Traductor

06 April 2010

Casi al 70% de los españoles le disgusta no tener una sonrisa más blanca y bonita

Una sonrisa blanca y bonita es fundamental para tener una cara armoniosa, joven y seductora. Sin embargo, una dentadura más estética no sólo beneficia a la persona que sonríe, sino que también influye en su entorno, así como en el desarrollo de su vida personal y profesional. No gozar de una sonrisa bonita puede originar problemas a la hora de relacionarse con los demás, pérdida de autoestima o incluso ser la causa de autoaislamiento y automarginación.
Aparte de las funciones fisiológicas, nuestra boca presenta un vínculo psicológico muy importante que expresa el bienestar del individuo. Los dientes y la boca son las partes más visibles de la cara y más significativas a la hora de expresarse y comunicarse. Prueba de la importancia que adquiere, es que al 69,2% de los españoles le disgusta no tener una sonrisa más blanca y bonita, según datos de Clínicas Vital Dent. Esta situación hace que "un elevado número de personas no sonría tranquila porque sienta que no tiene una imagen agradable y tiene miedo de que su entorno le discrimine por ello", confirma la doctora Olga Prieto, odontóloga de Clínicas Vital Dent.
Además, los episodios de ansiedad y depresión son comunes entre personas que han perdido piezas dentales a consecuencia de un accidente, las caries o por enfermedades periodentales. La Organización Mundial de la Salud califica esta pérdida de autoestima y los traumas psicológicos derivados de los problemas antiestéticos de pacientes desdentados como "invalidez oral". Según la evaluación de este importante organismo internacional, estética es bienestar, y bienestar es salud.
Pero no sólo los adultos pueden verse afectados emocionalmente por la estética de su sonrisa. Los más pequeños también dan mucha importancia a los problemas estéticos. Las anomalías dentarias que presentan los niños pueden originar que se sientan diferentes a los demás. Este problema puede afectarles severamente, llegando a aislarse y dificultando su integración social y escolar.
Para paliar estos defectos, los tratamientos de estética dental han avanzado notablemente en las últimas décadas, gracias a las nuevas técnicas y a los materiales de última generación. No obstante, como confirma la odontóloga de Clínicas Vital Dent, "los tratamientos de estética dental siempre deben estar acordes con los rasgos del rostro y la personalidad".

05 April 2010

TARCEVA® recibe la opinión positiva en Europa como terapia de mantenimiento en cáncer de pulmón no microcítico avanzado

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento ha emitido una opinión positiva para el uso de Tarceva® (Erlotinib) como terapia de mantenimiento para pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado y con enfermedad estable tras haber recibido un tratamiento de primera línea con quimioterapia.
Esta opinión positiva se basa en los datos del ensayo clínico fase III SATURN. Los resultados muestran que el uso de Erlotinib como terapia de mantenimiento tras una primera línea de quimioterapia basada en platino:
Mejora la supervivencia libre de progresión (SLP) un 41% frente al tratamiento con placebo.
Asimismo, el beneficio sobre la SG fue más pronunciado en pacientes con enfermedad estable,- aquella en la que esencialmente el tumor no experimenta cambios de tamaño –, en los cuales esta asciende al 39%. Los datos específicos de este grupo serán presentados próximamente en un congreso médico.
"Cuando el carcinoma pulmonar se extiende, la salud de muchos pacientes se deteriora rápidamente. Poder utilizar Erlotinib tras la quimioterapia, sin tener que esperar a que la enfermedad progrese, nos va a permitir que los enfermos vivan más tiempo sin que el cáncer empeore", ha señalado el especialista italiano Federico Cappuzzo, jefe del Servicio de Oncología del Hospital de Livorno y principal investigador del estudio SATURN.

-Una nueva estrategia para detener la progresión de la enfermedad
En pacientes que no han recibido un tratamiento que incluye Bevacizumab, tradicionalmente el abordaje consiste en aplicar quimioterapia, -doblete que incluye platino-, hasta un máximo de 4 - 6 ciclos. De este modo, los pacientes no vuelven a recibir otra terapia hasta que su enfermedad progresa (recaída). Sin embargo, los nuevos datos muestran que es posible mejorar la SLP si, -tras la quimioterapia inicial-, el paciente continúa siendo tratado con una terapia biológica hasta que la enfermedad avanza de nuevo. Esta nueva estrategia se conoce como ‘terapia de mantenimiento’.
Esta novedosa forma de tratar a los pacientes,- a la que podrían ser candidatos aproximadamente el 60% de aquellos con enfermedad avanzada-, requiere no sólo de una terapia biológica que aumente la supervivencia sino que además, sea bien tolerada e interfiera lo menos posible sobre la calidad de vida del paciente. De hecho, en las terapias de mantenimiento la baja toxicidad es clave porque los pacientes han recibido ya varios ciclos de quimioterapia.
El cáncer de pulmón es el tumor más común en todo el mundo con millón y medio de nuevos casos diagnoticados cada año. El 85% de todos los carcinomas pulmonares es del tipo no microcítico, que suele caracterizarse por su rápida progresión; menos de un 5% de los pacientes afectados por este tipo de tumor sigue vivo al cabo de cinco años.

Novo Nordisk dona cerca de 120 millones de euros para la creación de un centro de investigación metabólica

De la mano de la Fundación Novo Nordisk, la Universidad de Copenhague ha recibido cerca de 120 millones de euros (885 millones de coronas daneses) para la creación de un centro internacional de investigación básica localizado en la Facultad de Ciencias de la Salud. El Centro se llamará Centro de la Fundación Novo Nordisk para la Investigación Metabólica Básica.
El objetivo de esta importante donación es convertir a Dinamarca en un poderoso centro de referencia mundial en investigación metabólica para explorar el porqué y cómo ocurren las enfermedades relacionadas con el estilo de vida como es el caso de la diabetes tipo 2.
En este sentido, los investigadores profundizarán en la definición de los roles relacionados con la genética, el medioambiente, la dieta y el ejercicio en la psicología del cuerpo y en la biología molecular a nivel celular. "Esta beca es nuestra contribución para que la Universidad de Copenhague alcance la posición que merece entre la élite internacional en materia de investigación", ha apuntado Ulf J Johansson, Presidente del Patronato de la Novo Nordisk Foundation. Esta elevada inversión convertirán al centro a una referencia internacional que atraerá a los mejores investigadores en metabolismo".

-Expertos internacionales
La dirección del nuevo centro incluye expertos internacionales que proceden de Suecia y de Estados Unidos, así como investigadores daneses. Muchos de los proyectos del centro serán ejecutados en colaboración con laboratorios líderes en su materia más allá de Dinamarca.
"En Dinamarca, tenemos una importante tradición en investigación en diabetes, pero con el Nuevo centro, Dinamarca será un verdadero foco mundial en esta área. La Universidad adquirirá una base más amplia para educar y atraer investigadores metabólicos en colaboración con instituciones de otros países, ha dicho Mads Krogsgaard Thomsen, Director de I+D de Novo Nordisk.
Pero este centro, también será importante para Novo Nordisk, señala: "Ya existe una fuerte y estrecha cooperación entre la industria y el mundo académico. Esa relación se reforzará con el nuevo centro y ofrecerá a las compañías con una fuerte orientación científica, como Novo Nordisk, un importante colaborador en el ámbito académico.
El centro tendrá 150–200 empleados, y de forma eventual, estará situado en un Nuevo edificio que se construirá junto a la Facultad de Ciencias de la Salud ( (Panum) en Copenhagen.
Hasta hoy, la donación más grande efectuada por la Fundación fueron 600 millones de coronas danesas (más de 80 millones y medio de euros) concedidas en 2007 al centro de la Novo Nordisk Foundation para la investigación de Proteínas, que también forma parte de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad de Copenhague.

Según la CESM, el 45% de los nuevos MIR son de fuera de España

Según un comunicado de la CESM enviado a los medios de comunicación el 45% de los médicos internos residentes (MIR) que lleguen este año a los hospitales y centros de salud españoles son extranjeros no comunitarios. Y la proporción parece seguro que irá a mayores en la próxima convocatoria anual, si es que no se "racionaliza" una cuestión "que se está yendo de las manos", según asegura la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), quien se ha hecho eco de la perplejidad que se siente al respecto entre los estudiantes y la profesión.
De hecho, CESM acaba de remitir un escrito al Ministerio de Sanidad instándole a que se coordine con las carteras de Educación (y eventualmente con la de Interior) con vistas a reconducir una situación de la que se derivarán consecuencias negativas tanto para los licenciados españoles como para la sociedad en su conjunto.
El problema para quienes siguen estudios en la veintena de Facultades de Medicina que hay ahora en España, es evidente: hace sólo cuatro años tuvieron que competir entre 8.000 aspirantes para conseguir una de las 6.500 plazas que entonces se ofertaron, mientras que en la última convocatoria anual (tuvo lugar el pasado mes de enero) la cifra de candidatos, para 6.900 plazas, se disparó a 13.500.
En cuanto a los efectos en la sociedad, CESM apunta dos argumentos para que los responsables de administrar la marcha de los asuntos públicos reflexionen. El primero es que formar a un estudiantes de Medicina cuesta mucho dinero, que sale del bolsillo de todos los ciudadanos. Algunas estimaciones evalúan en el entorno de los 200.000 euros la inversión que la sociedad hace en cada licenciado. Por tanto, una de dos: o se garantiza que los alumnos tendrán razonables garantías de acceder al mercado de trabajo una vez finalicen sus estudios, o bien se cierran Facultades o aulas bajo la premisa de que el déficit de licenciados autóctonos será cubierto con los que vengan de fuera.

-UN "COLADERO"
Con todo, los problemas que pueden presentarse en el inmediato futuro, no acaban ahí, pues si los políticos deciden no hacer nada para enmendar la situación actual, es razonable esperar que una proporción significativa de los MIR foráneos terminarán ejerciendo la profesión fuera de España, lo que implica que cualquier intento de planificar las necesidades futuras de médicos está seriamente condicionado por esa eventualidad.
Así las cosas, CESM pide al Ministerio que se vuelva a la posición original de las convocatorias MIR, consistente en reservar el 10% para licenciados extranjeros no comunitarios. Siendo aún más concretos, lo que propone es que se revise el apartado c) de la orden en virtud la cual se convocó la última prueba, y a la que califica de "coladero" por permitir el acceso a la prueba "en igualdad de condiciones que los españoles" a todas las personas "de terceros países" con permiso de residencia, trabajo o de estudios.
Es este punto normativo el que ha permitido que para acceder al examen MIR baste ahora con haber iniciado el trámite de homologación del expediente académico y tener un visado de estudios concedido a instancias de una academia privada.

-PRESUNTAS IRREGULARIDADES
Cuestión distinta de lo anterior son las dudas que existen acerca de presuntas irregularidades en la prueba del pasado mes de enero. CESM no ha podido certificar que los rumores que apuntan a que pudo haber filtraciones de exámenes a través de academias privadas, tengan una base cierta, aunque está receptiva a cualquier prueba que avale tales sospechas.
Más consistentes, en cambio, son las críticas a un sistema de baremación de méritos que podría haber beneficiado a algunos aspirantes con notas muy altas en sus expedientes académicos y sobre las que no existe garantía plena de que se ajusten a los estándares objetivos que tenemos como propios.
A partir de la información manejada por CESM, estamos en condiciones de afirmar que estamos ante una sospecha con cierto fundamento, si bien es preciso añadir acto seguido que no cabe hablar de una adulteración masiva, como pone de relieve el que apenas haya habido diferencias entre las notas del examen y las calificaciones finales (hay 612 españoles entre los 700 que mejor hicieron la prueba, mientras que en la clasificación definitiva, la cifra de autóctonos se queda en 606).
En cualquier caso, el sindicato profesional de médicos solicita que en adelante se extreme la convalidación de expedientes y los baremos de puntuación a que tengan derecho los aspirantes, con el fin garantizar igualdad de condiciones para todos.-

La terapia intensiva con Atorvastatina se asocia con un menor riesgo cardiovascular


La terapia intensiva con dosis de 80 mg de atorvastatina supone una reducción significativa del riesgo de padecer eventos cardiovasculares en comparación con la dosis de 10 mg, según un estudio realizado en pacientes con enfermedad coronaria y enfermedad renal crónica y que sufren de obesidad o de síndrome metabólico. Estos datos, extraídos a partir de dos sub-análisis del estudio Treating to New Targets (TNT), han sido presentados en la 59ª Reunión Científica Anual del Colegio Americano de Cardiología (ACC en sus siglas inglesas) celebrada en Atlanta.
"Millones de personas en los países desarrollados sufren enfermedad renal crónica, que a menudo se asocia con otros síntomas como complicaciones cardiacas, síndrome metabólico y obesidad, que aumentan el riego de sufrir ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares", afirma el doctor Prakash Deedwania, profesor de Medicina de la Universidad de San Francisco y Jefe de Cardiología del programa VACCHCS de la misma universidad, que añade: "Los nuevos datos presentados en este encuentro demuestran que atorvastatina 80 mg puede ayudar a prevenir los eventos cardiovasculares en pacientes de alto riesgo".


-Menos riesgo en pacientes con obesidad y con síndrome metabólico
En uno de los apartados del estudio se analizó a 1.859 pacientes con enfermedad coronaria, enfermedad renal crónica y síndrome metabólico. En este caso el tratamiento con la dosis de atorvastatina de 80 mg supuso una reducción del 35% del riesgo de complicaciones cardiovasculares en comparación con el tratamiento con la dosis de 10 mg.
Otra parte del análisis la formaron 954 pacientes con enfermedad coronaria, enfermedad renal crónica y obesidad. En este caso, atorvastatina de 80 mg mostró una reducción del riesgo de padecer eventos cardiovasculares del 33%, en comparación con la dosis de atorvastatina de 10 mg.
La seguridad de atorvastatina en estos sub análisis fue consistente con los niveles de seguridad mostrados en el conjunto del estudio TNT. En la actualidad, atorvastatina no está aprobada para el tratamiento de la enfermedad renal crónica, la obesidad o el síndrome metabólico.

--Sobre el estudio TNT
El estudio TNT es un ensayo de cinco años de duración promovido por Pfizer a través de la creación de un comité independiente de expertos investigadores. En el estudio participaron 10.001 hombres y mujeres con enfermedad coronaria de entre 35 y 75 años, procedentes de 14 países y que recibieron seguimiento durante una media de 5 años. Tras 8 semanas con un régimen de dosificación de atorvastatina de 10 mg, los pacientes fueron aleatorizados para seguir recibiendo atorvastatina de 10 mg o para aumentar su dosis a 80 mg. Los primeros resultados del estudio fueron publicados en The New England Journal of Medicine en 2005.
El principal criterio de valoración del estudio TNT fue la existencia de un evento cardiovascular grave, definido como fallecimiento por enfermedad cardiaca, infartos de miocardio no fatales, paro cardíaco reanimado o ictus cerebral, tanto fatal como no fatal. Atorvastatina no está aprobado en todos los países como medicamento para reducir el riesgo de eventos cardiovasculares de pacientes en riesgo de sufrir enfermedad cardiaca. A lo largo del estudio de TNT, atorvastatina fue generalmente bien tolerada.

Más del 50% de la población española tiene el colesterol elevado


Ø Más del 50% de la población tiene un colesterol de 200mg/dl o mayor, pero sólo 3 de cada 10 pacientes diagnosticados y tratados alcanzan los objetivos terapéuticos adecuados. El colesterol elevado es el tercer factor de riesgo cardiovascular modificable más prevalente, tras el tabaquismo y la hipertensión arterial.

Ø Según datos de la última Encuesta Nacional de Salud, en 2004 las enfermedades cardiovasculares causaron 123.867 muertes (339 muertes diarias), 56.359 en varones y 67.508 en mujeres, lo que supone el 33% de todas las defunciones.

Ø El colesterol elevado juega un papel fundamental en el desarrollo de la enfermedad aterosclerótica, de la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular. El control de las hiperlipidemias en general consiguen reducir e incluso revertir la progresión de las placas de ateroma en las arterias

Ø Las grasas no deben representar más de un 30-35% de las calorías totales diarias. Las grasas saturadas deben ser menos del 10% y un 20% entre monoinsaturadas y poliinsaturadas. La ingesta de colesterol debe ser menor a 300mg/día, por lo que se deberá limitar el consumo de embutidos, carnes rojas, vísceras y yema de huevo, y optar por el aceite de oliva y las grasas de origen vegetal y pescado. Los hidratos de carbono deben suponer entre el 50 y el 60% de nuestra dieta diaria, intentando elegir siempre entre cereales, patatas y legumbres.

Ø La ingesta de fibra reduce las concentraciones plasmáticas de colesterol total y LDL. En concreto, cada 5-10g de fibra soluble reduce las concentraciones de LDL entre un 5 y un 10%. Además, una ingesta elevada de fibra podría reducir el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular entre un 20 y un 40%.

Ø Los flavonoides del cacao protegen contra la enfermedad cardiovascular por sus efectos antioxidantes, anticoagulantes y antiinflamatorios, así como por la capacidad de aumentar el HDL sérico a la par que reducen el LDL del plasma.

Ø El consumo de té verde posee efectos cardioprotectores como antitrombogénicos, antiinflamatorios y mejora la velocidad del flujo coronario.

Homeopatía: un método terapéutico eficaz en un amplio abanico de patologías

En el Día Mundial de la Salud, que se celebra el próximo 7 de abril, conviene recordar el interés de métodos terapéuticos, como la homeopatía, que ya utiliza un 30% de la población para la prevención o tratamiento de sus problemas de salud. Y es que, los medicamentos homeopáticos son eficaces en un amplio abanico de patologías, tanto agudas como crónicas. Alergias, problemas de la voz, tos, resfriados, trastornos típicos del embarazo o la menopausia, patologías pediátricas e incluso desajustes del sueño, todos estas afecciones pueden ser tratadas con homeopatía de una forma segura y eficaz.
Los medicamentos homeopáticos tienen como principal ventaja que, en general, no aparecen efectos secundarios ni reacciones adversas y que pueden tomarse junto con otros medicamentos, por lo que están especialmente indicados para niños, embarazadas y enfermos polimedicados. Como todos los medicamentos, los homeopáticos son de venta exclusiva en farmacias.

-Alergia
Los seis millones de alérgicos que hay en nuestro país pueden aliviar los molestos síntomas de la alergia, e incluso prevenirlos, con medicamentos homeopáticos. “La homeopatía en el caso de la alergia al polen tiene la ventaja de ser muy eficaz, tanto para los síntomas agudos que aparecen en la propia estación, como para la prevención de los mismos meses antes a la explosión primavera. Sus principales ventajas son la gran eficacia, la ausencia de efectos secundarios, sobre todo la somnolencia y, por supuesto, la rapidez de acción”, afirma el Dr. Roberto Pelta, Alergólogo del Hospital Gregorio Marañón y Médico Homeópata.

-Para pacientes renales
El daño renal ocasiona a los pacientes graves dificultades para conseguir una adecuada eliminación de las toxinas y de los numerosos medicamentos que toman. Por este motivo, según el Dr. Juan Carlos Alonso, Nefrólogo del Hospital Lluis Alcanys de Xátiva y especialista en homeopatía, “los medicamentos homeopáticos son una herramienta terapéutica eficaz, porque se puede administrar con absoluta tranquilidad, ya que no presenta ningún tipo de contraindicación con la medicación habitual de los pacientes renales y está prácticamente exenta de efectos secundarios u otro tipo de interacciones medicamentosas. Además, medicamentos como antiinflamatorios, analgésicos o antigripales deben ser administrados con mucha precaución en este tipo de pacientes, así los medicamentos homeopáticos han demostrado su eficacia en aliviar y controlar este tipo de patologías con muy buena tolerancia”.
“La homeopatía es también efectiva en la resolución de patologías renales que se cronifican, como las infecciones urinarias de repetición y los cólicos nefríticos, actuando a nivel terapéutico y de prevención, consiguiendo reducir y evitar la aparición de este tipo de enfermedades tan frecuentes” añade el Dr. Alonso

-Patologías pediátricas
En los últimos años los medicamentos homeopáticos se han convertido en un gran aliado en la prescripción, tanto de pediatras homeópatas como de otros pediatras que se interesan cada vez más por estos tratamientos, incluso en patologías complicadas y frecuentes: “En la infancia serían los trastornos del comportamiento, el asma, la atopia, las alergias, junto con las recidivas y complicaciones de patologías ORL, como la otitis o la faringitis, mientras que en la adolescencia serían los trastornos de la alimentación y del comportamiento las principales indicaciones para la homeopatía en pediatría”, afirma el Dr. Jorge Manresa, Especialista en Pediatra y médico homeópata.
A la hora de tratar a los más pequeños, una de las principales ventajas de la homeopatía, frente a la medicación convencional, radica en que los medicamentos se presentan habitualmente en forma de pequeñas bolitas de sacarosa y lactosa de sabor dulce que facilitan su administración, ya que se pueden disolver en agua fría y administrárselo al bebé a través del biberón.

-Homeopatía para la mujer
Si hay un momento especial en la vida de una mujer es el embarazo. Sin embargo, en ocasiones, surgen afecciones propias de la gestación como pesadez en las piernas, las náuseas o las crisis hemorroidales. Para aliviar y combatir estas molestas afecciones la homeopatía es una opción segura para la embarazada, gracias a su excelente tolerancia. Por eso, según el Dr. Juan Carlos Ferrer, ginecólogo “la utilización de la homeopatía en periodo de gestación tiene como fin lograr un embarazo más confortable. Se recomienda para afecciones como las molestias digestivas, los problemas urinarios, trastornos circulatorios, dolores lumbares o trastornos psíquicos como tristeza o depresión”.
Además, la homeopatía administrada durante la preparación al parto “ayuda a evitar problemas durante el mismo al contribuir a la reducción de la rigidez del cuello uterino, facilitar su dilatación, aliviar los dolores de las contracciones y reducir la aprensión” añade el Dr. Ferrer. Asimismo, durante el post-parto la homeopatía “contribuye a disminuir los dolores y la fatiga de la madre y evita el riesgo de infección. Y en la lactancia, trata la subida de la leche insuficiente, las grietas y fisuras en el pezón, la astenia…” señala el Dr. Ferrer
La homeopatía ha demostrado también su utilidad en una etapa concreta de la vida de la mujer, la menopausia. Ésta suele ir acompañada de síntomas, tanto físicos como psicológicos, derivados, en gran parte, por el descenso de las hormonas producidas por los ovarios. Aunque se pueden producir síntomas como la sequedad vaginal o las alteraciones nerviosas, el más ligado a esta bajada hormonal son los sofocos. Para aliviar estos síntomas, la Homeopatía es una opción que puede utilizarse, según los casos, de forma exclusiva o complementaria al tratamiento hormonal.
Además, presentan la ventaja de que no alteran la mama, ni el útero, ni tampoco generan ganancia de peso ni modifican el perfil de colesterol y lípidos en general.

-Problemas de la voz y tos
La homeopatía se convierte, además, en la gran aliada de aquellas personas que utilizan la voz como herramienta de trabajo, ya que están predispuestas a sufrir problemas como afonía, así como para personas expuestas al tabaco y a condiciones ambientales adversas que les pueden provocar fatiga al hablar o cambios en la voz.
En el caso de la tos, se trata de una reacción del organismo para mover y expulsar el exceso de mucosidad, o cualquier cuerpo extraño, que suponga un riesgo para nuestra función ventilatoria. Pero, a veces, también podemos sufrir esas toses secas que pueden llegar a perdurar mucho tiempo y resultar tan molestas para quienes las sufren, sin olvidar la tos que aparece en el contexto de las enfermedades alérgicas de las vías respiratorias, como el asma. En todas estas situaciones, según el Dr. Guillermo Basauri, médico homeópata y Profesor del Centro de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía (CEDH) “la homeopatía puede ser una terapéutica de primera elección por su eficacia y seguridad demostradas, actuando no solo sobre el síntoma sino también sobre sus causas y pudiéndose utilizar con total confianza en cualquier persona, desde bebés hasta embarazadas o personas poli medicadas”. Con otra ventaja añadida, añade el Dr. Basauri, “las múltiples formas galénicas en que se presenta el medicamento homeopático (jarabe, gránulos...), que lo hacen tan fácil de utilizar y bien tolerado y adaptado para todos los pacientes”.

-Insomnio
Durante los últimos años ha aumentado considerablemente el número de personas que sufren trastornos del sueño. Estrés y preocupaciones diarias provocan que miles de personas vean reducida la duración del sueño, tengan dificultades para quedarse dormidos o padezcan despertares nocturnos. Para ayudar a combatir este creciente problema, los medicamentos homeopáticos ayudan a tratarlo gracias a su eficacia y tolerancia, ya que, según el Dr. Eloy Echeverría, médico homeópata y Profesor del CEDH, “tratan el insomnio sin crear dependencia ni alterar la vigilia, es decir, no reducen la capacidad cognitiva del paciente”.
Además, la homeopatía es eficaz en trastornos del sueño infantil como la resistencia a acostarse, la ansiedad al irse a la cama o la insistencia en dormir con los padres, así como la enuresis (o mojar la cama durante la noche), los despertares nocturnos o las pesadillas.

-Problemas oculares
Lo que puede que muchos pacientes no sepan es que los tratamientos homeopáticos se pueden aplicar también a nivel ocular, ya que la homeopatía ayuda en prácticamente todos los campos de la oftalmología. Cataratas, glaucoma, orzuelos, conjuntivitis… Para tratar éstas y otras afecciones de la vista, los oftalmólogos suelen administrar corticoides u otros medicamentos convencionales. Sin embargo, los medicamentos homeopáticos se alzan cada vez más como una opción útil y bien tolerada para tratar éstas y otras patologías oculares.
Según la Dra. Mariví Pérez, Oftalmóloga y médico homeópata, “en algunos casos, la homeopatía solventará el problema ocular por sí misma y en otros actuará de forma coadyuvante y como tratamiento complementario de la medicina tradicional”, afirma la Dra. Pérez.
Cabe destacar que uno de los papeles fundamentales de la Homeopatía en patologías oculares es la prevención. Así, según la Dra. Pérez, “al estimular el tono o la fuerza vital del individuo hace que no se desarrollen tan deprisa enfermedades como las cataratas u otros problemas como la degeneración macular, enfermedad degenerativa que afecta al centro de la retina en personas mayores de 60 años”.

-Un método terapéutico cada vez más utilizado por médicos y pacientes
En España más de 9000 médicos prescriben habitual u ocasionalmente medicamentos homeopáticos y el número de especialistas (alergólogos, ginecólogos,…) que integran la homeopatía dentro de sus tratamientos va en aumento. Buen ejemplo de ello son los pediatras, 3400 utilizan la homeopatía en sus consultas privadas y el interés en los Centros de Atención Primaria es cada vez mayor. “Los medicamentos homeopáticos se pueden aplicar tanto en patologías agudas como crónicas. En las agudas, son eficaces en patologías como procesos víricos, dermatológicos o psicológicos. En las crónicas, por su parte, se pueden tratar enfermedades como dermatosis, procesos alérgicos o de tipo inmunológico”, asegura el Dr. José Javier Aranaz, médico general, Especialista Universitario en Homeopatía de la Universidad de Zaragoza y coordinador docente del curso de Homeopatía de esta Universidad.

Los pacientes también se interesan cada vez más por estos tratamientos de los que han oído hablar o les han recomendado. En esta línea, un estudio realizado en 2008 señala que el 75,4% de la población conoce la homeopatía y el 38,8% de los mismos utiliza medicamentos homeopáticos con mayor o menor frecuencia. De hecho, el 87,8% de las personas que han utilizado homeopatía, volverían a seguir un tratamiento homeopático.

-Sólida formación en homeopatía
Debido a la gran demanda de este método terapéutico por parte de pacientes, médicos y farmacéuticos necesitan una sólida formación en esta materia. Así, en nuestro país existen numerosos cursos de formación sobre Terapéutica Homeopática para profesionales sanitarios organizados por Universidades como las de Barcelona, Murcia, la Universidad Pública de Navarra, Zaragoza, Alicante, la Uned, Universidad de León – Funiber – con el apoyo del Colegio Oficial de Médicos de Madrid........ y escuelas privadas como el Centro de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía (CEDH) con una larga trayectoria de formación internacional.

De hecho, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza tiene lugar el primer curso de homeopatía de España en el que los alumnos pueden realizar prácticas en un centro de salud con pacientes reales. Además, esta Universidad ha aprobado el nuevo plan de estudios de Bolonia incorporando una asignatura optativa de pregrado sobre Terapéutica Homeopática. “Creemos que el sistema evolucionará en esta línea, además, las directrices de Bolonia recomiendan que en las Universidades se estudien también las medicinas complementarias”, concluye el Dr. Dr. Francisco Javier Lanuza, Profesor Titular del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza y Director del curso.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud