Traductor

05 March 2010

Evaluar a los especialistas para aumentar la calidad del sistema de formación sanitaria

La Asociación de Redes Docentes y Asesoras (AREDA), en la voluntad de colaborar en la mejora de la formación de especialistas de la salud, organiza una jornada sobre la evaluación de los médicos residentes que se celebrará el día 5 de marzo en el Consejo General de Colegios de Médicos de Madrid y que cuenta con la colaboración de Novartis.
La jornada, que tiene como eje central la evaluación del residente, abogará por un cambio en el funcionamiento de la formación y la evaluación de éstos a través de la implantación de un nuevo sistema de preparación por competencias, tal y como está orientado en una gran parte de los países desarrollados.
Según el Presidente de AREDA, el Dr. Fernando Pérez Iglesias, "la jornada se desarrolla en un momento en que se están elaborando normas legislativas para una futura organización del sistema de formación especializada y propone una nueva orientación en el sistema de evaluación de los residentes, con el fin de analizar dificultades, contrastar opiniones y valorar la posible aplicación futura, colaborando así en el avance y mejora de un sistema de formación, que ha sido modélico, pero que precisa evolucionar".
"El apoyo a esta jornada, es una muestra más del compromiso de Novartis con la formación continuada de los profesionales médicos" afirma Francisco Ballester, Director General de Novartis Farmacéutica, "contribuir en la actualización y en la mejora continua de la práctica clínica es sin duda la mejor apuesta de futuro para ofrecer un servicio excelente a los pacientes".
El curso va dirigido tanto a coordinadores de unidades docentes de medicina familiar, a Jefes de Estudios y a tutores de médicos residentes de las distintas especialidades. La jornada cuenta con la asistencia de unos 100 profesionales implicados en la formación de especialistas en ciencias de la salud. El Dr. Pérez Iglesias afirma que "la jornada viene a destacar la importancia que estos docentes tienen para futuro del sistema de formación especializada y su nuevo sistema de evaluación, papel que es necesario implementar".
La sesión se organiza en torno a dos mesas redondas. La primera titulada "Un nuevo sistema para la evaluación de los residentes", en la que se hablará sobre la evaluación por competencias, las herramientas para su evaluación, el itinerario evaluativo y las fichas de evaluación y finalizará con la presentación de la propuesta de evaluación por competencias del Hospital de las Cruces. La segunda mesa redonda, titulada "El libro del residente y la evaluación en el período troncal", se centrará en el desarrollo de un nuevo modelo de libro del residente, su función en la evaluación por competencias y la evaluación en el período troncal.

El 7% de la población española de más de 65 años padece una depresión mayor

"Alrededor de 7 por ciento de la población española mayor de 65 años sufre un cuadro de depresión mayor, cifra que se incrementa hasta el 15 por ciento en aquellos ancianos que padecen síntomas depresivos sin llegar a padecer la patología en grado extremo". A la luz de los datos arrojados por Manuel Martín Carrasco, psiquiatra, director médico de la Clínica Padre Menni (Pamplona), y presidente de la Sociedad Española de Psicogeriatría, el experto expondrá "aquellos caminos hacia la prevención más en boga en nuestro tiempo" durante el XVIII Congreso de actualización en Psiquiatría que se celebra en Vitoria-Gasteiz.
Subraya el especialista que "las mujeres de esta edad, las personas que padecen una enfermedad somática y los ancianos atendidos en centros residenciales constituyen las poblaciones de mayor riesgo". Es este mismo perfil de los grupos de riesgo el que facilita "la creación de programas de intervención preventiva que han demostrado su eficacia".
"Hasta hace poco tiempo", puntualiza Martín Carrasco, "la prevención en la tercera edad era de carácter secundario, es decir, más centrada en el diagnóstico precoz de la depresión que en evitar que ésta apareciese. Se procuraban minimizar las consecuencias de un cuadro depresivo y, por decirlo de una manera cercana, poner parches a la situación".
En los últimos años la situación ha cambiado. "La detección de los grupos de riesgo facilita la concentración de esfuerzos en este tipo de personas y el diseño de programas específicos de prevención primaria, encaminados a que la persona no desarrolle un cuadro de depresión mayor", arguye Martín Carrasco.
Entre los factores de riesgo más destacados se sitúan, a juicio del conferenciante, "la soledad, la aparición de enfermedades sicosomáticas, los cuadros de dolor intenso, el duelo o la falta de apoyo". Desde esta perspectiva, Martín Carrasco estima que "es posible controlar la situación en determinados caso, conociendo las fuentes del problema".
Así el experto aprovechará el XVIII Curso de actualización en psiquiatría de Vitoria-Gasteiz, para presentar "un programa de intervención psicosocial sobre familiares de pacientes con Alzheimer. El estudio Educa ha demostrado que la atención a la enfermedad de Alzheimer, y a las demencias en general, no puede limitarse a las personas afectadas, y debe extenderse a los cuidadores, por lo general familiares del enfermo. El cuidado de una persona con enfermedad de Alzheimer puede ocasionar una situación de estrés continuado en el familiar o cuidador principal. Esta sobrecarga, especialmente si es intensa, puede contribuir a la aparición de toda una serie de consecuencias, tanto para el cuidador como para el paciente".
Tal y como asegura el coordinador del estudio, "las secuelas de esta sobrecarga del cuidador se concreta en la aparición de ansiedad, insomnio, depresión o aumento de consumo de alcohol o sustancias tóxicas. Para el paciente, la consecuencia más importante es el ingreso en un centro residencial. La mujer está más expuesta a la aparición de sobrecarga del cuidador, ya que se implica emocionalmente más con la persona a la que cuida. El varón adopta un papel más "profesional", reserva más tiempo para él y acepta más fácilmente la ayuda de otras personas, familiares o profesionales", manifiesta Manuel Martín.
Un segundo ejemplo de prevención que expondrá Martín Carrasco hace referencia "a la práctica de ejercicio físico de la persona anciana. Está demostrado que incide en la calidad de vida, en su autoestima y en el bienestar general, lo que reduce el riesgo de los síntomas depresivos".
El presidente de la Sociedad Española de Psicogeriatría expondrá también "la eficacia de las intervenciones progresivas. En ellas se trabajo sobre pacientes a los que se ha detectado algún síntoma depresivo leve en Atención Primaria. Mediante una intervención por fases –educativa, psicoterapéutica y farmacológica- se ha logrado reducir los riesgos".
Los trastornos afectivos en la vejez confluyen. Así, "depresión y ansiedad son trastornos que presentan un alto grado de comorbilidad; es decir, que con frecuencia se presentan simultáneamente. Asimismo, hay una tasa elevada de cuadros de ansiedad que evolucionan hacia una depresión, y no es raro que los síntomas ansiosos formen parte de la sintomatología residual de los cuadros depresivos".
Entiende el especialista que "la mayoría de las personas ancianas que presentan este tipo de trastornos lo iniciaron en su juventud, aunque en ocasiones no fue diagnosticado y no recibió tratamiento, por lo que el mismo sujeto ignora que lo haya padecido. Sin embargo, existen casos de inicio tardío. A veces inciden factores de personalidad, así como acontecimientos vitales, que facilitan, desencadenan o agravan este tipo de trastornos".

Aumentan los casos de depresión infantil en España

Irritabilidad, bajo rendimiento académico, problemas en las relaciones con familiares y amigos. Todos ellos pueden ser síntomas de una depresión, según ha explicado Celso Arango, psiquiatra del Hospital General Gregorio Marañón y director científico del CIBER de Salud Mental, en su charla "Antidepresivos en niños y adolescentes" impartida en el marco del XVIII Curso de Actualización en Psiquiatría celebrado el 4 y 5 de marzo en Vitoria-Gasteiz.
Esta enfermedad mental, la depresión, tienen características particulares cuando quienes la sufren son niños y adolescentes. Una de ellas, según el experto, es el hecho de que "entre el 20 y el 40 por ciento de los pacientes graves tienen posibilidad de desarrollar síntomas psicóticos, es decir, muchas más opciones que los adultos con depresión".
Además, asegura Arango, "el riesgo de depresión en personas en adolescentes (hasta los 18 años) es del 10 por ciento". Aunque especifica que "cuanto más pequeña es la persona, más difícil es realizar un diagnóstico acertado". Esto es así porque los niños pequeños, al igual que las personas mayores, tienen más dificultad para expresar los sentimientos y emociones. En estos grupos poblacionales, cobran mayor relevancia algunos síntomas como la irritabilidad.
Entre las causas de este síndrome, "destaca el componente genético". De hecho, según el doctor Celso Arango, "cuánto más joven debuta una persona, más opciones hay de que la causa sea genética". Además, como en la mayoría de enfermedades, existen otras causas internas y externas.
Por otra parte, es frecuente, según explica el experto "que los pacientes hablen con frecuencia sobre la muerte y desarrollen un sentimiento de culpabilidad para tragedias que ven en los medios de comunicación". Además, en los casos de depresión mayor en los que parecen síntomas psicóticos, existe un 50% de desarrollar un trastorno bipolar.

--Tratamiento
A pesar de que la depresión es considerada una enfermedad crónica, el doctor Arango asegura que "los niños y los jóvenes tienen un cerebro muy plástico y consiguen recuperarse, eso sí, existe un riesgo importante de recaída".
Así pues, en cuanto al tratamiento, su duración mínima es de seis meses (la fase aguda), después "lo importante es evitar la recaída". De todas formas, según el experto, hay que distinguir entre diferentes tipos de depresión –leve, moderada, y grave-. En este sentido lo que diferencia a las graves del resto es "la imposibilidad llevar a cabo actividades de la vida cotidiana".
Una vez establecida la gravedad de la depresión, "las leves y moderadas se tratan con psicoterapia, si no hay respuesta, se introducen psicofármacos. Las graves, por su parte, se tratan con psicofármacos (Fluoxetina) y psicoterapia a la vez".
El apartado de los antidepresivos levanta bastante polémica. Excepto la Fluoxetina, avalada por la FDA y la EMEA, no está claro que los demás tengan más beneficios que riesgos. Es más, "entre los efectos adversos de estos antidepresivos destaca la aparición de ideaciones suicidas en un número reducido de casos". A esto hay que añadir otros posibles efectos adversos menores como el insomnio, la sequedad bucal, disfunción sexual y ligero aumento de peso.
"Hay todavía mucho que investigar en esta patología dentro de esta población específica", concluye Celso Arango.

Las pacientes de cáncer de mama demandan mejores recursos sanitarios


El linfedema es una de las principales secuelas del cáncer de mama, una realidad que afecta a una de cuatro mujeres como consecuencia de la cirugía para extirpar el tumor. También denominado edema linfático, este trastorno consiste en una hinchazón del brazo provocada por alteraciones en el sistema linfático y supone una importante limitación física en el desarrollo de determinadas actividades cotidianas. "En algunas ocasiones en el plano personal, acciones tan triviales como vestirse, ducharse o peinarse pueden representar todo un reto en las pacientes que, con frecuencia, llegan a depender de terceras personas", explica María Antonia Gimón, presidenta de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA).
En el ámbito laboral, las mujeres afectadas se enfrentan a otras muchas dificultades como consecuencia de los cambios físicos que sufren: problemas para reincorporarse al trabajo y continuar desempeñando sus funciones, así como menores opciones de promoción profesional. Estos y otros obstáculos derivan, en ocasiones, en la baja voluntaria, la jubilación anticipada o el despido. Por eso, en el Día Internacional de la Mujer, FECMA reivindica más atención y sensibilidad a las empresas y a las administraciones para atender y solucionar estos problemas. "Como mujeres trabajadoras, empresarias, empleadas, profesionales y funcionarias solicitamos medidas para cambiar esta realidad favoreciendo un clima laboral sensible a la actual situación de las afectadas que, en ocasiones, se puede solucionar simplemente ubicando a la afectada de forma temporal en un nuevo departamento o asignándole nuevas responsabilidades que no requieran de esfuerzos físicos", comenta su presidenta.


--La otra cara del linfedema
La prevención y el tratamiento del linfedema deben constituir una prioridad en las Unidades de Patología de la Mama del Sistema Nacional de Salud, reivindica FECMA en este día para dar solución a este problema. En este sentido, la Federación insta a que se implante de forma generalizada la prueba del "ganglio centinela" en todos los centros asistenciales como un paso indispensable para prevenir la aparición del linfedema.
Esta técnica consiste en analizar un único ganglio axilar que será el que determine si puede haber o no otros afectados. De esta forma, se evita extirpar de manera indiscriminada los ganglios de la zona y, por tanto, las secuelas. Como parte de este proceso asistencial, María Antonia Gimón señala que "el tratamiento rehabilitador de manera precoz y continuada deba constituir una prioridad en las pacientes a fin de garantizar una mejora en su calidad de vida".


--Soporte psicológico
Junto a la rehabilitación cuando existe un linfedema, la otra gran necesidad de las afectadas es el apoyo psicológico. "Frustración, sensación de dependencia, baja autoestima son sólo algunas de las muchas emociones encontradas en las pacientes como consecuencia de todos los procesos a los que se enfrentan y los cambios que van sufriendo en su imagen", explica Gimón.
Por ello, la Federación Española de Cáncer de Mama demanda un servicio de atención psicológica desde el momento en que se comunica el diagnóstico del cáncer de mama y a lo largo de todo el proceso de la enfermedad. "La mayoría de las afectadas tienen una percepción de que el núcleo básico de apoyo durante todo el proceso son ellas mismas ya que, de forma generalizada, comparten el sentimiento de que su entorno no les entiende y que sólo pueden hacerlo las personas que pasan por la misma experiencia. Como mujeres que sobrevivimos a la enfermedad compartimos afectos y experiencias", explica la presidenta. En este sentido, las asociaciones de pacientes cumplen también un papel esencial como grupos de autoayuda.

La edad y ser mujer, principales factores de riesgo del cáncer de mama




La edad y ser mujer son los principales factores de riesgo del cáncer de mama, un tumor que constituye la primera causa de mortalidad por cáncer entre la población femenina española. Respecto a la edad, la probabilidad de que una mujer desarrolle este tumor antes de cumplir los 50 años es del 2%, porcentaje que se incrementa hasta el 4% entre los 50-60 años y alcanza el 6,5% entre los 60 y 70 años. Además, en muchos casos los tumores son hormonodependientes, es decir, que necesitan las hormonas femeninas, estrógenos, para crecer y/o diseminarse. Sin embargo, tal y como apunta el doctor Santiago Palacios, presidente del Comité Organizador del 10º SAMEM y director del Instituto Palacios, "padecer cáncer de mama no implica la muerte. Gracias a los programas de detección precoz se están logrando intervenciones menos agresivas y un más alto nivel de supervivencia. De hecho, en aquellos casos que se logra detectar a tiempo el tumor cancerígeno el porcentaje de curación se eleva a casi al 100%".
No obstante, todas las mujeres constituyen un colectivo especial de riesgo ante esta patología y, por ello, los expertos insisten en la importancia que tiene un diagnóstico temprano. La detección precoz constituye la mejor arma para reducir la mortalidad y, hasta el momento, la mamografía sigue siendo la única técnica que ha facilitado el diagnóstico de un mayor número de tumores pequeños y de bajo grado, lo que se ha traducido en un descenso del número de muertes.
"Pese a que algunos de estos tumores", comenta el doctor Palacios, "pueden revestir un pronóstico desfavorable, el hecho de que se puedan detectar a tiempo y de que cada vez existan pautas de tratamiento más efectivas, hace factible una mejora en las expectativas de supervivencia. De manera que, es preciso que pensemos no sólo en su tratamiento, sino en la mujer y en cuál va a ser su calidad de vida a los 15 ó 20 años".


--Más que prevención
Ante esta enfermedad, el objetivo fundamental es prevenir, pero una vez que se padece es primordial evitar su recidiva. Según el doctor Palacios, "cuando el cáncer de mama recurre, la evolución de la enfermedad es peor que la primera vez que se presenta, aumentando, incluso, el riesgo de mortalidad asociado a la enfermedad".
El doctor Palacios destaca el avance que han supuesto los nuevos Moduladores Selectivos de los Receptores de Estrógenos (SERMs), como raloxifeno, en el tratamiento del cáncer de mama después de la menopausia. Así, los datos de incidencia de cáncer de mama en el ensayo MORE a lo largo de cuatro años de tratamiento, han mostrado después de este período que la incidencia de cáncer de mama (invasivo o no invasivo) en el grupo de raloxifeno se redujo en un 62% en relación con el grupo al que se administró placebo. Mientras que su extensión al estudio CORE durante cuatro años más redujo la incidencia de cáncer de mama invasivo en el grupo tratado con raloxifeno en un 59% en comparación con el grupo de mujeres aleatorizadas con placebo".
"Por tanto, tiene un efecto protector frente a la pérdida de masa ósea y, además, protegen a la mujer frente al cáncer de mama, lo que conlleva su recomendación en mujeres postmenopáusicas para prevenir la osteoporosis y con un alto riesgo de desarrollar cáncer de mama", explica el doctor Palacios.
"De esta forma", añade, "datos procedentes del estudio MORE y CORE, han puesto de manifiesto que raloxifeno reduce la incidencia de cáncer de mama independientemente del grado de intensidad de masa ósea y es tan eficaz como el tamoxifeno para prevenir el cáncer de mama invasor, pero con menos efectos secundarios".


--Retos frente al cáncer de mama
Uno de los retos en la lucha contra esta enfermedad es la adecuada información que se les debe facilitar a las mujeres sanas. Un millón y medio de mujeres en nuestro país ha sobrevivido a la enfermedad, pero una de cada diez lo padecerá y no existe una sola persona que no tenga un familiar o amiga que haya padecido este tumor. "Estas cifras", subraya el doctor Palacios, "justifican sobradamente el desarrollo de campañas de sensibilización más ambiciosas. Un conocimiento adecuado y desmitificador sobre el cáncer de mama, que incluya el mensaje de que es una enfermedad curable y que se trata con la máxima garantía de éxito en muchos centros españoles, mejoraría la actitud de las mujeres hacia las campañas de cribado. Y, para ello, la labor de los medios de comunicación es primordial".

Las bondades de la toxina botulínica

No sólo fines estéticos. En efecto, según los resultados de un simposio internacional celebrado recientemente, en el caso de la espasticidad las infiltraciones con toxina botulínica se han convertido en una técnica alternativa a la cirugía. Más de la mitad tienen que ver con fines terapéuticos y no estéticos.
En esta línea discurrirá la actualización de las aplicaciones de la toxina botulínica en el campo de la Rehabilitación que llevarán a cabo más de 90 especialistas durante el XIX Congreso de la Sociedad Valenciana de Medicina Física y Rehabilitación –organizado por el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario La Fe- que tendrá lugar los días 4 y 5 de marzo en Valencia.
Esta sustancia es una neurotoxina producida por la bacteria Clostridium botulinum, más conocida popularmente por su aplicación en estética, pero que ofrece un amplio abanico de posibilidades de uso dentro de la Medicina. Se empezó a utilizar en los años setenta como tratamiento del estrabismo, con muy buenos resultados. A partir de entonces se han ido descubriendo nuevas aplicaciones en patologías muy diversas, tanto neurológicas, dermatológicas, urológicas, como del aparato digestivo y locomotor.
Los especialistas en Medicina Física y Rehabilitación, por su parte, han empleado hasta ahora con éxito esta sustancia en casos de espasticidad y distonía. Según señala Cristina Roda, médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación y participante en el congreso, "la toxina botulínica se está empezando a usar, dentro del campo de la Rehabilitación, en patologías tan frecuentes como la artrosis de rodilla, la fascitis plantar, los síndromes del dolor miofascial y el espasmo facial tras la parálisis de dicho nervio".

--Inhibidor del dolor
En este aspecto, la experta explica que "todos estos procesos cursan con dolor, en ocasiones resistente a las terapias habituales, y se pueden beneficiar de los efectos analgésicos y relajantes que ofrece este fármaco, mejorando con ello la calidad de vida de los pacientes".
En estos casos, el mecanismo por el que la toxina es eficaz parece ser la inhibición selectiva que esta hace de algunos componentes neuroquímicos no colinérgicos envueltos en la respuesta dolorosa.

El Voluntariado en jóvenes y mayores centra las ayudas sociales 2009 de la Fundación Pfizer


Durante un acto público, la Fundación Pfizer hizo entrega de sus Ayudas Sociales 2009 por valor de 79.592 euros. En esta edición, dichas Ayudas se han centrado en programas destinados a fomentar el voluntariado en jóvenes y mayores para promocionar la educación en salud.
El jurado, compuesto por los miembros del Patronato de la Fundación Pfizer, ha premiado a cinco organizaciones por la realización de acciones innovadoras y viables que contribuyen a transmitir la importancia de vivir saludablemente, entre los más de 150 proyectos presentados.
En palabras de Emilio Moraleda, presidente de la Fundación Pfizer, "nuestro objetivo a través de las Ayudas Sociales es reafirmarnos en nuestro compromiso con las organizaciones sociales en aras de lograr una meta común: el bienestar de la población desde un concepto de envejecimiento saludable".
"Desde que iniciamos esta programa, hace cinco años, hemos apostado por proyectos e iniciativas novedosas y con un plan estructurado. Concretamente, este año las hemos centrado en el voluntariado que fomenta la educación en salud, aspecto que, en alguno de los proyectos apoyados, además conjuga solidaridad e intercambio generacional", explica Emilio Moraleda.


--Beneficiarios de las ayudas
En la presente edición, las ayudas sociales han recaído en las siguientes organizaciones:
-La Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS) por su ‘Programa de agentes jóvenes en educación para la salud’ (PAJEPS). Dicho proyecto pretende promocionar hábitos de vida saludables entre la población juvenil a través de la formación de líderes de asociaciones juveniles, incidiendo en aquellos hábitos que más influyen sobre su salud (consumo de drogas, tabaco, educación sexual, prevención de accidentes, etc.), para que estos voluntarios desarrollen intervenciones directas desde los escenarios en los que actúan y conviven, de joven a joven.
-La Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP) recibe la ayuda por el programa ‘Formación de formadores voluntarios de UDP en la Educación para la Salud’, que trata de formar a personas mayores, también usuarios del servicio de voluntariado, en temas relativos a la salud, como la adherencia a los tratamientos, derechos del paciente, hábitos alimenticios, o ejercicio físico, entre otros.
-La Fundación Tomillo ha sido reconocida por su proyecto ‘Mayores –ON- Red de Voluntariado, Salud y Nuevas Tecnologías’, para la promoción de hábitos saludables en personas mayores. Gracias a él, jóvenes que han experimentado un fracaso escolar previo y que viven en riesgo de exclusión social son formados con el fin de que actúen como dinamizadores de TIC’s en centros municipales para mayores, apoyando así la labor de los servicios sociales, al mismo tiempo que se mejora la calidad de los procesos educativos de estos jóvenes.
-La Fundación Cruz Blanca, delegación de Aragón, perteneciente a la congregación de Hermanos Franciscanos de Cruz Blanca, por la iniciativa ‘Contigo, podemos’, que pretende fomentar la participación de jóvenes y mayores en la acción voluntaria de Cruz Blanca, generando procesos que mejoren su participación en la sociedad y, en consecuencia, en su salud y calidad de vida.
-Por último, la Universidad de Sevilla recibe otra ayuda por el programa ‘Mediadores en Salud’, consistente en la creación de una red de mediación universitaria en salud que trabaja por escuelas y facultades y en otros escenarios, como los espacios de ocio, para mejorar los hábitos de salud de la juventud. Este proyecto aporta el valor añadido de utilizar la mediación como instrumento para la promoción de la salud.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud