Traductor

20 April 2010

El 90% de los casos de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica se producen a causa del tabaco


El 10,2% de la población española entre 40 y 80 años padece la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), un porcentaje que en el caso de los hombres (15,1%) es superior al de las mujeres (11,1%). La EPOC es una enfermedad que se caracteriza por la obstrucción crónica y poco reversible del flujo de aire y que puede resultar mortal. Los neumólogos insisten en destacar que, aunque existen condicionantes individuales y genéticos, en más del 90% de los casos la enfermedad aparece por el consumo de tabaco. En concreto, se calcula que entre un 20% y un 25% de los fumadores desarrollarán esta patología.
Los síntomas más frecuentes de la EPOC son la disnea (falta de aire), la expectoración y la tos crónica. A medida que la enfermedad empeora, pueden hacerse muy difíciles actividades cotidianas como subir unos cuantos escalones o llevar una maleta. La EPOC es una enfermedad poco conocida por la población general, quien suele atribuir los síntomas de tos y expectoración a los efectos propios del tabaco.
Los especialistas alertan de que cerca del 70% de los pacientes no son conscientes de la enfermedad, lo que deriva en un diagnóstico tardío, puesto que el paciente no acude a consulta hasta que una exacerbación infecciosa pone de manifiesto su escasa capacidad de reserva o cuando los síntomas se agravan ante esfuerzos moderados, lo que indica una pérdida importante de la reserva funcional respiratoria.
Se prevé que en los próximos años aumente el número de personas con diagnóstico de EPOC. Por ello, con el fin de conocer el pronóstico del paciente en el momento de la detección y que éste se pueda beneficiar del tratamiento más adecuado, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) impulsa el estudio CHAIN que, financiado por AstraZeneca, será un estudio pionero en España en el que participen más de 40 hospitales y 2.000 pacientes. Por primera vez, estos centros tratarán de identificar los distintos subgrupos de pacientes con EPOC y conocer la evolución natural de la patología en relación con la edad, los años de hábito tabáquico, la zona geográfica y otras características del afectado, con el fin de aplicar en el futuro terapias personalizadas.


**en la foto un pulmón afectado por la EPOC

19 April 2010

Se anuncia el ganador del Premio de Urología 2010 de la Astellas European Foundation

La Astellas European Foundation se complace al anunciar el ganador del Premio de Urología 2010: La profesora Jenny Southgate y el doctor Simon Baker, de la University of York, Reino Unido
La profesora Southgate y el doctor Baker recibieron el premio de 300.000 dólares estadounidenses para respaldar el trabajo en su proyecto titulado 'The Urotheliome' en el acto de entrega de premios de Astellas European Foundation celebrado la pasada noche.
El doctor John Bolodeoku, director de la Astellas European Foundation y vicepresidente de Medical Affairs and Health Economics en Astellas Pharma Europe Ltd. afirmó: "Recibimos 54 participaciones de 13 países europeos. Como siempre, la normativa de estas participaciones fue extremadamente alta, cubriendo un amplio rango de temas en urología. Fue muy difícil elegir un ganador, pero el la investigación de la profesora Southgate ofrecerá información vital para avanzar nuestro conocimiento de la señalización y funcionamiento del urotelio humano y su contribución a los desórdenes como la vejiga hiperactiva". Y añadió: "A la fundación le gustaría especialmente reconocer a todos los que han presentado propuestas excelentes".
La Astellas European Foundation es una organización benéfica registrada establecida en 2005 con el objetivo a largo plazo de proporcionar soporte a programas y actividades que contribuyen al avance de una sociedad cada vez más saludable. El premio Astellas European Foundation Urology Award respalda programas científicos y médicos que contribuyen a los avances en urología. El ganador del premio fue elegido por una facultad de evaluación, que incluye a líderes de opinión europeos.
En el acto de entrega de premios celebrado en Barcelona, el ganador del premio del año pasado, el doctor Wouter Everaerts y su equipo de KU Leuven, Bélgica, hablaron sobre cómo su proyecto está avanzando y cómo el premio ha ayudado a avanzar su investigación.
El doctor Wouter Everaerts comentó: "La financiación de la Astellas European Foundation ha permitido a nuestro equipo comenzar un trabajo esencial en explorar la implicación de los canales TRP en OAB y esperamos identificar finalmente nuevos objetivos para OAB, beneficiando a los pacientes que actualmente no reciben los beneficios de las terapias disponibles. Estamos muy agradecidos a la fundación por su apoyo a nuestro proyecto".

--Acerca de la Astellas European Foundation
La Astellas European Foundation es una organización benéfica registrada, fundada en a 2005, con el objetivo a largo plazo de proporcionar soporte a programas y actividades que contribuyen al avance de una sociedad cada vez más saludable. En línea con esta meta, la fundación también respalda a los empleados de Astellas en sus esfuerzos de captación de financiación privada para causas benéficas. La fundación está apoya por la financiación de Astellas Pharma Europe Limited.

El tabaco dispara un 30% la cardiopatía isquémica en mujeres


El tabaco ha disparado un 30% la cardiopatía isquémica en mujeres en 10 años, según un estudio presentado en el XIV Simposio Internacional de Cardiopatía Isquémica en el Palacio de Congresos de Girona, que define el perfil de riesgo de la mujer. La investigación, realizada en 2008, se basa en las 41.844 mujeres que ingresaron en hospitales españoles por cardiopatía isquémica, lo que supone un incremento de un 30 por ciento en comparación con hace 10 años.Este aumento se debe, según expertos, al aumento del consumo de tabaco entre las mujeres en los últimos años --que aumenta el riesgo de infarto en 2,5 veces para aquellas mujeres que fuman de 2 a 4 cigarrillos diarios--, así como el aumento de la esperanza de vida.

Según el presidente de la Sección de Cardiopatía Isquémica y Unidades Coronarias y doctor, José A.Barrabés, el consumo de tabaco en las mujeres "continúa en aumento" y justifica el crecimiento de cariopatía isquémica entre la población femenina. Barrabés aseguró que el porcentaje de afectadas es levemente superior al pronóstico de los varones, aunque siempre hay que tener en cuenta las diferencias basales o en los tratamientos recibidos. Por su parte, el doctor de la Universidad Libre de Bruselas Pedro Brugada aseguró la importancia de observar las pautas para clasificar la enfermedad y evitar la muerte súbita del paciente, sobre todo en "esa zona gris", donde no existen evidencias y se genera una base de discusión e investigación para los próximos años. Entre los nuevos hallazgos y evidencias, Brugada destacó la afirmación de que la terapia de resincronización cardiaca por ser capaz de reducir la mortalidad y la morbilidad; que el desfibrilador es efecto en pacientes de infarto previo; que los enfermos de más de 70 años deben ser tratados con los mismos medicamentos que una persona joven; y que ya existen suficientes fármacos antiarrítmicos para prevenir la fibrilación auricular. Barrabés aseguró que es "fundamental" realizar una evaluación continua en la actuación del sistema sanitario y en el tratamiento de los pacientes para mejorar la calidad asistencial.A lo largo del simposio, también se abordaron otros temas, como el de la calidad asistencial y la necesidad del desarrollo de redes de asistencia ante el infarto de miocardio.

Casi una veintena de ONG’S participan en la Semana de la Solidaridad, que arranca en el Colegio de Médicos de Málaga

Ha comenzado en el Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) la Semana de la Solidaridad y, con ella, la exposición de las ONG’s y el XII Curso de Antropología Médica. Estas actividades tendrán lugar a lo largo de toda esta semana en la sede colegial de calle Curtidores y están dirigidas por el Dr. José María Porta Tovar, psiquiatra y director de la Oficina de Cooperación al Desarrollo del Commálaga.
En la Semana de la Solidaridad está confirmada la presencia de 16 ONG’s malagueñas que expondrán sus actividades y proyectos en la Sala de Exposiciones del Colegio de Médicos.
Por su parte, el XII Curso de Antropología, cuya entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo, analizará este año ‘El hombre y su destino’. Todas las conferencias serán a las 19.00 horas en el Salón de Actos del 19 al 23 de abril. La inauguración oficial será el lunes día 19 a las 19.00 horas y contará con la presencia del presidente del Colegio de Médicos, Dr. Juan José Sánchez Luque y distintas personalidades del mundo académico.

--PROGRAMA DEL XII CURSO DE ANTROPOLOGÍA MÉDICA:
-19 de abril: ‘El destino del Universo’. Profesor Alberto J. Castro Tirado. Investigador del Instituto de Astrofísica. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Granada
-20 de abril: ‘El hombre: Un brote de espiritualidad en el árbol de la vida’. Profesora Mª del Carmen Álvarez Herrero. Catedrática de Genética Facultad de Ciencias. Universidad de Málaga.
-21 de abril: ‘El cerebro y el destino del hombre’. Dr. José Mª Porta Tovar. Doctor en Medicina y Psiquiatra.
-22 de abril: ‘El futuro de la mujer’. Profesora Laura Ferrando Bundía. Psiquiatra
Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).
-23 de abril: ‘Dos opiniones sobre el destino del hombre: Albert Camus y Teilhard de Chardin’. Dr. Eduardo de Teresa Galván. Jefe de Servicio de Cardiologia del Hospital Clínico Universitario de Málaga.

La Unidad de Farmacia de Jerez presenta, a nivel europeo, su trabajo sobre el uso de antibióticos


La Unidad de Gestión Clínica de Farmacia Interniveles de Jerez de la Frontera ha participado en el XV Congreso Europeo de Farmacia Hospitalaria, organizado por la Asociación Europea de Farmacéuticos de Hospitales (EAHP), presentando su trabajo sobre el uso de antibióticos en el hospital. Las comunicaciones presentadas se enmarcan en el ejercicio de la Farmacia Clínica, concretamente en el campo de las enfermedades infecciosas. Según explican los profesionales jerezanos, en la mayoría de los hospitales el coste de los agentes antimicrobianos ronda el 25% de la factura de medicamentos, por lo que desde hace años, los farmacéuticos de hospital intentan contribuir con sus actuaciones a que estos costes sean eficientes. En concreto, los farmacéuticos lideran la selección de los medicamentos que se van a utilizar en el centro sanitario, intentando proporcionar un formulario con agentes antiinfecciosos efectivos y seguros.

También analizan cómo se están utilizando estos fármacos y velan por que el uso de los mismos sea el adecuado. Todo ello en permanente contacto con el resto de los facultativos del hospital. Y es que, se pretende optimizar la selección de antibióticos, dosis, vía de administración y duración del tratamiento para maximizar la curación o la prevención de la infección, y evitar el uso inapropiado. Además, participan junto con otros profesionales del centro hospitalario en la política de antibióticos del centro.

En este congreso europeo, que se celebró del 24 al 26 de Marzo, se trataron los avances de la farmacia hospitalaria en la atención farmacoterapéutica al paciente en diferentes vertientes, tales como selección de medicamentos y seguridad del paciente, ensayos clínicos, atención a pacientes con infección VIH, Enfermedades infecciosas y política de antibióticos, información genética en el tratamiento de la enfermedad cardiovascular, tratamiento de la artritis reumatoide, oncología, nutrición, tratamientos psiquiátricos, pediatría. También se realizaron seminarios sobre monitorización del tratamiento con medicamentos, educación terapéutica a pacientes con cáncer, e innovaciones en el área de los antimicrobianos.

Un mejor conocimiento de la realidad y opciones de intervención más efectivas, claves para mejorar la toma de decisiones políticas en salud


En 2010, el ciclo de seminarios “Innovación en Atención Primaria”, organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud y la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC), gira en torno a la inteligencia sanitaria, entendiendo ésta como la selección y presentación de información y conocimiento que se hace a los profesionales sanitarios de cara al desarrollo de acciones dirigidas a la modificación de la salud de los pacientes y de las poblaciones en general en un sentido concreto. En este contexto, se explorarán cuestiones tanto macro (internacionales y nacionales) como meso (comunidades autónomas y áreas sanitarias) y micro (consulta del médico).

“Entender la conducta de los sistemas sanitarios como algo meramente político y abandonar la ficción de que sus problemas se deben a la falta de planificación contribuirá a mejorar la información disponible sobre políticas de salud y gestión de servicios sanitarios, básica para aumentar la base de certeza en la toma de decisiones”, ha apuntado Antonio Durán, consejero delegado y director de Técnicas de Salud S.A., durante su intervención en el primer seminario del ciclo. A partir de aquí, “el énfasis debe ponerse en la implementación y el aprendizaje colectivo”, añade. “Esta problemática produce emociones mixtas, con sentimientos de frustración y de esperanza de cara al futuro”.

Una pieza esencial en el esfuerzo por generar inteligencia para un debate político más informado son los sistemas de información sanitaria nacionales e internacionales. “Se sabe que los actuales no funcionan satisfactoria por varias razones: están fragmentados por patologías y según los intereses de cada donante; aíslan la salud de procesos más amplios y de las estrategias sobre estadísticas de cada país; están llenos de datos pero son insuficientes en términos de análisis y síntesis; y son incapaces de satisfacer las necesidades de información de los responsables de elaborar políticas”, explica Durán. “El propio papel histórico de liderazgo internacional de la OMS en esta área está siendo cuestionado de forma explícita”.

Por su parte, Josep Figueras, director del Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas Sanitarias, y del Centro Europeo de Política Sanitaria de la OMS, ha defendido un enfoque de la evidencia para la acción entendida esencialmente como producto y contenido inteligente de un proceso de diálogo entre investigadores y decisores políticos. A este respecto, el experto ha explicado el papel que desempeña la entidad que dirige: “Somos facilitadores de espacios de diálogo entre las comunidades de ambos colectivos, con lo que pretendemos contribuir al mejor uso del conocimiento sobre la salud y sus determinantes para elaborar las políticas sanitarias más efectivas y eficientes”, comenta.

Los avances sanitarios en la segunda parte del siglo XX han sido claros, pero “no se han llegado a conseguir las metas que se buscaban, ni el esfuerzo ha resultado barato”, afirma. Además, “los temas de salud que dominaron las agendas de políticos e investigadores entre 1960 y 1980 –uso ineficiente de recursos, mala calidad asistencial, etcétera- continúan de plena actualidad, magnificados si cabe por fenómenos tales como las transformaciones sociales ligadas a la globalización o el aumento de información disponible”. Es por todo esto por lo que “se viene demandando un nuevo estilo en la toma de decisiones políticas, que han de sustentarse en un mejor conocimiento de la realidad y en opciones de intervención más efectivas”.

Cada 6 minutos se produce un ictus en España y cada 15 tiene lugar una muerte por esta patología


Protocolizar actuaciones sobre la prevención y la atención inmediata del ictus ha sido uno de los principales objetivos de las "III Jornadas Nacionales de ICTUS en Atención Primaria", organizadas por el Grupo de Ictus de SEMERGEN, que se han celebrado en Murcia entre los días 15 y 17 de abril. El fin, luchar contra esta enfermedad que afecta cada año a entre 120.000 y 130.000 personas, lo que significa que cada 6 minutos se produce un ictus en nuestro país. Pero uno de los datos epidemiológicos más preocupantes es que aparece cada vez en personas más jóvenes, incluso de 35 y 40 años. De hecho, hay entre 10.000 y 15.000 menores de 55 años que la padecen.
Además, el ictus es actualmente un problema de gran importancia porque es la primera causa de discapacidad permanente en la edad adulta, debido a las secuelas que deja en los afectados, que les limitan en sus actividades de la vida diaria. De hecho, actualmente más de 300.000 españoles presentan alguna limitación en su capacidad funcional tras haber sufrido un ictus.
Respecto a la mortalidad cada 15 minutos se produce una muerte en España por esta patología, siendo así la segunda causa de muerte en hombres y la primera en mujeres. También destaca el hecho de que de los afectados menores de 55 años fallecen el 9,3 por ciento.
Con estas cifras encima de la mesa y las previsiones de envejecimiento en nuestro país se espera que la incidencia y prevalencia del ictus vaya progresivamente en aumento. Además, si tenemos en cuenta las estimaciones que auguran una disminución de la mortalidad por esta causa, habrá un mayor número de pacientes con discapacidad secundaria. Por ello, una de las herramientas para atajar esta situación son "las medidas de prevención primaria y secundaria, la necesidad de la actuación neurológica urgente en Unidades de Ictus, la aplicación de los medios diagnósticos y terapéuticos más eficaces y la articulación de programas de rehabilitación y reinserción eficaces", explica el Dr. Eduardo Carrasco Carrasco, presidente del Comité Organizador de las Jornadas.


--Prevención y tratamiento
En cuanto a las medidas de prevención a tener en cuenta, el control de la hipertensión arterial es una de las más sencillas y efectivas: "Se ha demostrado que cuanto más bajas son las cifras tensionales menor es el riesgo de sufrir un evento cerebrovascular", afirma el Dr. Armando Santo González, vicepresidente del Comité Organizador de este encuentro científico, quien insiste en que "si para alcanzar este objetivo hay que actuar intensamente insistiendo en medidas higiénico dietéticas, aplicando tratamientos farmacológicos con dos o más fármacos, aumentando el número de contactos para el control y seguimiento, no lo debemos dudar; el beneficio siempre es mayor que el esfuerzo a realizar".
Respecto al tratamiento, durante mucho tiempo la atención al paciente con ictus, según recuerda el Dr. Carrasco, "se limitaba a ofrecerle unos cuidados básicos, esperando a la evolución natural del cuadro en la fase aguda; sin embargo, a finales de los años 90 la situación ha experimentado un cambio importante, al demostrarse que los pacientes pueden beneficiarse en el pronóstico si les ofrece la posibilidad de recibir tratamiento fibrinolítico y son atendidos en las primeras 48 horas iniciales en Unidades de Ictus".
Una vez tiene lugar la enfermedad, los expertos subrayan que la rehabilitación precoz y sostenida en el tiempo sigue siendo una de las tareas en las que hay que insistir para la mejora de la calidad de vida de los afectados.


--Las mujeres, más afectadas
Destaca el hecho de que dos de las mesas del encuentro celebrado en Murcia han estado centradas en esta edición en la mujer. Por un lado, en su papel de cuidadora, ya que sobre ella recae básicamente la atención del paciente cuando es dado de alta del hospital. Y por otro, como enferma. "Los ictus son más graves en la mujer y las consecuencias peores porque suelen darse en edades más avanzadas y suelen ser episodios de mayor gravedad, con más complicaciones médicas y mayores secuelas", explica el Dr. Armando Santo.
En esta línea, el Dr. Carrasco subraya que "en la mujer son más frecuentes las enfermedades cardioembólicas, como la fibrilación auricular, mucho más letales en el desarrollo de accidentes vasculares en el cerebro al producir ictus más extensos, frente al predominio de factores más ateroscleróticos en los hombres; además, otro factor de riesgo, la HTA es más frecuente en la población femenina".
Los expertos señalan que además los efectos invalidantes también son diferenciales y en la mujer se dan con más frecuencia la afasia, la disfagia y las alteraciones visuales: "Esto hace que se alargue el período de hospitalización", concluyen.
Estas diferencias en el ictus entre el hombre y en la mujer están, en parte, motivadas "porque se reconocen factores de riesgo y enfermedades específicas que pueden producir ictus en la mujer como por ejemplo el embarazo, el postparto o la menopausia", asegura la Dra. Ana Morales Ortiz ponente de esta mesa en las jornadas y coordinadora de la Unidad de Ictus del Hospital Virgen de La Arrixaca, de Murcia.


--Atención multidisciplinar
La diversidad de factores de riesgo así como de las alteraciones que produce el ictus hace que su atención requiera un carácter multidisciplinar. Por ello, en estas III Jornadas Nacionales han participado expertos ponentes no sólo de Atención Primaria sino también de Medicina Interna, Neurología, Psiquiatría, Hematología, Cardiología o Medicina de Urgencias.
Asimismo, han tenido un lugar importante otros profesionales del área de Enfermería, Fisioterapia y Rehabilitación. Pero lo más destacable es la participación en el programa de los farmacéuticos, intermediadores con el paciente que pueden ayudar a detectar los casos ocultos y a mejorar el cumplimiento terapéutico.


--Papel del médico de Atención Primaria
Uno de los temas que se han debatido en este encuentro es el papel del médico de Atención Primaria. Para el Dr. Carrasco Carrasco su intervención es esencial en la prevención, reconocimiento de la enfermedad y control del enfermo tras el ictus. "Es uno de los profesionales que promociona los estilos de vida saludables –señala- además de establecer una estrategia de prevención y seguimiento de los factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión, el tabaquismo, la obesidad, el sedentarismo, la diabetes, la hipercolesterolemia o las arritmias cardíacas".
El facultativo de AP también posee las habilidades necesarias para reconocer los signos de alarma y actuar así rápidamente minimizando las consecuencias del ictus. En esta línea, uno de los talleres se ha dedicado al manejo de la fibrilación auricular por parte del primer nivel asistencial. "El médico de Atención Primaria –explica el presidente del Comité Organizador de las Jornadas- está capacitado para su manejo, siempre en consonancia con el cardiólogo. Así, tras una valoración del tipo de fibrilación el médico de familia analizará los criterios de derivación o establecerá el primer tratamiento".
Sin embargo, "si por desgracia no lo hemos detectado antes, podemos minimizar los daños y prevenir futuros eventos", indica el Dr. Armando Santo González, vicepresidente del Comité Organizador de este importante acto científico, declarado de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad y Política Social y la Consejería de Sanidad de Murcia.
Por último, una vez pasada la fase hospitalaria de un ictus el médico de AP es el encargado de controlar las acciones dirigidas a la recuperación del enfermo y a que su calidad de vida sea la mejor posible.


--En colaboración con el farmacéutico
La presentación del Documento de Consenso Médico-Farmacéutico, que persigue que ambos profesionales colaboren codo con codo en la prevención del ictus, ha sido otra de las materias tratadas. "El farmacéutico es un elemento al que no se le ha dado el protagonismo debido en el ámbito de la salud de los ciudadanos", asegura el Dr. Santo González, quien puntualiza que "su situación de cercanía y grado de confianza de los pacientes lo colocan en una posición privilegiada para detectar situaciones de riesgo; asimismo es fundamental a la hora de que la estrategia terapéutica planeada por el médico alcance el éxito".
Ambos sectores profesionales tienen en común una asignatura pendiente, el fomento de la información. "Existe una dificultad en esta sociedad moderna en practicar estilos de vida saludables", señala el Dr. Carrasco Carrasco quien insiste en que influye también que el ictus es una patología que no duele y de la que no se reconocen los síntomas de alarma iniciales.


**Pie de foto: De izquierda a derecha Joaquín García Stañ, presidente de la Conferencia de Decanos de Facultades de Medicina (Universidad de Murcia), Mª Angeles Palacios, consejera de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Murcia y Eduardo Carrasco Carrasco, presidente del Comité Organizador de las “III Jornadas Nacionales de Ictus en Atención Primaria”, celebradas en Murcia entre los días 15 y 17 de abril.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud