Traductor

14 April 2010

Una compleja técnica de Cirugía Maxilofacial va a permitir la ingesta de alimentos sólidos a un paciente con una enfermedad rara de orígen genético


Profesionales de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Maxilofacial del Hospital Regional de Málaga han intervenido quirúrgicamente a un paciente con una enfermedad rara de origen genético, que produce una grave malformación facial caracterizada por un desarrollo deficiente y anormal de los dientes, y falta de materia ósea en el maxilar. Gracias a esta cirugía, se va a poder implantar una prótesis dental definitiva al paciente, que le va a permitir la ingesta de alimentos sólidos, de forma adecuada.
La ausencia de la mayor parte de la dentadura, la presencia de piezas pequeñas y frágiles en las existentes y el progresivo deterioro de las mismas, estaba provocando graves problemas en la ingesta de alimentos sólidos, de forma adecuada, durante toda su vida, en un paciente de 25 años que ha sido intervenido de forma satisfactoria por los cirujanos maxilofaciales del centro sanitario. Además, esta situación se agravaba debido a la falta de hueso en el maxilar que impedía la colocación de una prótesis dental adecuada y definitiva.
La operación se ha llevado a cabo en la modalidad de Cirugía Mayor Ambulatoria y en el mismo día el paciente pudo volver a su domicilio, manteniendo el protocolo de seguimiento telefónico por parte de Enfermería a las 24 horas del alta hospitalaria, para valorar su evolución.
El tratamiento quirúrgico ha consistido en la fijación de dos implantes permanentes de gran tamaño - de unos 45 milímetros de longitud y 4 milímetros de diámetro- que se anclan en los huesos que forman el pómulo, llamados huesos cigomáticos.
A través de la cavidad oral, y sin dejar cicatrices externas visibles, se han realizado incisiones en la capa interna del maxilar hasta llegar al hueso cigomático. Esta novedosa técnica posibilita una más rápida recuperación del paciente y disminuye el riesgo de complicaciones postoperatorias; evitando así una cirugía más agresiva, con mayor riesgo de complicaciones, y la necesidad de realizar dos intervenciones quirúrgicas para reconstruir el maxilar superior.
La cirugía se ha completado con otros dos implantes de menor tamaño que se han alojado en la zona anterior del maxilar, haciendo posible que el paciente pueda utilizar una prótesis dental definitiva y fija en el maxilar superior, permitiéndole la ingesta de alimentos sólidos y mejorando de forma importante desde el punto de vista funcional como estético.
Los implantes se han adaptado de forma satisfactoria al tejido óseo del paciente y su recuperación postoperatoria ha sido favorable.
La complejidad de este tipo de intervenciones radica en la colocación de los implantes a ambos lados de la cara, próximos a las órbitas oculares, donde el hueso es muy fino, dificultad que se suma al hecho de que los pacientes con esta patología tienen también poca materia ósea en los pómulos, donde se debe realizar el anclaje de los implantes.
Por lo general, los implantes transcigomáticos –llamados así porque atraviesan el hueso del mismo nombre- están indicados en pacientes con un maxilar superior atrófico en el que no se pueden realizar injertos óseos o estos han fracasado, o que no tienen hueso suficiente en esta zona para la colocación de una prótesis dental.
Esta es la primera vez que en el centro hospitalario malagueño se realiza una intervención de estas características a una persona con esta malformación de origen genético, denominada hipoplasia ectodérmica, que afecta a 4 de cada 100.000 personas y puede presentar otros síntomas como ausencia de cabello y anomalías en la piel.
La intervención quirúrgica en el caso referido responde a las directrices del Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras (2008 – 2010) de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, con la utilización de los recursos sanitarios destinados a paliar los efectos que producen este grupo de patologías.

Las personas con una enfermedad mental grave presentan una mayor mortalidad cardiovascular que la población sana


La salud física de las personas que padecen enfermedades mentales graves como esquizofrenia o trastorno bipolar es peor que la de la población sana. Las personas afectadas por este grupo de patologías presentan una mayor mortalidad cardiovascular, que se atribuye a un riesgo de 1 a 5 veces superior de presentar factores de riesgo coronario modificables, como obesidad, tabaquismo, diabetes, hipertensión y dislipemia. Concretamente, en el caso de la esquizofrenia la esperanza de vida se acorta hasta en diez años.
Esta es una de las principales conclusiones del consenso "Enfermedad cardiovascular y diabetes en personas con enfermedad mental grave", que en España está apoyado por la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, junto con la Sociedad Española de Psiquiatría, la Sociedad Española de Diabetes y la Sociedad Española de Cardiología.
Esta iniciativa, pionera en nuestro país, ha sido puesta en marcha con el fin de mejorar la atención de los pacientes que sufren enfermedades mentales graves. Para el doctor Julio Bobes, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, "El consenso persigue iniciar una cooperación y una atención conjunta entre los distintos profesionales, así como mejorar la conciencia de los psiquiatras que atienden a enfermos mentales graves respecto a la detección sistemática y el tratamiento de esta mayor incidencia de factores de riesgo cardiovascular y de diabetes".
"Se trata de alertar sobre un problema que en gran medida ha sido ignorado hasta ahora. Tenemos que considerar que la salud mental no es sólo combatir un conjunto de síntomas psiquiátricos, sino la salud en su conjunto. La salud física tiene que acompañar a la mental y no podemos descuidar esta faceta tan relevante que acompaña a este grupo de enfermedades", afirma el doctor Jerónimo Saiz Ruiz, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría.

"La presencia de una esquizofrenia o de un trastorno bipolar eleva significativamente el riesgo de aparición de enfermedades cardiovasculares y aumenta también considerablemente el riesgo de muerte prematura debido a algún tipo de complicación cardiovascular. Se estima que los pacientes con esquizofrenia tienen el doble de riesgo de fallecer por un problema cardiovascular, siendo la primera causa de muerte en este grupo", afirma del doctor Carlos Macaya, Presidente de la Sociedad Española de Cardiología.
El perfil de riesgo cardiovascular de las personas con enfermedad mental grave está influido por un estilo de vida poco sano, como tabaquismo, mala dieta o el sedentarismo. Además, existe un efecto directo de la enfermedad y/o el tratamiento antipsicótico en la progresiva aparición de factores de riesgo cardiometabólico, ya que algunos medicamentos inducen un aumento de peso y un incremento del riesgo de sufrir efectos metabólicos adversos.
"Los tratamientos psicofarmacológicos no sólo influyen en el cerebro sino también en todo el organismo, modificando el estilo de vida del paciente y su metabolismo. Sin embargo, no todos los medicamentos producen el mismo efecto cardiometabólico, algunos son más neutros y otros influyen en mayor medida. Diversos estudios han demostrado que mientras algunos antipsicóticos producen un aumento de peso, y alteración de la glucemia y los lípidos, otros tienen un efecto menor o casi nulo sobre estos parámetros", afirma el doctor Bobes.
Respecto a la diabetes, está demostrado que existe una mayor prevalencia de esta patología en pacientes con esquizofrenia y también con trastorno bipolar. No sólo la prevalencia es mayor sino que las complicaciones secundarias a la diabetes ocurren con mayor frecuencia. "Por lo tanto, en los casos en los que sabemos que tienen mayor riesgo de desarrollar diabetes bien por antecedentes familiares, obesidad o falta de ejercicio físico, sería recomendable utilizar aquellos antipsicóticos con menor riesgo metabólico", asegura el doctor Edelmiro Menéndez, Vicepresidente Segundo de la Sociedad Española de Diabetes. "Lo importante es la aproximación al tratamiento de una forma multidisciplinar con una estrecha colaboración entre psiquiatras y endocrinólogos, internistas o médicos de familia", concluye el doctor Menéndez.
Para prevenir y reducir el impacto cardiovascular en este grupo de enfermedades, lo que se propone desde el consenso es "monitorizar el estado de salud general de los enfermos diagnosticados con patología mental grave periódicamente, realizar una intervención integral del paciente y en aquellos que presenten factores de riesgo, tanto metabólicos como cardiovasculares, valorar el tratamiento antipsicótico en función de su historial clínico", concluye el doctor Bobes.

Antonio Oliver, miembro de la REIPI, galardonado con el Premio al Joven Investigador en Microbiología Clínica y Enfemedades Infecciosas


El Dr. Antonio Oliver, microbiólogo del Hospital son Dureta, en Mallorca, y miembro de la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa (REIPI), ha visto reconocida su labor investigadora a través de la concesión del premio al Joven Investigador en Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas, que otorga la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID, en sus siglas en inglés).
De esta forma, esta prestigiosa organización, cuyo objetivo es mejorar el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades relacionadas con las infecciones, ha valorado positivamente la importante contribución realizada por el Dr. Oliver, a través de su investigación acerca de la frecuencia y consecuencias de la hipermutabilidad en Pseudomona aeruginosa, observada en las infecciones pulmonares crónicas de los pacientes con fibrosis quística, además de los mecanismos de resistencia desarrollados por esta bacteria. Asimismo, la Sociedad ha querido premiar sus investigaciones sobre las beta-lactamasas de espectro extendido, en la familia de las Enterobacterias (bacterias que a pesar de ser componentes de la flora intestinal normal, se encuentran entre los principales cuasantes de infecciones).
El Dr. Oliver, profesor asociado de la Universidad de las Islas Baleares, ha recibido el reconocimiento durante la ceremonia de entrega de los Premios ESCMID a Jóvenes Investigadores, en la que ha impartido una charla titulada ‘Mutación, resistencia antibiótica y evolución en las infecciones por Pseudomonas aeruginosa’.


--Diez años de labor investigadora
A lo largo de los últimos diez años, la investigación del Dr. Oliver se ha centrado en el estudio de los mecanismos de resistencia antimicrobiana y la adaptación bacteriana, con especial interés en las infecciones respiratorias crónicas causadas por Pseudomona aeruginosa, incluyendo aquellas que se producen en los pacientes con fibrosis quística. Inició su carrera científica en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, bajo la dirección de los Drs. J. Blázquez, R. Cantón, y F. Baquero, y desde 2002 es el responsable del grupo de Investigación en Microbiología del Servicio de Microbiología del Hospital Son Dureta en Palma de mallorca
Asimismo, ha descubierto el importante papel que desempeñan las cepas hipermutables en el desarrollo de la resistencia antimicrobiana y en la persistencia de infecciones crónicas. A esto hay que añadir que ha contribuido notablemente a definir las bases genéticas de la resistencia generada por P. aeruginosa, que es además una de las principales causas de infección en pacientes hospitalizados, particularmente en las Unidades de Cuidados Intensivos, donde se asocia con una elevada mortalidad.

Roche adquiere Medingo Ltd. y refuerza su posición en el creciente mercado de los sistemas de administración de insulina

Roche y Elron Electronics Ltd. (TASE: ELRN) han anunciado la firma de un acuerdo en virtud del cual Roche adquirirá el 100% de Medingo Ltd., una filial del grupo Elron participada mayoritariamente por éste. Medingo Ltd. desarrolla y comercializa una bomba de insulina de parche (patch pump) semidesechable. El acuerdo estipula que Roche abonará a los accionistas de Medingo Ltd. un pago inicial de 160 millones de dólares estadounidenses, así como cantidades posteriores por hitos asociados a resultados, que en total podrán llegar hasta el 25% del pago inicial.
"La diabetes se ha convertido en una verdadera epidemia que afecta a más de 285 millones de personas en todo el mundo", ha señalado Daniel O’Day, Chief Operating Officer (director operativo) de Roche Diagnostics. Roche Diabetes Care, líder mundial en sistemas de control de la glucemia y administración de insulina, "tiene el máximo empeño en mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes", añade. En este sentido, "esta adquisición enriquece nuestra cartera de tecnologías innovadoras para la administración de insulina y fortalece nuestra posición como actor destacado en el área de la diabetes".
El nuevo sistema de microbomba para administración de insulina de Medingo Ltd. consta de dos partes: un parche miniaturizado para administración de insulina y un mando a distancia que permite administrar la insulina discretamente de forma personalizada. El sistema ofrece las funciones de una bomba de insulina convencional junto con todas las ventajas de la innovadora tecnología de bomba de parche sin tubo. La capacidad de suministrar directamente un bolo de insulina desde la bomba de parche sin necesidad de mando a distancia y la posibilidad de retirar temporalmente la bomba del parche con el que está fijada a la piel y colocarla de nuevo en un momento posterior, son características que proporcionan una mayor comodidad a los usuarios de bombas de insulina.
Esta bomba de parche de Medingo Ltd. aún no se comercializa. En un próximo paso se elevará la capacidad de producción con el fin de prepararse para el lanzamiento internacional, previsto para el año 2012.
La adquisición fortalecerá la posición de Roche Diabetes Care en el segmento de sistemas de administración de insulina, en rápido crecimiento. En 2009, el mercado mundial de sistemas de administración de insulina alcanzó un valor estimado de 1.600 millones de CHF. Si el mercado mundial está creciendo a un fuerte ritmo, las expectativas de crecimiento en el segmento de los sistemas de parche dispensadores de insulina son aún más altas.
Por su parte, Zvika Slovin, Co-CEO de Elron Electronic Industries Ltd., ha manifestado que desde la creación de la empresa, "Medingo Ltd. ha centrado sus esfuerzos en los pacientes diabéticos. Por ello, tanto Medingo Ltd. como sus accionistas están muy satisfechos de haber encontrado en Roche un socio fuerte y potente que garantizará el éxito de los productos de Medingo Ltd. y de sus actividades de investigación y desarrollo".

Roche Diabetes Care desarrolla y comercializa soluciones innovadoras en el campo de la administración de insulina que combinan control de la glucemia, administración personalizada de insulina y gestión de la información / consejo terapéutico. Un ejemplo de esta nueva categoría de soluciones de producto integradas es el sistema Accu-Chek Combo que la compañía ha lanzado recientemente en Europa con un gran éxito comercial, y que ofrece una mayor eficiencia y comodidad en el control del tratamiento mediante bomba de insulina.
"La integración de Medingo Ltd. encaja perfectamente con nuestra actual cartera de productos de control de la diabetes", ha declarado Burkhard G. Piper, jefe de Roche Diabetes Care. "Ofrecer una bomba innovadora de microparche llevará nuestras capacidades en sistemas integrados de administración de insulina a un colectivo más amplio de diabéticos tratados con insulina y les ofrecerá más alternativas para responder a sus distintas necesidades individuales", añade.
Como parte de Roche Diabetes Care, Medingo Ltd. seguirá desarrollando y produciendo el sistema de bomba de insulina de parche, que se integrará en la cartera de administración de insulina de Roche Diabetes Care. "Puesto que compartimos la misma visión de proporcionar soluciones integradas de control de la diabetes a los usuarios de bombas de insulina, Roche fue para nosotros el socio preferido para dar vida a nuestra tecnología. La integración en la unidad de negocio Roche Diabetes Care ofrece la oportunidad de comercializar de forma amplia nuestro innovador sistema de bomba de parche a través de una compañía internacional líder que aporta sus conocimientos y su amplia experiencia en el mercado", ha señalado David Vidan, directora general de Medingo Ltd..
El cierre de la operación está sujeto a determinadas condiciones, incluida la autorización de los organismos reguladores. No obstante, no requiere la autorización de los accionistas de Elron ni de Roche.

La UE autoriza el uso de XELODA® más OXALIPLATINO como tratamiento tras cirugía en cáncer de colon inicial


La Agencia Europea de Evaluación del Medicamento (EMEA) ha autorizado el uso de Xeloda® (Capecitabina) más oxaliplatino, combinación denominada XELOX, para el tratamiento tras cirugía de pacientes con cáncer de colon en fase inicial.
Esta autorización se basa en los resultados del estudio XELOXA (NO16968), el más amplio realizado con pacientes en fases iniciales de la enfermedad, es decir, cuando ésta es potencialmente curable. Así, los datos muestran que a los tres años de seguimiento el grupo tratado con XELOX tras cirugía registra una supervivencia libre de enfermedad del 71%, frente al 67% obtenido en el brazo tratado con quimioterapia basada en 5-fluorouracil/leucovorin (5-FU/LV); (HR=0.80, p=0.0045). Esto significa que XELOX reduce el riesgo de recaída de la enfermedad un 20%.
Según el profesor Hans-Joachim Schmoll, de la Universidad Martin Luther para Medicina Interna IV, en Halle (Alemania) y uno de los principales investigadores del estudio XELOXA, "es una gran satisfacción saber que a partir de ahora los pacientes con cáncer de colon podrán ser tratados con XELOX en esta fase de la enfermedad en la que existen oportunidades de lograr la curación. Tener un amplio rango de opciones terapéuticas significa que habrá más pacientes que podrán vivir sin que la enfermedad reaparezca, aumentando así las posibilidades de que sean curados", ha añadido.
El cáncer colorrectal es la segunda causa más común de muerte por un tumor en Europay el tercer tipo de cáncer más frecuente en todo el mundo.

300 otorrinos abordan en Palma el envejecimiento facial


El área científica de Menarini y la Sociedad Española de Otorrinolaringología (ORL) y Patología Cérvico-Facial organizan este año en Palma una nueva edición (la número 18) de su Curso Internacional, en el que está previsto abordar, desde varios puntos de vista, el tema del envejecimiento facial, muy de moda en los últimos años. La elección de Mallorca obedece, según han asegurado los organizadores, al hecho de que Baleares es una de las comunidades que “goza de mayor prestigio y nivel médico en esta disciplina, con especialistas de referencia en España como son Manuel Tomás y Eduardo Morera, del servicio de Otorrinolaringología de Son Dureta. Por otra parte, las Islas están entre las autonomías más “concienciadas con esta disciplina, quizá por el clima, dado que las altas temperaturas propician la aparición de arrugas en la cara, por la heterogeneidad de su población y la elevada capacidad adquisitiva de los inmigrantes procedentes de países más desarrollados, alemanes e ingleses, fundamentalmente.

En esta edición, dirigida por el doctor Miquel Quer, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, reúne el viernes y el sábado en el Auditórium de Palma a unos 300 otorrinolaringólogos de toda España, quienes se abordarán las cuestiones más actuales relativas al envejecimiento de la piel.

El curso está dividido en tres fases, las relativas a los problemas de la cara y su diagnóstico, y los diferentes tratamientos que se llevan a cabo. En lo que respecta a la cara y la forma de enfocar la terapia más adecuada, se abordarán los efectos del sol, de la gesticulación, los factores hereditarios..., así como todo aquello que provoca manchas, arrugas y bolsas oculares en personas que por diversos motivos (estéticos, funcionales...) quieren tratárselos, una fase en la que es muy importante el plano psicológico del paciente y el tipo de intervención que se hace.En segundo lugar, se estudiarán los tratamientos superficiales, aquellos que se hacen para eliminar arrugas y estrías, siempre con sustancias naturales, entre las que predominan el ácido hialurónico. Y finalmente, los especialistas expondrán los tratamientos profundos, dirigidos a evitar que los músculos de la cara se muevan más y evitar así la aparición de arrugas, como es el caso del botox o de los estiramientos faciales que tan de moda están entre actores. El nivel de los ponentes y de los profesores invitados es muy elevado, dado que, entre otros, han confirmado su asistencia los doctores Alwin D'Souza, un otorrino que es un referente en plástica facial y que trabaja en Londres, y Holger Gassner, otorrino alemán formado en EE UU, que ha trabajado mucho con pacientes famosos y tiene una gran reputación en este campo.


++Mallorcadiario.com

13 April 2010

Dermatólogos alertan del síndrome de la mujer 'fashion'


En los últimos años se ha detectado en España un aumento de casos de mujeres adictas a cualquier cambio estético que puedan aplicar a su cuerpo o rostro para mejorar su aspecto, lo que está descrito como el 'síndrome de la mujer fashion'. En realidad, según aseguró el jefe de Servicio del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), Julián Conejo-Mir, son "mujeres politraumatizadas". "Llámese Carmen Lomana o Isabel Preysler, es un tipo de mujer adictas a todo tipo de cambio --uso de bótox, rellenos, tratamientos de 'peeling', etcétera-- que acaban teniendo la piel politraumatizada", aseguró Conejo-Mir en un desayuno informativo, alertando de que en los últimos tiempos "cada vez ven más mujeres de este tipo".

Pese a que los tratamientos a los que se someten no son perjudiciales para la salud cuando se aplican por separado, el problema en estos casos es que, "al ser adictas, se lo hacen todo". Así, el uso de algunos rellenos cosméticos inyectados puede provocar granulomas como reacción a cuerpo extraño, mientras que el uso de bótox "aunque se ponga bien, a veces puede provocar arritmias faciales". Del mismo modo, el doctor Conejo-Mir aseguró que las liposucciones "no quedan lisas como una pared y en ocasiones se provocan depresiones de la piel", mientras que las inyecciones de vitaminas pueden provocar hematomas que las hagan parecer "una mujer maltratada" y los tratamientos de exfoliación o 'peeling' acaban "achicharrando" la piel. Además, estas mujeres también hacen uso constante de los cosméticos, que pueden generar alergias de contacto "empeoradas por el continuo cambio de marcas y productos", mientras que el interés por el adelgazamiento en tiempo récord puede provocar estrías e incluso celulitis, "que es independiente de estar delgada". El doctor Conejo-Mir reconoció que los dermatólogos están cada vez más acostumbrados a tratar estos problemas porque, por un lado, están más preparados, al tiempo que "está de moda" acudir a estos profesionales sanitarios cuando se ha sufrido algún problema de piel por cirugía o medicina estética.

Por otro lado, este experto desaconsejó el uso abusivo de los spas o baños termales, ya que quien trabaja en ellos o acude con más frecuencia puede desarrollar una infección en las uñas por unos gérmenes llamados seudomonas, que hacen que se pongan verdes por la continua humedad. Además, añadió, la elevada temperatura del agua favorece la acumulación de bacterias de todo tipo y un consiguiente mayor riesgo de infección por hongos e incluso de enfermedades de transmisión sexual, bromeo Conejo-Mir, advirtiendo de "que en los spas se conoce a mucha gente". También son frecuentes las irritaciones por culpa del cloro e incluso se pueden producir alergias a los masajes, por los aceites o cremas utilizados para ello.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud