Según el estudio 1860, que recoge la edición online de The Lancet, liraglutida (Victoza®) tiene una eficacia superior al inhibidor de DPP-IV sitagliptina (Januvia®). El ensayo de 26 semanas de duración demostró que liraglutida produjo reducciones significativamente mayores en los niveles de HbA1c, glucosa plasmática y peso corporal que Januvia®, con una satisfacción total similar o mejor del tratamiento.
Además, una cantidad de pacientes significativamente mayor logró alcanzar los objetivos de control de la HbA1c menores de 7.0% (American Diabetes Association [ADA]). Casi el doble de participantes en el grupo de Victoza® alcanzó los objetivos de la ADA en comparación con el grupo de Januvia® (56% y 44% en la dosis de 1.8 mg y 1.2 mg en los grupos de Victoza® versus 22% en el grupo de Januvia®).
“Estos datos demuestran claramente que Victoza® a ambas dosis es más efectivo que Januvia® en el control de los niveles de azúcar en sangre en las personas con diabetes tipo 2 además del beneficio de la pérdida de peso,” ha explicado el Dr Richard Pratley, de la Unidad de Diabetes y Metabolismo Traslacional, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Vermont, Burlington. “Con tantos pacientes procurando reducir sus niveles de glucosa en sangre, Victoza® representa una nueva opción eficaz.”
-Sobre el estudio
Se trata de un estudio de 26 semanas de duración, randomizado, con grupos paralelos, abierto, en el que se compare la seguridad y eficacia de las dosis recomendadas de Victoza® (1.2 mg. y 1.8 mg.) con Januvia® (100 mg.), todos ellos con adición de metformina. Se condujo en Europa y Norteamérica, con la participación de 665 personas con diabetes tipo 2 que no estaban adecuadamente controlados en el tratamiento diario con ≥1,500 mg metformina.
Los principales hallazgos del estudio son:
· Liraglutida (Victoza®) ofreció reducciones superiores de HbA1c versus Januvia® (1.50% y 1.24% respectivamente para 1.8 mg. de Victoza® y 1.2 mg, 0.90% de Januvia®).
· La mediana de bajada de FPG fue significativamente mayor con liraglutida (Victoza®) [38.5 mg/dl] y 1.87 mmol/l [33.7 mg/dl] respectivamente para Victoza® 1.8 mg y 1.2 mg, 0.83 mmol/l [15 mg/dl] para Januvia®).
· Victoza® ofreció reducciones de peso significativamente mayores (3.38 kg [7.44 lbs] y 2.86 kg [6.29 lbs] respectivamente para Victoza® 1.8 mg y 1.2 mg, 0.96 kg [2.11 lbs] para Januvia®).
Los objetivos secundarios incluyeron el Diabetes Treatment Satisfaction Questionnaire (DTSQ), una medida validad y usada en muchos ensayos sobre diabetes para medir la satisfacción del paciente al cambiar el tratamiento. La mejoría en la satisfacción total del tratamiento fue significativamente mayor con liraglutida 1.8 mg. (Victoza®) que con Januvia®, y similar entre liraglutida 1.2 mg. (Victoza®) y Januvia®.. No se reportaron diferencias en la conveniencia percibida del tratamiento (oral versus subcutánea).
Tanto Victoza® como Januvia® fueron bien tolerados. La náusea inicial ocurrió a tasas más altas con Victoza® 1.8 mg (27%) y 1.2 mg (21%) que con Januvia® (5%). Sin embargo, la nausea con Victoza® fue transitoria –la mayoría de los episodios ocurrió de forma temprana y sólo acarreó alguna retirada; en las semanas siguientes la prevalencia de náuseas fue similar a aquellas con Januvia®.
--Tratamientos de la diabetes basados en incretinas
Victoza® y Januvia® son ambas terapias frente a la diabetes basadas en incretinas. Victoza® es el primer análogo del GLP-1 humano que mimetiza la actividad de la hormona e, GLP-1, mientras que Januvia®, un inhibidor del DPP-4, bloquea la enzima responsable de la inhibición del GLP-1 y de otras sustancias.
El consenso de la Asociación Americana de Diabetes y de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes, y la Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos, y el Colegio Americano de Endocrinología] reconocen los análogos de GLP-1 como eficaces en el tratamiento coadyuvante para pacientes que no responden al tratamiento con metformina y a los cambios en el estilo de vida sólo.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
27 April 2010
ODDENT® ácido hialurónico, la novedad biotecnológica de Menarini

ODDENT® ácido hialurónico, es un producto innovador, de origen biotecnológico, que ayuda a proteger, cicatrizar y reparar el tejido gingival dañado. El ácido hialurónico se encuentra de forma natural en muchas partes de nuestro organismo. En la boca, lo podemos encontrar como constituyente fundamental del tejido conectivo gingival, donde desarrolla funciones de reparación de los tejidos y antiinflamatorias. De hecho, su presencia es esencial para el mantenimiento del tejido gingival sano.
En estados traumáticos de la mucosa gingival como cirugías, heridas o úlceras, e incluso en la enfermedad periodontal, el ácido hialurónico requerido por los tejidos dañados se incrementa considerablemente demostrando su papel específico para regular el recambio celular y para optimizar la regeneración local de los tejidos. El déficit de ácido hialurónico resultante de estos estados demora la cicatrización y mantiene el estado inflamatorio. La aplicación de ácido hialurónico exógeno permite acelerar la reparación de los tejidos.
ODDENT® ácido hialurónico está diseñado usando una mezcla de biopolímeros que forman una matriz bioadhesiva que le permite unirse a la mucosa bucal durante un tiempo prolongado para poder ejercer su actividad protectora, reparadora y antiinflamatoria.
En estados traumáticos de la mucosa gingival como cirugías, heridas o úlceras, e incluso en la enfermedad periodontal, el ácido hialurónico requerido por los tejidos dañados se incrementa considerablemente demostrando su papel específico para regular el recambio celular y para optimizar la regeneración local de los tejidos. El déficit de ácido hialurónico resultante de estos estados demora la cicatrización y mantiene el estado inflamatorio. La aplicación de ácido hialurónico exógeno permite acelerar la reparación de los tejidos.
ODDENT® ácido hialurónico está diseñado usando una mezcla de biopolímeros que forman una matriz bioadhesiva que le permite unirse a la mucosa bucal durante un tiempo prolongado para poder ejercer su actividad protectora, reparadora y antiinflamatoria.
Las propiedades de ODDENT® ácido hialurónico resultan idóneas para el cuidado de la mucosa oral dañada:
-Promueve la cicatrización y reparación tisular
-Facilita la migración y la proliferación celular.
-Tiene un efecto reductor de la inflamación y del sangrado gingival.
-Favorece la absorción de agua y el transporte de los nutrientes a las células.
ODDENT® ácido hialurónico está indicado en estados traumáticos de la mucosa gingival como recuperación postquirúrgica, extracciones dentales, heridas causadas por prótesis extraíbles y dispositivos de ortodoncia, úlceras bucales, etc, y en estados inflamatorios donde la mucosa gingival requiere una mayor concentración de ácido hialurónico.
ODDENT® ácido hialurónico no presenta contraindicaciones ni efectos adversos y no se conocen interacciones con otros fármacos.
-Facilita la migración y la proliferación celular.
-Tiene un efecto reductor de la inflamación y del sangrado gingival.
-Favorece la absorción de agua y el transporte de los nutrientes a las células.
ODDENT® ácido hialurónico está indicado en estados traumáticos de la mucosa gingival como recuperación postquirúrgica, extracciones dentales, heridas causadas por prótesis extraíbles y dispositivos de ortodoncia, úlceras bucales, etc, y en estados inflamatorios donde la mucosa gingival requiere una mayor concentración de ácido hialurónico.
ODDENT® ácido hialurónico no presenta contraindicaciones ni efectos adversos y no se conocen interacciones con otros fármacos.
La formación y la creación de unidades específicas, claves para reducir la mortalidad en sepsis
Se estima que en España requieren ingreso hospitalario por sepsis aproximadamente 400 personas por cada 100.000 habitantes y año, de las que un tercio presenta el estado grave de esta patología, según datos de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC). En estos casos, la mortalidad se acerca al 30%, y alcanza hasta el 50% cuando se produce un shock séptico, estado en el que la presión arterial del paciente baja a un nivel que puede poner en peligro su vida. En los casos menos graves, la mortalidad oscila entre el 10 y el 30% a 30 días. Se trata, por tanto, de una patología que causa una gran morbimortalidad y cuyos conocimientos están en constante cambio.
La actividad docente multidisciplinar en torno a una determinada patología enriquece mucho y, en el caso concreto de esta patología, es importante tener en cuenta que la mayoría de los infectólogos son internistas. Con este objetivo, la SEMICYUC y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), en colaboración con AstraZeneca, han organizado la segunda edición del Curso de Sepsis 2010. Entre otras cosas, se ha hablado de EDUSEPSIS, un estudio nacional multicéntrico que consistió en una campaña formativa a cargo de médicos intensivistas para intentar mejorar el cumplimiento del tratamiento de estos pacientes en los hospitales españoles. "La investigación se publicó en JAMA porque se consiguió reducir su mortalidad", apunta el doctor Rafael Zaragoza, co-coordinador del curso y coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (GTEI-SEMICYUC).
"Las unidades de sepsis en los hospitales también constituye una medida clave para la reducción de la mortalidad de estos pacientes", según el experto. La primera de España y de Europa se encuentra en el Hospital Son Llatzer (Mallorca), y le siguen los proyectos ya muy avanzados de los hospitales de Mataró (Barcelona), Valdecilla (Santander), Cruces (Bilbao) Ramón y Cajal (Madrid) y Dr. Peset (Valencia). "En todas ellas se atiende al paciente de la manera más precoz posible, porque administrar el tratamiento antibiótico en la primera hora después del inicio de los síntomas es la medida más efectiva para reducir la mortalidad en sepsis", añade. Estas unidades suelen integrarse en los servicios de Cuidados Intensivos, pero su influencia debe llegar a todo el hospital".
El Curso de Sepsis 2010 "intenta responder a la necesidad de formación continuada que requiere el abordaje de esta patología, por lo que se incluye una interesante puesta al día sobre los microorganismos multirresistentes y los tratamientos antibióticos empíricos más adecuados", señala el doctor Josep Antoni Capdevila, coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la SEMI y co-coordinador del curso. "La mortalidad depende del paciente, del foco y del microorganismo, y el internista es fundamental en su detección precoz dentro de los servicios de Urgencias y en la coordinación inicial del tratamiento multidisciplinar", explica. Es fundamental que todo esto se realice en el menor tiempo posible.
Los focos urinario, respiratorio e intra-abdominal, son los más habituales en la infección que provoca la sepsis. "La coordinación entre el intensivista y el internista clave en el manejo de pacientes ancianos e inmunodeprimidos, donde esta patología suele presentar una elevada inespecificidad y una clínica poco expresiva", según este experto. El tratamiento antibiótico se basa fundamentalmente en la utilización inicial de bactericidas de amplio espectro. "Posteriormente se adecuará a los resultados microbiológicos", afirma. Paralelamente se requieren numerosas estrategias terapéuticas no antibióticas.
La actividad docente multidisciplinar en torno a una determinada patología enriquece mucho y, en el caso concreto de esta patología, es importante tener en cuenta que la mayoría de los infectólogos son internistas. Con este objetivo, la SEMICYUC y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), en colaboración con AstraZeneca, han organizado la segunda edición del Curso de Sepsis 2010. Entre otras cosas, se ha hablado de EDUSEPSIS, un estudio nacional multicéntrico que consistió en una campaña formativa a cargo de médicos intensivistas para intentar mejorar el cumplimiento del tratamiento de estos pacientes en los hospitales españoles. "La investigación se publicó en JAMA porque se consiguió reducir su mortalidad", apunta el doctor Rafael Zaragoza, co-coordinador del curso y coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (GTEI-SEMICYUC).
"Las unidades de sepsis en los hospitales también constituye una medida clave para la reducción de la mortalidad de estos pacientes", según el experto. La primera de España y de Europa se encuentra en el Hospital Son Llatzer (Mallorca), y le siguen los proyectos ya muy avanzados de los hospitales de Mataró (Barcelona), Valdecilla (Santander), Cruces (Bilbao) Ramón y Cajal (Madrid) y Dr. Peset (Valencia). "En todas ellas se atiende al paciente de la manera más precoz posible, porque administrar el tratamiento antibiótico en la primera hora después del inicio de los síntomas es la medida más efectiva para reducir la mortalidad en sepsis", añade. Estas unidades suelen integrarse en los servicios de Cuidados Intensivos, pero su influencia debe llegar a todo el hospital".
El Curso de Sepsis 2010 "intenta responder a la necesidad de formación continuada que requiere el abordaje de esta patología, por lo que se incluye una interesante puesta al día sobre los microorganismos multirresistentes y los tratamientos antibióticos empíricos más adecuados", señala el doctor Josep Antoni Capdevila, coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la SEMI y co-coordinador del curso. "La mortalidad depende del paciente, del foco y del microorganismo, y el internista es fundamental en su detección precoz dentro de los servicios de Urgencias y en la coordinación inicial del tratamiento multidisciplinar", explica. Es fundamental que todo esto se realice en el menor tiempo posible.
Los focos urinario, respiratorio e intra-abdominal, son los más habituales en la infección que provoca la sepsis. "La coordinación entre el intensivista y el internista clave en el manejo de pacientes ancianos e inmunodeprimidos, donde esta patología suele presentar una elevada inespecificidad y una clínica poco expresiva", según este experto. El tratamiento antibiótico se basa fundamentalmente en la utilización inicial de bactericidas de amplio espectro. "Posteriormente se adecuará a los resultados microbiológicos", afirma. Paralelamente se requieren numerosas estrategias terapéuticas no antibióticas.
Europacolon españa alerta sobre la necesidad de conocer los síntomas del cáncer colorrectal

A pesar de que la instauración de programas de cribado poblacional constituye la mejor herramienta para la detección precoz del cáncer colorrectal, lo cierto es que, hoy por hoy, aún no es una realidad a nivel nacional y, por tanto, se hace necesaria una concienciación social sobre la enfermedad de tal forma que los españoles conozcan cuáles son los síntomas de alerta y consulten al médico sin dudar. "Tener esa información sobre cómo se manifiesta la patología y actuar consecuentemente acudiendo al médico es, hoy por hoy, la mejor prevención que podemos hacer", tal como explica Alejandro García-Cubillana, presidente de la asociación de europacolon España. Sobre esa premisa y con el eslogan ¿Sabes que puedes prevenirlo? la asociación pretende hacer llegar a la población información sobre la enfermedad que puede ser muy útil para descartar la patología o detectar lesiones precancerosas antes de que se desarrolle el tumor.
Según un estudio llevado a cabo por la asociación de pacientes en 2007, la mitad de la población no conoce los síntomas de la enfermedad; sin embargo, este trabajo arrojaba otro dato que, a la vista del primero, podría resultar contradictorio: más del 40% de las personas entrevistadas conocen a alguien con cáncer colorrectal. La conclusión es pues que se trata de un tumor con una prevalencia alta, pero sobre el que la concienciación social es escasa. "Todos pensamos A mi no me va a pasar. Pero nadie está libre de desarrollarlo", señala el presidente de europacolon España.
Dolor abdominal, cambios en el ritmo de las deposiciones, presencia de sangre en las heces, pérdida de peso no justificada, cansancio…son algunos de los síntomas de la enfermedad, de la que cada año se diagnostican 25.000 nuevos casos en España. En muchas ocasiones esos síntomas indican la presencia de pólipos precancerosos en el intestino que, si son detectados mediante colonoscopia a tiempo, se extirpan, evitando la aparición de tumores. "Por otra parte -añade Alejandro García-Cubillana- el pronóstico de los tumores en fases iniciales suele ser mejor que si se detectan en otras fases: los porcentajes de curación son mucho más altos. Aún así, la población debe saber que hoy en día también se puede tratar y curar a pacientes en estadios avanzados de la enfermedad".
Según un estudio llevado a cabo por la asociación de pacientes en 2007, la mitad de la población no conoce los síntomas de la enfermedad; sin embargo, este trabajo arrojaba otro dato que, a la vista del primero, podría resultar contradictorio: más del 40% de las personas entrevistadas conocen a alguien con cáncer colorrectal. La conclusión es pues que se trata de un tumor con una prevalencia alta, pero sobre el que la concienciación social es escasa. "Todos pensamos A mi no me va a pasar. Pero nadie está libre de desarrollarlo", señala el presidente de europacolon España.
Dolor abdominal, cambios en el ritmo de las deposiciones, presencia de sangre en las heces, pérdida de peso no justificada, cansancio…son algunos de los síntomas de la enfermedad, de la que cada año se diagnostican 25.000 nuevos casos en España. En muchas ocasiones esos síntomas indican la presencia de pólipos precancerosos en el intestino que, si son detectados mediante colonoscopia a tiempo, se extirpan, evitando la aparición de tumores. "Por otra parte -añade Alejandro García-Cubillana- el pronóstico de los tumores en fases iniciales suele ser mejor que si se detectan en otras fases: los porcentajes de curación son mucho más altos. Aún así, la población debe saber que hoy en día también se puede tratar y curar a pacientes en estadios avanzados de la enfermedad".
--Responsabilidad ciudadana
Entendiendo que las revisiones a partir de los 50 años mediante programas de prevención del cáncer colorrectal son necesarias, tal como recoge la Estrategia Nacional en Cáncer, europacolon España hace un llamamiento al compromiso de los ciudadanos como primeros responsables de su salud. "No debemos buscar una justificación siempre en la falta de campañas promovidas por las administraciones sanitarias, porque nuestra obligación también es atender a esas manifestaciones físicas y no dejarlas pasar por alto, ya que las consecuencias pueden ser fatales. Nuestro papel como asociación es trabajar para defender a los pacientes con cáncer colorrectal, pero el otro pilar de trabajo es lograr que se conozca la enfermedad, que se prevenga y se detecte precozmente, con el fin de que cada día sean menos los enfermos con tumores de colon y recto y, por supuesto se reduzcan las cifras de mortalidad". En esta segunda área de trabajo de la asociación de pacientes se encuadra la campaña ¿Sabes que puedes prevenirlo? que mensualmente informará a la población sobre diferentes aspectos de la patología, en aras de una mejor calidad de vida.
Entendiendo que las revisiones a partir de los 50 años mediante programas de prevención del cáncer colorrectal son necesarias, tal como recoge la Estrategia Nacional en Cáncer, europacolon España hace un llamamiento al compromiso de los ciudadanos como primeros responsables de su salud. "No debemos buscar una justificación siempre en la falta de campañas promovidas por las administraciones sanitarias, porque nuestra obligación también es atender a esas manifestaciones físicas y no dejarlas pasar por alto, ya que las consecuencias pueden ser fatales. Nuestro papel como asociación es trabajar para defender a los pacientes con cáncer colorrectal, pero el otro pilar de trabajo es lograr que se conozca la enfermedad, que se prevenga y se detecte precozmente, con el fin de que cada día sean menos los enfermos con tumores de colon y recto y, por supuesto se reduzcan las cifras de mortalidad". En esta segunda área de trabajo de la asociación de pacientes se encuadra la campaña ¿Sabes que puedes prevenirlo? que mensualmente informará a la población sobre diferentes aspectos de la patología, en aras de una mejor calidad de vida.
El control de calidad, clave a la hora de realizar análisis de orina que determinan el consumo de drogas para evitar falsos positivos

La demanda para realizar análisis de drogas de abuso en orina está aumentado de forma significativa en la actualidad. "Hoy en día es frecuente la solicitud de este tipo de prueba tanto por parte de la autoridad policial (policías, guardia civil, etc.), como de los centros de desintoxicación para control de los pacientes que sufren este tipo de adicciones, o incluso de particulares. Así, por ejemplo, en la adolescencia muchos padres ven que sus hijos se comportan de forma extraña y a veces sospechan el consumo de drogas, por lo que acuden a los centros de salud para consultar a los médicos sobre esta cuestión", explica el Dr. Román Galimany, presidente de la Comisión de Interferencias y Efectos de los Medicamentos de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC).
Ante esta situación, con el objetivo de llevar a cabo un trabajo exhaustivo sobre la medición de las drogas de abuso en orina, concretamente de los factores que pueden producir interferencias y conducir a un resultado falso positivo o falso negativo, la Comisión de Interferencias de la SEQC ha elaborado la monografía ‘Interferencias en la medición de drogas de abuso en orina’.
Dirigida, en primer lugar, a los profesionales del laboratorio, resulta igualmente de interés para todos los profesionales sanitarios que diariamente deben trabajar en este campo.
La monografía -dirigida por la Dra. Chueca, el Dr. Izquierdo y el Dr. Ventura- ha contado con la participación de un grupo de profesionales de amplia experiencia en este campo (más de 17 años) pertenecientes a la Comisión de Interferencias y Efectos de los Medicamentos de la SEQC.
"Se trata de una cuestión de máxima actualidad, como acaba de poner de relieve el presupuesto de 20 millones de euros recientemente aprobado en el Consejo de Ministros para desarrollar el Plan Nacional sobre Drogas en las diferentes autonomías.
Es incuestionable que los laboratorios tienen un importante papel en el control de las drogas, por ello, todo el conocimiento sobre el tema es de gran valor", subraya el Dr. Galimany.
Ante esta situación, con el objetivo de llevar a cabo un trabajo exhaustivo sobre la medición de las drogas de abuso en orina, concretamente de los factores que pueden producir interferencias y conducir a un resultado falso positivo o falso negativo, la Comisión de Interferencias de la SEQC ha elaborado la monografía ‘Interferencias en la medición de drogas de abuso en orina’.
Dirigida, en primer lugar, a los profesionales del laboratorio, resulta igualmente de interés para todos los profesionales sanitarios que diariamente deben trabajar en este campo.
La monografía -dirigida por la Dra. Chueca, el Dr. Izquierdo y el Dr. Ventura- ha contado con la participación de un grupo de profesionales de amplia experiencia en este campo (más de 17 años) pertenecientes a la Comisión de Interferencias y Efectos de los Medicamentos de la SEQC.
"Se trata de una cuestión de máxima actualidad, como acaba de poner de relieve el presupuesto de 20 millones de euros recientemente aprobado en el Consejo de Ministros para desarrollar el Plan Nacional sobre Drogas en las diferentes autonomías.
Es incuestionable que los laboratorios tienen un importante papel en el control de las drogas, por ello, todo el conocimiento sobre el tema es de gran valor", subraya el Dr. Galimany.
--Cannabis y anfetaminas, drogas más consumidas
Ante la problemática de la drogadicción, a principios de 2009 se aprobó la Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016, con el fin de garantizar una respuesta homogénea dentro de todo el territorio español.
Los datos de consumo de drogas de abuso indican que el cannabis (marihuana, hachís) y las anfetaminas (speed, extasis, etc.) son las drogas más consumidas a nivel mundial (158 y 24 millones de consumidores, respectivamente, en el año 2007).
Los efectos sobre el organismo dependen del tipo de droga, aunque fundamentalmente son estimulantes o depresores del sistema nervioso central.
Como factores que influyen en el consumo de drogas cabe citar los factores genéticos, el medio ambiente y otros factores psicosociales. Alguna etapa de la vida, por ejemplo la adolescencia, es una época peligrosa, y susceptible de iniciar adicciones.
Ante la problemática de la drogadicción, a principios de 2009 se aprobó la Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016, con el fin de garantizar una respuesta homogénea dentro de todo el territorio español.
Los datos de consumo de drogas de abuso indican que el cannabis (marihuana, hachís) y las anfetaminas (speed, extasis, etc.) son las drogas más consumidas a nivel mundial (158 y 24 millones de consumidores, respectivamente, en el año 2007).
Los efectos sobre el organismo dependen del tipo de droga, aunque fundamentalmente son estimulantes o depresores del sistema nervioso central.
Como factores que influyen en el consumo de drogas cabe citar los factores genéticos, el medio ambiente y otros factores psicosociales. Alguna etapa de la vida, por ejemplo la adolescencia, es una época peligrosa, y susceptible de iniciar adicciones.
--Control de calidad, clave en las mediciones de laboratorio clínico
Diferentes sustancias, como algunos fármacos de uso habitual (vasoconstrictores del tipo de la efedrina, antiácidos como la ranitidina, algunos antidepresivos, y un amplio número de fármacos menos conocidos por el público y cuyo número aumenta cada día), pueden producir resultados falsos en la medición de estas drogas, en especial de las anfetaminas.
Por ello, es preciso realizar pruebas que valoren la integridad de la muestra de análisis. En este sentido, la frecuencia del análisis de integridad depende del colectivo poblacional estudiado. Esto es especialmente importante cuando de los resultados pueden derivar acciones judiciales o repercusiones más importantes.
Para el Dr. Galimany, "la adulteración de la muestra es un aspecto crucial a tener en cuenta en el control de calidad de la cadena de custodia".
El laboratorio clínico debe tener en cuenta la calidad y la fiabilidad de los resultados, y saber el grado de precisión necesario así como la repercusión de los resultados.
Por tanto, el informe de laboratorio del análisis de orina para conocer el consumo de drogas de abuso debe contener toda la información necesaria para evitar una interpretación incorrecta de los resultados. "Pero lo más importante, sin duda alguna - apunta este experto-, es indicar el tipo de tecnología empleado, pues si el método utilizado no es de referencia, la persona afectada tiene derecho a pedir un contraanálisis".
"Supongamos que una persona toma un determinado medicamento, y esa sustancia le provoca un resultado positivo de opiáceos. Posiblemente se puedan derivar de ello problemas legales, como la retirada de la custodia de un hijo, o que pueda ser despedido de un trabajo, etc. Es lógico pensar que tenga el derecho a defenderse si el resultado del análisis fuera erróneo", añade el presidente de la Comisión de Interferencias y Efectos de los Medicamentos de la SEQC.
Por ello, "es recomendable no olvidar que los resultados positivos puedan ser susceptibles de un contraanálisis. Debemos ser sensibles a la trascendencia de los resultados del análisis de las drogas de abuso", concluye el Dr. Galimany.
En la actualidad, la mayoría de los laboratorios disponen de equipos capaces de efectuar análisis preliminar de drogas en muy poco tiempo. Sin embargo, se pueden precisar análisis confirmatorios, que requieren equipamientos más complejos y caros, que no están al alcance de todos los laboratorios.
La monografía ofrece una visión amplia de todos los aspectos que influyen a la hora de analizar una droga en orina, incluye la lista de medicamentos (en constante evolución) que pueden interferir, y subraya la importancia de los aspectos legales que rodean al tema y que deben ser conocidos por los profesionales.
Diferentes sustancias, como algunos fármacos de uso habitual (vasoconstrictores del tipo de la efedrina, antiácidos como la ranitidina, algunos antidepresivos, y un amplio número de fármacos menos conocidos por el público y cuyo número aumenta cada día), pueden producir resultados falsos en la medición de estas drogas, en especial de las anfetaminas.
Por ello, es preciso realizar pruebas que valoren la integridad de la muestra de análisis. En este sentido, la frecuencia del análisis de integridad depende del colectivo poblacional estudiado. Esto es especialmente importante cuando de los resultados pueden derivar acciones judiciales o repercusiones más importantes.
Para el Dr. Galimany, "la adulteración de la muestra es un aspecto crucial a tener en cuenta en el control de calidad de la cadena de custodia".
El laboratorio clínico debe tener en cuenta la calidad y la fiabilidad de los resultados, y saber el grado de precisión necesario así como la repercusión de los resultados.
Por tanto, el informe de laboratorio del análisis de orina para conocer el consumo de drogas de abuso debe contener toda la información necesaria para evitar una interpretación incorrecta de los resultados. "Pero lo más importante, sin duda alguna - apunta este experto-, es indicar el tipo de tecnología empleado, pues si el método utilizado no es de referencia, la persona afectada tiene derecho a pedir un contraanálisis".
"Supongamos que una persona toma un determinado medicamento, y esa sustancia le provoca un resultado positivo de opiáceos. Posiblemente se puedan derivar de ello problemas legales, como la retirada de la custodia de un hijo, o que pueda ser despedido de un trabajo, etc. Es lógico pensar que tenga el derecho a defenderse si el resultado del análisis fuera erróneo", añade el presidente de la Comisión de Interferencias y Efectos de los Medicamentos de la SEQC.
Por ello, "es recomendable no olvidar que los resultados positivos puedan ser susceptibles de un contraanálisis. Debemos ser sensibles a la trascendencia de los resultados del análisis de las drogas de abuso", concluye el Dr. Galimany.
En la actualidad, la mayoría de los laboratorios disponen de equipos capaces de efectuar análisis preliminar de drogas en muy poco tiempo. Sin embargo, se pueden precisar análisis confirmatorios, que requieren equipamientos más complejos y caros, que no están al alcance de todos los laboratorios.
La monografía ofrece una visión amplia de todos los aspectos que influyen a la hora de analizar una droga en orina, incluye la lista de medicamentos (en constante evolución) que pueden interferir, y subraya la importancia de los aspectos legales que rodean al tema y que deben ser conocidos por los profesionales.
Danone investiga con el Instituto Pasteur sobre el Sistema Inmune


Danone firma un nuevo acuerdo de colaboración con el Instituto Pasteur en la investigación del Sistema Inmune, este acuerdo prolonga una colaboración que se viene desarrollando desde los inicios de la compañía en 1919.
La compañía líder en alimentación y la institución de referencia en la investigación en microbiología, fundada por Louis Pasteur en 1888, han vuelto a sellar un acuerdo de colaboración, que continúa un estudio que se inició en el año 2004. La investigación se realiza en el campo de la inmunología y la genética y se centra en conocer los efectos biológicos de una segunda generación de probióticos.
Danone y el Instituto Pasteur han realizado conjuntamente diferentes estudios clínicos, el más reciente (de 2005 a 2007) demuestra el impacto positivo del consumo diario de ciertos probióticos en la respuesta de la vacuna de la gripe en población senior. Los resultados del estudio, realizado en Francia, fueron publicados en la prestigiosa revista médica Vaccine*.
La relación entre Danone y el Instituto Pasteur se remonta al siglo pasado cuando en 1919 el fundador de la compañía francesa, Isaac Carasso, produjo los primeros yogures Danone en Barcelona usando fermentos obtenidos del Institut Pasteur. En la actualidad, en el Instituto Pasteur se conserva parte del banco de cepas de Danone, formado por más de 3.500 bacterias lácticas.
Desde sus distintos ámbitos de actuación, la ciencia y la alimentación, ambas instituciones comparten el objetivo de contribuir a la salud. El Instituto Pasteur continúa el legado de Louis Pasteur, considerado como el padre de la microbiología y figura clave en la Inmunología, ya que por primera vez empleó la inoculación de microorganismos vivos para la vacuna contra cólera aviar. La fundación que lleva su nombre ha continuado el espíritu pionero del fundador y ha realizado grandes descubrimientos científicos como el aislamiento del bacilo de la peste en 1894 o del virus del SIDA en 1983, por ejemplo.
Danone, desde su fundación en 1919, se ha comprometido con la salud y la nutrición y en la actualidad invierte 200 millones de euros en su división mundial de I+D, el 1,2% de sus beneficios.
La compañía líder en alimentación y la institución de referencia en la investigación en microbiología, fundada por Louis Pasteur en 1888, han vuelto a sellar un acuerdo de colaboración, que continúa un estudio que se inició en el año 2004. La investigación se realiza en el campo de la inmunología y la genética y se centra en conocer los efectos biológicos de una segunda generación de probióticos.
Danone y el Instituto Pasteur han realizado conjuntamente diferentes estudios clínicos, el más reciente (de 2005 a 2007) demuestra el impacto positivo del consumo diario de ciertos probióticos en la respuesta de la vacuna de la gripe en población senior. Los resultados del estudio, realizado en Francia, fueron publicados en la prestigiosa revista médica Vaccine*.
La relación entre Danone y el Instituto Pasteur se remonta al siglo pasado cuando en 1919 el fundador de la compañía francesa, Isaac Carasso, produjo los primeros yogures Danone en Barcelona usando fermentos obtenidos del Institut Pasteur. En la actualidad, en el Instituto Pasteur se conserva parte del banco de cepas de Danone, formado por más de 3.500 bacterias lácticas.
Desde sus distintos ámbitos de actuación, la ciencia y la alimentación, ambas instituciones comparten el objetivo de contribuir a la salud. El Instituto Pasteur continúa el legado de Louis Pasteur, considerado como el padre de la microbiología y figura clave en la Inmunología, ya que por primera vez empleó la inoculación de microorganismos vivos para la vacuna contra cólera aviar. La fundación que lleva su nombre ha continuado el espíritu pionero del fundador y ha realizado grandes descubrimientos científicos como el aislamiento del bacilo de la peste en 1894 o del virus del SIDA en 1983, por ejemplo.
Danone, desde su fundación en 1919, se ha comprometido con la salud y la nutrición y en la actualidad invierte 200 millones de euros en su división mundial de I+D, el 1,2% de sus beneficios.
La activación de un oncogén provoca la fibrosis renal responsable de que la insuficiencia renal crónica progrese hasta necesitar diálisis o trasplante

Un oncogen es aquel gen normal que cuando muta hace que una célula normal se convierta en una célula cancerígena. El oncogén H-Ras, fue el primer oncogén identificado en tumores humanos por el Dr. Mariano Barbacid , entre otros, en 1982.
Ahora, tal y como se publican en la prestigiosa revista científica Kidney International, investigadores de la Red de Investigación Renal (REDINREN) han demostrado que la activación del oncogén H-ras juega un papel clave en la fibrosis. El hallazgo ha sido realizado concretamente por tres grupos de investigación en un claro ejemplo de colaboración conjunta investigadora, concretamente por el grupo coordinado por el Dr. José Miguel López Novoa, del Departamento de Fisiología y Farmacología de la Universidad de Salamanca, el grupo de la Dra. M. Ángela Nieto del instituto de Neurociencias de la Universidad de Alicante y el grupo del Dr. Diego Rodríguez-Puyol del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares.
La fibrosis renal es el mecanismo fundamental por el que la insuficiencia renal progresa hasta hacer ne cesar io que los pacientes reciban tratamiento de diálisis o un trasplante renal. Esta investigación ha demostrado cómo la ausencia de H-ras disminuye la fibrosis renal.
Para ello los científicos de la REDinREN utilizaron animales a los que les faltaba el gen H-Ras y han demostrado que al inducir en ellos una obstrucción urinaria, la fibrosis renal resultante es mucho menor que la que se observa en los ratones normales, que sí poseen el oncogen H-ras.
Además este estudio ha permitido describir el mecanismo que relaciona H-ras con la fibrosis renal: se ha visto que la activación de H-ras es un paso fundamental en el mecanismo de transformación de celulas epiteliales en mesenquimales o fibroblastos, que son los responsables máximos de la fibrosis renal. Curiosamente este mecanismo es muy similar al responsable de la formación de las células metastásicas, como han propuesto la Dra. Nieto y el Dr. Lopez-Novoa en el primer número de la revista EMBO Molecular Medicine (Inflammation and EMT: An alliance towards fibrosis and cancer progression. EMBO Mol Med. 1, 303-314, 2009).
Estos estudios que se han publicado en el número de marzo de la prestigiosa revista Kidney International, permitirán ensayar diferentes estrategias terapéuticas aplicables a los pacientes con esta patología, como son los inhibidores de farnesil transferasa, un enzima esencial para la activación de la proteína H-Rasa. Actualmente ya se están ensayando estos fármacos y otros inhibidores también capaces de afectar la activación de la proteina H-ras como son los inhibidores de la HMGCoA reductasa (estatinas). Los resultados derivados de estos estudios determinarán si este tipo de tratamientos puede tener un valor terapéutico para los pacientes con insuficiencia renal crónica.
La fibrosis renal es el mecanismo fundamental por el que la insuficiencia renal progresa hasta hacer ne cesar io que los pacientes reciban tratamiento de diálisis o un trasplante renal. Esta investigación ha demostrado cómo la ausencia de H-ras disminuye la fibrosis renal.
Para ello los científicos de la REDinREN utilizaron animales a los que les faltaba el gen H-Ras y han demostrado que al inducir en ellos una obstrucción urinaria, la fibrosis renal resultante es mucho menor que la que se observa en los ratones normales, que sí poseen el oncogen H-ras.
Además este estudio ha permitido describir el mecanismo que relaciona H-ras con la fibrosis renal: se ha visto que la activación de H-ras es un paso fundamental en el mecanismo de transformación de celulas epiteliales en mesenquimales o fibroblastos, que son los responsables máximos de la fibrosis renal. Curiosamente este mecanismo es muy similar al responsable de la formación de las células metastásicas, como han propuesto la Dra. Nieto y el Dr. Lopez-Novoa en el primer número de la revista EMBO Molecular Medicine (Inflammation and EMT: An alliance towards fibrosis and cancer progression. EMBO Mol Med. 1, 303-314, 2009).
Estos estudios que se han publicado en el número de marzo de la prestigiosa revista Kidney International, permitirán ensayar diferentes estrategias terapéuticas aplicables a los pacientes con esta patología, como son los inhibidores de farnesil transferasa, un enzima esencial para la activación de la proteína H-Rasa. Actualmente ya se están ensayando estos fármacos y otros inhibidores también capaces de afectar la activación de la proteina H-ras como son los inhibidores de la HMGCoA reductasa (estatinas). Los resultados derivados de estos estudios determinarán si este tipo de tratamientos puede tener un valor terapéutico para los pacientes con insuficiencia renal crónica.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud