuberculosis, la meningitis, el cáncer de piel, el cáncer de mama, la trombosis pulmonar, la EPOC, la evaluación de servicios sanitarios y adecuación de uso de tecnologías, el análisis geográfico y la variabilidad de la práctica, además de los ensayos independientes sobre temas como la heroína o la acupuntura.
Empezó como becario con la Cátedra de Medicina Preventiva de la Universidad de Sevilla, pasó por el Instituto Andaluz de Salud Mental, siguió enseñando epidemiología en la Escuela Andaluza de Salud Pública, para después recalar en el Hospital Costa del Sol con un proyecto de unidad de investigación, referente hoy en España gracias a su empeño en implicar, crear alianzas e investigar en red. Por eso participó activamente en la construcción de la red IRYSS, colaborando con grupos de toda España (Aragón, Cataluña, Madrid, País Vasco...). Colaboró en los tiempos iniciales del comité autonómico de ensayos clínicos, fue evaluador de la Consejería de Salud y del FIS y mostró el nivel conseguido por su grupo de investigadores, al ser aceptado en el CIBER de epidemiología y salud pública (CIBERESP).
En el aumento de la cultura epidemiológica de los centros sanitarios andaluces y españoles, la figura de Emilio Perea ha sido fundamental.

La leche de continuación ENFALAC PREMIUM* es la primera y única leche infantil que demuestra favorecer el desarrollo visual del lactante

Enfalac Premium 2 es la primera y única leche infantil que ha demostrado, con los estudios científicos correspondientes, que su consumo favorece el desarrollo visual del lactante. Dicho beneficio lo consigue al incorporar LIPIL, una mezcla de ácidos grasos que contiene más de un 0,3% de DHA. El DHA es una fracción de grasas (ácidos grasos poliinsaturados) que no están presentes en la leche de vaca, que es de donde proceden la mayoría de las fórmulas infantiles. Los estudios realizados han hecho posible que recientemente la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria / European Food Safety Authority (EFSA) concediera la opinión positiva a este producto. Un paso más hacia la posibilidad de comunicar, con todas las garantías, que esta leche aporta dicho beneficio. "Es un hallazgo que viene a demostrar la importancia de reforzar los niveles de DHA en las fórmulas infantiles", afirma el doctor José Manuel Moreno, del Servicio de Nutrición Clínica del Hospital 12 de Octubre de Madrid.
La recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es clara: hasta los 6 meses de vida el mejor protector para el bebé es alimentarse con leche materna. Cuando esto no es posible, se aconseja utilizar una fórmula artificial con unas propiedades y nutrientes siguiendo el patrón de la leche materna. Como dice el doctor Moreno, la leche materna es rica en muchos ingredientes beneficiosos para el desarrollo del bebé, como son los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, sobre todo el DHA (ácido docosahexaenoico). Estos ácidos grasos son fundamentales para la maduración del sistema óptico y el desarrollo cerebral. La retina y el córtex cerebral son los órganos del cuerpo con un mayor contenido de DHA. Esto explica que la dieta del recién nacido, a través de la ingesta de DHA de la leche materna, tiene un impacto significativo en la maduración de sus funciones cerebrales y visuales.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ENFALAC PREMIUM*=La opinión de la EFSA, basándose en los estudios científicos aportados por Mead Johnson Nutrition engloba los rangos de edades de 0 a 6 meses y de 6 a 12 meses, si bien no está permitida la comunicación al consumidor en las leches infantiles de primera etapa.
"Sabemos que los niños que toman pecho presentan una mejoría de la agudeza visual frente a los que reciben una fórmula artificial. Sin embargo, en aquellos casos en los que no es posible alimentar al bebé con leche materna, lo ideal es que reciban un preparado artificial que cuente con prácticamente las mismas propiedades que la leche de la madre", explica este especialista. Por eso, se busca que, para aquellos que no pueden tomar el pecho, la leche artificial se elabore sobre una fórmula que contenga, en la medida de lo posible, las propiedades más parecidas a las de la leche materna.

-Beneficios de las grasas poliinsaturadas y desarrollo visual
Cuando el niño nace su cerebro está en desarrollo y es muy rico en grasas insaturadas, sobre todo, en la retina, que es donde se concentran mayores cantidades de estos ácidos grasos poliinsaturados. "Es precisamente en este periodo de crecimiento cuando más importante resulta que se rellenen bien estos depósitos, tanto en el cerebro como en la retina, para que el bebé tenga un desarrollo adecuado de sus funciones", señala el doctor Moreno.
En los primeros meses de vida, el sistema nervioso central aún no está maduro, pero lo estará pronto evolucionando de una manera rápida y constante. La nitidez de la vista del recién nacido es escasa y mejora continuamente conforme madura el cerebro. El llamado reflejo de fijación (mirar un objeto y localizarlo) se desarrolla alrededor de las 6-10 semanas de vida. A partir de ese momento, el niño debe seguir los objetos con los ojos, orientar la vista y girar la cabeza en la dirección del objeto que aparece en sus proximidades. Es en este momento cuando empieza el contacto visual con los padres.
A los 2-3 meses de vida, el niño comienza a percibir los rasgos faciales de la madre y del padre y es capaz de recordarlos. Aprecia los colores y lentamente empieza a distinguirlos. Hasta los 3 meses de vida el bebé puede bizquear debido a la falta de precisión en la coordinación y el control en los centros cerebrales responsables de la adecuada ubicación de los ojos.
En el segundo trimestre de vida la vista del niño se agudiza. A partir de los 4 meses, los ojos deben colocarse de manera paralela y durante los ocho primeros meses la nitidez de su vista mejora unas ocho veces y es similar a la de muchos adultos que necesitarían unas gafas de poca graduación. En el segundo semestre cada vez percibe mejor el mundo que le rodea y su campo visual aumenta. Durante el primer y segundo años de vida, la vista es el sentido básico de comunicación del niño con el mundo exterior.

-Problemas de visión
Entre un 4 y un 5% de los recién nacidos presenta problemas en la visión. Aunque pueden estar producidos por diferentes causas, una detección precoz y una intervención adecuada sobre la dieta pueden prevenir y mejorar este tipo de situaciones y evitar que haya complicaciones mayores durante el crecimiento del niño. Para este experto "es vital el papel del pediatra en el diagnóstico de estos problemas. Cuando un niño nace su sistema visual aún no está maduro, por lo que su capacidad de visión es muy escasa. Por tanto es clave que controlemos que este proceso de maduración evolucione de forma normal".
Algunas de estas anomalías son muy evidentes, pero existen otras como es la falta de agudeza visual, bastante frecuente, que no resulta fácil de detectar. En este sentido, según el doctor Moreno, son imprescindibles las visitas periódicas al pediatra en las que se evalúe el sistema óptico del bebé. "El objetivo es que en todos los niños, antes de cumplir los cuatro o cinco años, se examine si sufren un problema de visión; hacerlo más tarde supone que las probabilidades de recuperación del ojo se reducen significativamente. De ahí que sea tan importante un diagnóstico precoz que evite el daño visual permanente".

Disponible para los niños españoles la primera vacuna sublingual en “comprimido” frente al polen de gramímenas


Grazax, la primera vacuna sublingual en forma de liofilizado oral –un tipo de presentación farmacéutica de administración sublingual y de disolución casi inmediata una vez dentro de la boca- ha demostrado su eficacia en niños con rinoconjuntivitis producida por polen de gramíneas. Tras los excelentes resultados obtenidos previamente en pacientes adultos, ahora, el estudio GT-12 ha puesto de manifiesto sus beneficios en población pediátrica: "Reduce los síntomas oculares en un 37%, los nasales en un 25% y el uso de medicación sintomática en un 65%", explica la doctora Montserrat Fernández Rivas, especialista del Servicio de Alergia del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid y una de las principales investigadoras en España del desarrollo de esta inmunoterapia. Se trata de la primera vacuna con esta novedosa forma de administración disponible para menores. Una de sus principales ventajas es que, gracias a su sencilla aplicación y a su favorable perfil de seguridad, los niños pueden recibir el tratamiento en su propio domicilio. Por todo ello, la Agencia Europea el Medicamento (EMEA) considera esta forma farmacéutica en liofilizado oral es la más indicada para niños desde cinco años de edad.
Este nuevo concepto de inmunoterapia supone un importante paso en el tratamiento de los niños alérgicos al polen de gramíneas, debido a que actúa directamente sobre el origen de la enfermedad induciendo una respuesta inmune frente al alergeno con el que se está tratando el paciente. "Grazax actúa directamente sobre la causa de la enfermedad alérgica y no sólo sobre los síntomas. Por ello, únicamente la inmunoterapia tiene el potencial de conseguir una remisión de la enfermedad a largo plazo".
El uso de Grazax está indicado en niños y adolescentes (de cinco a 17 años de edad) así como en adultos –desde enero de 2009- con rinoconjuntivitis causada por alergia al polen de gramíneas con o sin asma. Actualmente, "la mayoría de los niños con alergia al polen de gramíneas es tratada únicamente con terapias sintomáticas que no abordan la raíz de la enfermedad", señala la doctor Ana Martínez Cañavate, pediatra y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergía Pediátrica (SEICAP).
"Se recomienda tomar el liofilizado oral diariamente y comenzar el tratamiento en torno a dos meses antes de que comience la estación polínica de gramíneas. Así hemos comprobado que se consigue mejoría clínica en esa misma estación", explica la doctora Fernández Rivas. Se aconseja, además, mantener la administración continuada de Grazax durante tres años "porque se ha demostrado que tiene un beneficio clínico progresivo".


-Eficaz y segura también en niños
Los resultados del estudio GT-12 han sido contundentes, demostrando que Grazax "no es eficaz únicamente en el control de este tipo de alergia en pacientes adultos, sino también en niños y adolescentes", señala la doctora Fernández Rivas. Más de 250 niños han participado en este estudio en fase III, según el cual, aquellos que eran tratados con Grazax conseguían una disminución del 28% en los síntomas de rinoconjuntivitis y de un 65% de la necesidad de recibir medicación sintomática, todo ello durante la estación polínica. Estos resultados muestran una absoluta correspondencia con los obtenidos previamente en pacientes adultos.
Los autores de la investigación encontraron efectos beneficiosos del tratamiento en la prevención del desarrollo de patología asmática. Los niños tratados con Grazax redujeron la incidencia de sus síntomas asmáticos (tos, disnea o dificultad para respirar…) en un 64% y en un 67% la frecuencia con la que los padecían.


-Rinoconjuntivitis en niños españoles
La mayoría de los niños con alergia al polen de gramíneas padece rinoconjuntivitis que, "si no tratamos adecuadamente desde el inicio, puede llegar a derivar en un asma bronquial", destaca la doctora Martínez Cañavate. De hecho, la asociación entre rinitis y asma es muy frecuente en el paciente alérgico al polen, hasta el punto que casi un 80% de los enfermos con asma padecen también rinoconjuntivitis. "Diversos estudios han evidenciado que el diagnóstico y tratamiento precoz de la rinitis alérgica por polen de gramíneas previene la aparición del asma bronquial, situación que cobra aún más importancia en la población pediátrica. Sólo así, podemos evitar la evolución de la enfermedad a una patología más severa como el asma", destaca la doctora Martínez Cañavate.
Entre todas las patologías alérgicas, "la rinitis alérgica es especialmente importante porque está estrechamente unida al asma", señala la especialista. Así, el 38% de los pacientes con rinitis padecen asma con o sin clínica actual. Esta asociación no se debe sólo al azar, si no que se ha visto que las personas con diagnóstico de rinitis alérgica tienen el doble de riesgo de desarrollar asma en los próximos 10 años de vida que la población normal. A este respecto, es importante tener en cuenta que la rinitis alérgica asociada al asma incrementa la morbilidad del esta última (ingresos en urgencias, crisis de asma, uso de medicación antiasmática, etc.)
Según se desprende del informe "Alergológica 2005, la rinoconjuntivitis es el principal motivo de consulta entre los niños alérgicos con un 46,3% de pacientes que asistieron al especialista por esta causa. A la vista de estos datos, casi uno de cada dos niños que se atienden por primera vez en las consultas de alergología acude por rinoconjuntivitis, dato que refuerza la importancia de este trastorno, en lo que a frecuencia se refiere.


***Pie de foto (de izda. a dcha.): Dra. Ana Martínez-Cañavate, responsable de la Sección de Alergología Pediátrica del Hospital Virgen de las Nieves de Granada y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergía Pediátrica (SEICAP) y Dra. Montserrat Fernández Rivas, especialista del Servicio de Alergia del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Más del 50% de los ingresos hospitalarios en Reumatología se debe a patologías autoinmunes


Una de cada cuatro consultas en los Servicios de Reumatología de los hospitales de nuestro país está relacionada con alguna enfermedad sistémica autoinmune. Este hecho muestra la gran importancia de este grupo de enfermedades –de las cuales las más conocidas son la artritis reumatoide o el lupus eritematoso sistémico-, que aunque por separado presentan una baja incidencia, en su conjunto afectan a más de un millón y medio de personas en España.
Estas patologías constituyen, además, un grupo de enfermedades que pueden llegar a ser de extrema gravedad debido al daño orgánico que pueden causar. De hecho, más de la mitad de los ingresos hospitalarios que se producen en los Servicios de Reumatología son debidos a estas enfermedades, y las cifras se incrementan en algunos casos hasta el 70% del total de los ingresos en esta área.
"Hemos de tener en cuenta que aunque la repercusión más frecuente es la articular, este tipo de enfermedades potencialmente también afecta a otros órganos como el corazón, los pulmones, los riñones y la piel, lo que incrementa el riesgo de mortalidad", apunta la Dra. María Galindo, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario 12 de Octubre, en Madrid, y miembro del comité científico del II Simposio de Enfermedades Sistémicas Autoinmunes de la Sociedad Española de Reumatología (SER).
Asimismo, a estos factores se debe sumar el impacto económico que provocan, ya que las dolencias sistémicas autoinmunes se dan sobre todo en adultos jóvenes, lo que conlleva no sólo un grave detrimento en la calidad de vida de este grupo de población sino también un alto coste tanto sanitario como social. Por ejemplo, solo la artritis reumatoide genera cada año un gasto aproximado de 1.120 millones de euros, algo más de 185.000 millones de pesetas), de este gasto, la mayor parte son costes directos y, en concreto, los medicamentos. En los costes indirectos, el más importante es el impacto de la invalidez.


-II Simposio de Enferdades Sistémicas Autoinmunes de la SER
Con el objetivo de poner al día los últimos avances en detección, tratamiento y causas de estas patologías, la Sociedad Española de Reumatología celebra este fin de semana en Madrid su II Simposio de Enfermedades Sistémicas Autoinmunes, un encuentro en el que se prevé la participación de más de 400 reumatólogos.
La presidenta de la SER, la Dra. Rosario García de Vicuña, destaca la importancia del desarrollo de este evento científico "porque en enfermedades que individualmente son poco prevalentes, pero presentan un impacto tan importante en la vida de los pacientes, es necesario realizar actualizaciones exhaustivas y poner en común los aspectos más novedosos tanto en la patogenia de cada dolencia como en las terapias".
Actualmente, la dolencia sistémica autoinmune más frecuente es la artritis reumatoide, que afecta a más de 200.000 personas en España, según los datos del Estudio EPISER, llevado a cabo por la Sociedad Española de Reumatología. "El Síndrome de Sjögren, aunque es menos conocido, afecta al mismo número de personas y duplica en incidencia a patologías quizá más famosas como el lupus, enfermedad que padecen 100 personas de cada 100.000 habitantes", añade la Dra. Galindo. "Por el contrario, la esclerosis sistémica, las vasculitis o las miopatías son bastante menos frecuentes, por lo que es difícil contar con datos exactos de prevalencia".


-Colaboración de especialidades
En opinión del Dr. Santiago Muñoz, Jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Infanta Sofía, en San Sebastián de los Reyes (Madrid), y coordinador del comité científico de la reunión, "el diagnóstico precoz y una actitud terapéutica correcta son imprescindibles para evitar afectaciones de órganos vitales como ocurre con el riñón en el lupus, el pulmón en esclerodermia o las pérdidas fetales con abortos de repetición en el síndrome antifosfolípido".
La colaboración de equipos multidisciplinares conformados por especialistas de diversas áreas se vislumbra como la mejor herramienta para tratar de la forma más adecuada estas enfermedades con afectaciones multiorgánicas. "Sin duda esto sería lo ideal, apunta la Dra. Galindo, pero en la práctica diaria la sobrecarga asistencial de las diferentes especialidades implicadas dificulta que se puedan conformar estos grupos de trabajo. La colaboración se intenta hacer valorando de forma paralela a los pacientes, aunque esto se tenga que realizar de forma individual por cada especialista".
Por su parte, el Dr. Muñoz añade que "poco a poco estos grupos multidisciplinares se hacen cada vez más frecuentes, aunque todavía queda mucho por hacer para integrar de manera efectiva a los diferentes especialistas en la asistencia a los pacientes".
Lo que no cabe duda, según subraya la Dra. García de Vicuña, es que "se necesita una formación específica que reúna conocimientos y habilidades para valorar y tratar tanto la patología musculoesquelética como sistémica en pacientes con dolencias sistémicas autoinmunes. Por este motivo, y a semejanza de lo que ocurre a nivel internacional, los reumatólogos son los expertos que con mayor frecuencia lideran y coordinan la colaboración entre especialidades".


-Todavía poca investigación
Los últimos años han sido fundamentales tanto en el avance del conocimiento de estas enfermedades como en el desarrollo de terapias novedosas y más efectivas. El mayor inconveniente a la hora de investigar en este ámbito es la reducida prevalencia de cada una de las dolencias por separado, lo que hace que la investigación tanto básica como clínica se encuentre con grandes dificultades, sobre todo porque es complicado reclutar a un número de pacientes oportuno con afectaciones clínicas similares.
"Se investiga mucho, pero no lo suficiente", indica el Dr. Muñoz. "Aunque hemos avanzado en el conocimiento de los mecanismos de perpetuación de estas enfermedades, apenas sabemos nada de sus causas".
En este sentido, los estudios multicéntricos sobre dolencias sistémicas autoinmunes se han convertido en fundamentales para poder reunir el número suficiente de enfermos. De hecho, la SER a través de su Grupo de Trabajo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas, avala en estos momentos varios de estos estudios, como el Registro Nacional de Lupus Eritomatoso Sistémico (RELESSER), el de Síndrome de Sjögren o un análisis retrospectivo de la terapia anti-CD20 también en lupus (LISIMAB). "El objeto principal de estos trabajos es tanto actualizar los datos de prevalencia de estas patologías en nuestro país como obtener una información global de aspectos relacionados con la clínica y la evaluación y manejo terapéutico del paciente", subraya la Dra. Galindo.
Teniendo en cuenta las limitaciones que puedan existir tanto en la clínica como a la hora de investigar estas enfermedades, la Dra. García de Vicuña señala "la necesidad de desarrollar programas y protocolos comunes que permitan abordar de forma eficiente no sólo estas patologías en concreto, sino todas las reumáticas".
El Ministerio de Sanidad y Asuntos Sociales anunció el pasado año la elaboración de una Estrategia Nacional en este sentido que se presentará a lo largo de 2010. "Iniciativas de este tipo –continúa la presidenta de la SER- hacen que mejore la calidad de la asistencia y, por lo tanto, se pueda reducir el tiempo de diagnóstico de estas enfermedades, lo que implicaría en muchos casos reducir el riesgo de incapacidad y mejorar así la calidad de vida de los pacientes".


***Pie de foto: De izquierda a derecha, Dra. Rosario García de Vicuña, presidenta de la SER, y la Dra. María Galindo, adjunta al Servicio de Reumatología del Hospital Universitario 12 de Octubre, de Madrid.

Andalucía es la comunidad autónoma que más unidades de referencia tiene para trasplantes de médula ósea

Andalucía es la comunidad autónoma que más unidades de referencia tiene para trasplantes de médula ósea. Los hospitales Reina Sofía de Córdoba, Regional de Málaga y Virgen del Rocío de Sevilla han sido designados como centros de referencia para esta especialidad en el último pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Existen un total de ocho unidades de referencia designadas a nivel nacional en la materia, también conocida como trasplante de progenitores hematopoyéticos alogénico infantil. Las cinco restantes se encuentran en Cantabria, Cataluña (2), Comunidad Valenciana y Madrid.
Los criterios que se han tenido en cuenta para su designación como unidades de referencia han sido el cumplimiento de determinados indicadores de actividad asistencial, así como que la unidad solicitante contase con un informe favorable de acreditación de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud.
La designación de unidades de referencia en el SNS tiene el objetivo de garantizar la equidad en el acceso y una atención de calidad, segura y eficiente a personas con patologías que precisan de un elevado nivel de especialización, para lo cual se requiere concentrar los casos en un número reducido de centros. Con las últimas designaciones producidas, Andalucía cuenta con 14 unidades de referencia en diferentes patologías y procesos.

-Hospital Reina Sofía
Con esta designación, el Hospital Reina Sofía de Córdoba se convierte en centro referente para cinco tipos de trasplantes: médula ósea infantil, hepático infantil, pulmonar infantil, cardíaco infantil y páncreas. Esto refleja, según ha manifestado la consejera de Salud en comisión del ramo, la "alta cualificación del centro en materia de trasplantes" y la "excelente preparación de sus profesionales".
La designación de centro de referencia nacional supone el alcance de un nivel de excelencia en el proceso o técnica que se valora, pero también en el conjunto de servicios que se relacionan directamente. En concreto, en cuanto a trasplantes de médula ósea infantil, el Reina Sofía ha realizado total de 79, con la implicación de diferentes servicios como Pediatría, Hematología, Oncología, o el Laboratorio de histocompatibilidad acreditado.

Xenical®, único medicamento de prescripción médica para la pérdida de peso disponible en la UE

Xenical® (orlistat 120mg) se ha convertido recientemente en el único medicamento para perder peso disponible en la Unión Europea con receta médica. El fármaco de Roche indicado para la pérdida de peso en pacientes obesos y en pacientes con sobrepeso con factores de riesgo, lleva más de 10 años en el mercado y su seguridad y eficacia están avaladas por amplios estudios clínicos.,
Xenical® actúa localmente a nivel intestinal evitando la absorción del 30% de la grasa ingerida, estimulando de manera efectiva la pérdida de peso., Ese mecanismo de acción evita efectos negativos cardiovasculares y del sistema nervioso observados con los inhibidores del apetito de acción central, a la vez que puede mejorar factores de riesgo cardiovascular relacionados con la obesidad.
Xenical® lleva más de una década a disposición de las personas obesas y con sobrepeso (con factores de riesgo asociados) y a la de los profesionales sanitarios que los tratan, y ha demostrado que, complementándose con cambios en el estilo de vida (dieta hipocalórica), es seguro y eficaz para conseguir perder peso de manera significativa y mantenida. La seguridad y eficacia de Xenical® se han documentado en un exhaustivo programa de ensayos clínicos, con más de 100 ensayos de fase III/IV en más de 30.000 pacientes (el mayor programa de ensayos clínicos realizado para un medicamento para perder peso). Xenical® se ha administrado a más de 35 millones de pacientes en todo el mundo.
Xenical® también ayuda a mejorar factores de riesgo modificables de enfermedades cardiovasculares relacionadas con el peso, como la hipertensión o la dislipidemia.
En este sentido, en estudios en pacientes obesos con co-morbilidades tratados con Xenical® se ha observado:
Una mejora de la presión arterial en 1 año y mejoras mantenidas de la presión arterial a lo largo de 4 años
Una mejora del perfil lipídico global en pacientes obesos y con sobrepeso
Una reducción del colesterol LDL al margen de la pérdida de peso
Una reducción de la incidencia y progresión de la diabetes de tipo 22
"Según la Organización Mundial Salud, la obesidad tiene una repercusión mundial cada vez mayor. Alrededor de 1.600 millones de adultos padecen sobrepeso y hay al menos 400 millones de adultos obesos en todo el planeta. Muchas personas están intentando perder peso y necesitan todo el apoyo posible. No es fácil modificar el estilo de vida, pero Xenical® puede ayudar a estas personas a perder peso de manera eficaz", afirma Eugene Tierney, del Grupo Global de Estrategia de Productos de Roche.
"Obviamente, es importante que los médicos tengan a su disposición tratamientos que ayuden a sus pacientes a perder peso, pero tienen que asegurarse de que este tratamiento no agrave otras co-morbilidades. Por el modo en que funciona, Xenical® no es solamente un tratamiento seguro y efectivo que ayuda a los pacientes a lograr una considerable reducción de peso, sino que también tiene beneficios en las co-morbilidades asociadas como las cardiovasculares y la diabetes, dos de las patologías más graves en la actualidad. Cabe destacar que la pérdida de 1 kilo de peso puede reducir en un 16% el riesgo de incidencia de la diabetes", añade Tierney.
El exceso de peso está relacionado con una serie de consecuencias para la salud que suponen un riesgo para la vida, como las enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en el mundo, que acaba con la vida de 17 millones de personas cada año. El exceso de peso también aumenta el riesgo de desarrollar otros problemas de salud, como la diabetes, ciertos tipos de cáncer, trastornos reproductivos, enfermedad de la vesícula biliar, trastornos respiratorios y enfermedades en las articulaciones.

II Congreso Nacional de Atención Sanitaria al paciente crónico

Las enfermedades crónicas son un reto para las sociedades actuales y sus sistemas de salud, "la gran epidemia de nuestro tiempo", según la terminología acuñada por los responsables de distintos Sistemas de Salud Públicos. No en vano, "representan la mayor carga de morbimortalidad y su impacto en la calidad de vida de individuos y familias es cada vez mayor, así como sus costes asociados". La cifra es espectacular: más de catorce millones de españoles padecen una enfermedad crónica, lo que se traduce en uno de cada tres personas padece este tipo de patologías, circunstancia que obliga a replantearse la política de los sistemas sanitarios.
Al hilo de esta reflexión común, Santiago de Compostela acoge el II Congreso Nacional de Atención Sanitaria al paciente crónico que se celebrará durante los próximos jueves y viernes -25 y 26 de febrero de 2010- bajo el lema "Caminando juntos para mejorar los cuidados del paciente crónico". Según asegura Mari Nieves Domínguez, presidenta del comité organizador del Congreso, "el programa del congreso está encaminado a la creación de estrategias y herramientas hacia un modelo sociosanitario que permita mejorar el cuidado del paciente crónico".
Entiende la organización que "los Sistemas de Salud están diseñados para dar respuesta a la enfermedad aguda. No obstante, crece la consciencia de la necesidad de reorientarse profundamente si quiere seguir cumpliendo su función social de forma satisfactoria". Durante el congreso se abordarán los múltiples y complejos retos de la prevención y la gestión de las enfermedades crónicas en nuestra sociedad. El consejero de Sanidad del Gobierno vasco, Rafael Bengoa; el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid, Fernando Rodríguez; y el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de La Rioja, Fernando Antoñanzas abordarán "los múltiples y complejos retos de la prevención y la gestión de las enfermedades crónicas en nuestra sociedad".
Entienden los organizadores del congreso que "la reorganización del sistema de salud hacia un modelo mejor preparado para prevenir y gestionar la enfermedad crónica dependerá, en gran medida, de la existencia de marcos de trabajo que permitan avanzar de forma organizada, así como del impulso que llegue desde los distintos niveles de la organización sanitaria". A este respecto, el congreso pretende conocer los elementos estratégicos que están propiciando el cambio en otros entornos, revisar la experiencia internacional y aportar posibles marcos de trabajo en España.
¿Cómo sería un sistema de cuidados de crónicos óptimo? He ahí una de las cuestiones esenciales que busca responder este congreso. "A pesar de las grandes diferencias entre los sistemas de salud en el mundo desarrollado, los problemas y retos que han de afrontar son similares", aseguran desde la organización. A este respecto, Stephen M. Shortell, profesor Distinguido de Política y Gestión Sanitarias y Decano de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Berkeley (California, EE. UU.), ofrecerá una visión cualificada sobre el estado actual de la innovación en la gestión de las enfermedades crónicas.
Desde la consideración de que "no existe un único modelo organizativo de gestión de enfermedades crónicas que sea aplicable a todo el país", el Congreso abordará la necesidad de que "cada Comunidad y cada entorno a nivel local busque el más adecuado a sus necesidades. La continuidad asistencial, la integración de servicios, la implicación del paciente y la multidisciplinariedad en la evaluación de resultados, son herramientas que se antojan comunes".
El congreso expondrá ejemplos de cuatro experiencias diversas dentro de los distintos Sistemas de Salud. Así, Bernardo Valdivieso Martinez, del Hospital la Fe (Valencia) hablará sobre la innovación de la atención de las condiciones crónicas; Joxe Artetxe, especialista del Hospital Donostia, adscrito a Osakidetza, tratará la patología crónica desde la óptica hospitalaria; Fernando López Rodríguez, miembro del Instituto de Salud Carlos III. Madrid, abordará el estudio de dependencia en pacientes crónicos en un área sanitaria de Madrid y Alberto Ruiz Cantero, especialista del Hospital de la Serranía de Ronda (Málaga) presentará datos sobre la frecuencia del deterioro cognitivo en pacientes pluripatológicos.
Entiende la organización del congreso científico que "el paciente crónico es el elemento central de todo el cambio de modelo de gestión. Su implicación es imprescindible. Para ello, el sistema sanitario debe desarrollar nuevas vías de sensibilizarlos, nuevas y más efectivas formas de educación terapéutica y nuevas herramientas orientadas todas ellas a apoyar al paciente en todo momento y circunstancia. Los nuevos modelos de gestión de enfermedades crónicas precisan de numerosos instrumentos de apoyo al cambio. Entre ellos podemos citar nuevas habilidades profesionales con nuevos roles y relaciones en equipos multidisciplinares, sistemas de información mas sofisticados que permitan una clasificación de pacientes para prestarles atención sanitaria diferenciada, sistemas de apoyo a la decisión clínica y tecnología intensiva que lleve la asistencia al paciente también fuera de los centros sanitarios. Ello requiere además la gestión integrada de todas esas nuevas herramientas".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud