Traductor

28 April 2010

Los farmacéuticos se ponen al día en gestión y eficiencia

Reconocer las tendencias de la evolución de la farmacia y colaborar en el desarrollo de las habilidades directivas y de gestión es el objetivo principal del seminario "Gestión de la Farmacia: Oportunidades de mejora", patrocinado por AstraZeneca y que tuvo lugar ayer, en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid.
Este curso, dirigido por los farmacéuticos comunitarios Borja García de Bikuña y Gabriel Martínez de la Hidalga y por la Doctora Ana Dago, pretende dotar a los farmacéuticos de unos conocimientos avanzados que les permitan gestionar sus farmacias con la máxima calidad y eficiencia.
Los farmacéuticos no tienen formación en gestión empresarial y, sin embargo, los que optan por esta salida profesional, tienen que enfrentarse cada día a la administración del negocio: "Compran, venden, gestionan personal, pagan impuestos, realizan inversiones, etc", explica el profesorado del seminario.
La formación en técnicas de gestión avanzada "es primordial para la mejora del funcionamiento. Así lo entendimos en su día los ponentes y por ello acudimos a la Universidad para formarnos, transmitiendo ahora, en un lenguaje más adaptado a la realidad de la Oficina de Farmacia, esos conocimientos al resto de compañeros, compartiendo con ellos el trabajo que hemos tenido que realizar nosotros", explica Borja García de Bikuña.
"Los farmacéuticos deben optar por conseguir empresas eficientes, que palien los continuos recortes en el beneficio de las farmacias, mediante técnicas de gestión empresarial modernas", afirma Gabriel Martínez de la Hidalga. Para mantenerse como referente de una empresa rentable y con proyección de futuro, "las farmacias deben desarrollar una estrategia empresarial que vaya más allá de la mera dispensación de fármacos", añade Martínez de la Hidalga.
El seminario "Gestión de la Farmacia; Oportunidades de Mejora", aspira a ser una herramienta para facilitar la labor diaria del farmacéutico que está al frente de una farmacia. Es un curso de dirección, y lo que pretende es, de forma muy práctica, conseguir que el farmacéutico titular disponga de información, claves y herramientas de decisión para su empresa.
Según Alberto García Romero, Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Madrid "este seminario organizado con gran acierto por los laboratorios AstraZeneca, en momentos de oportunidad, por las últimas medidas; en momentos de necesidad; porque, quizá más que nunca, se necesita de un mayor conocimiento de los elementos que pueden generar, en circunstancias singulares de nuestra economía, oportunidades de mejora en gestión de nuestros recursos tanto humanos como materiales".

--Fortalezas y debilidades del modelo actual
Respecto a cómo es el modelo actual de gestión de las farmacias, los directivos del curso señalan que "abunda el perfil de un sanitario sin formación específica para la dirección de una empresa".
Ana Dago subraya que "un cambio en el modelo de gestión es imprescindible, una vez reconocida las tendencias actuales. Ningún sistema ineficiente perdura en el tiempo y la ineficiencia en términos económicos tiene un reflejo directo en la rentabilidad, por lo que no sólo es necesario, sino gratificante".
"El mundo cambia, la sociedad cambia y la farmacia también; y los cambios son oportunidades. La farmacia vive el cambio a un ritmo frenético. En este sentido, los farmacéuticos deben conocer el entorno y los cambios producidos en el mismo en los últimos años", añade Gabriel Martínez de la Hidalga.

Numerosos estudios avalan el papel del calcio en el control del peso y la grasa corporal


Una dieta rica en calcio puede contribuir al control del peso y de la grasa corporal. Un artículo publicado en el número 100 de la revista Physiology & Behavior, escrito por expertos en nutrición de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) y la de Laval, en Québec (Canadá) presenta datos de diversos estudios observacionales y de intervención que muestran como el consumo de lácteos está inversamente asociado con el peso y la grasa corporal y analizan los mecanismos responsables del efecto.
Los expertos destacan que, a pesar de haberse realizado numerosos estudios, no se han explicado satisfactoriamente los mecanismos por los cuales se producía esta relación. Uno de ellos puede ser el hecho de que una ingesta alta de proteínas procedentes de los lácteos reduce el picoteo entre horas pero parece haber causas más específicas relacionadas con el calcio.
La primera de ellas, avalada por los resultados de numerosas investigaciones, sería el hecho de que el calcio condiciona la concentración plasmática de la forma activa de la vitamina D, el calcitriol (1,25 dihidroxi colecalciferol) que modifica el contenido en calcio de los adipocitos y, como consecuencia, el metabolismo de la grasa en ellos. De acuerdo con esta teoría, una baja ingesta de calcio inhibe la lipólisis y estimula la lipogénesis.
Una segunda causa se atribuye a que un incremento en la ingesta de calcio produce un aumento en la excreción fecal de la grasa. Rosa M Ortega, Catedrática de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Comité Asesor del Plan de Nutrición, Salud y Comunicación de Productos Lácteos de FeNIL, destaca que "un metaanálisis de estudios, realizados en humanos, mostró que un incremento en la ingesta de calcio de 1200 mg/día produce un aumento en la excreción fecal de grasa de 5.2 g/día, lo que se corresponde con un cambio de peso de −2.2 kg/año. El mecanismo por el cual el calcio de la dieta aumenta la excreción fecal de grasa es por formación de complejos insolubles con la grasa, que son eliminados con las heces. Por otra parte, el incremento en la ingesta de calcio se asocia con un aumento en la excreción de ácidos biliares, lo que disminuye la digestibilidad de la grasa."
Por otra parte, los expertos describen una interesante relación entre el calcio y el apetito. Un mayor aporte de calcio parece relacionarse con un mejor control del apetito. Esto se debe a que el tracto gastrointestinal de los humanos posee receptores de calcio que podrían enviar señales relacionadas con la regulación del apetito. Una nueva línea de investigación ha sugerido que una ingesta inadecuada de calcio durante una dieta hipocalórica de adelgazamiento restrictiva puede provocar apetito y poner en riesgo el cumplimiento de la dieta. En este sentido, señala Rosa M Ortega, "cuando se siguen dietas de adelgazamiento, la restricción energética aumenta el riesgo de sufrir una deficiencia de calcio, lo que se podría asociar con un mayor riesgo de padecer hambre y favorecer el incumplimiento de las pautas, disminuyendo la posibilidad de lograr la pérdida de peso deseada".
De los resultados de las investigaciones realizadas se sugiere que el calcio de la dieta tiene un efecto más pronunciado en relación con la grasa corporal que el calcio suministrado en forma de suplementos lo cual puede atribuirse a otros componentes bioactivos presentes en los lácteos que afecten a la masa grasa, tales como proteínas, péptidos, etc.
A pesar de estas evidencias, los expertos son prudentes. Rosa M Ortega, afirma que "hace falta investigación adicional para poder recomendar un aumento en el consumo de lácteos en la prevención del sobrepeso y la obesidad".

Acoxxel® (etoricoxib) actúa eficazmente frente al dolor musculoesquelético reduciendo en un 50% el riesgo gastrointestinal

Los últimos manuales del dolor confirman que entre el 10 y el 23% de los españoles sufre algún dolor crónico de origen musculoesquelético. A pesar de que los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) han demostrado ser el tratamiento más eficaz en el control de estas afecciones, sabemos que a los AINEs tradicionales (no selectivos) se han asociado efectos secundarios de carácter gastrointestinal. En este contexto, laboratorios Faes Farma ha lanzado en España Acoxxel® (etoricoxib), un AINE selectivo con un perfil de tolerabilidad digestiva mejorada en comparación con AINEs tradicionales como naproxeno, ibuprofeno o diclofenaco.
Sabemos que un tercio de las úlceras estomacales están asociadas al consumo de los llamados AINEs tradicionales o no selectivos. La Agencia Americana del Medicamentos (FDA) ha realizado en este sentido una llamada de atención a los AINEs tradicionales, "por los riesgos de inducir úlceras y hemorragias gastrointestinales", subraya el Dr. Pedro Gil, jefe de la Sección de Geriatría del Hospital Clínico San Carlos (Madrid) en la publicación Retrato de un Medicamento de la editorial Edimsa.
Datos recientes han demostrado que el tratamiento con Etoricoxib reduce la incidencia de efectos adversos gastrointestinales en un 50% cuando se compara con AINEs no selectivos. En este sentido, la incidencia de úlcera fue un 50% menor en pacientes tratados con Etoricoxib 120 mg que en los tratados con Ibuprofeno 2400 mg. En esta línea para el Doctor Gil, los AINES selectivos o COX-2 como Acoxxel® "tienen una excelente actividad analgésica y antiinflamatoria, con la ventaja de que no incrementan el riesgo gastrointestinal debido a la ausencia de actividad antiplaquetaria".

--ACCIÓN FRENTE AL DOLOR EN UNA DOSIS DIARIA
En este marco, Acoxxel® ha sido autorizado en España para el alivio sintomático de la artrosis, la artritis reumatoide y el dolor así como los signos de inflamación asociados a la artritis gotosa aguda. Para ello cuenta con una cómoda administración en forma de una sola dosis diaria. Se recomienda la administración de una sola dosis al día de 60 mg para el tratamiento sintomático de la artrosis, 90 mg/día para el tratamiento de la artritis reumatoide y espondilitis anquilosante, y de 120 mg/día durante el periodo agudo sintomático en artritis gotosa aguda.
"El etoricoxib se absorbe rápida y completamente tras su administración oral, alcanzando sus máximas concentraciones plasmáticas al cabo de tan sólo una hora después de su administración", ha señalado el Dr. Luis Gandía, del Departamento de Farmacología de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Según los estudios, la duración de acción de Acoxxel® es de 22 horas de vida media y "su biodisponibilidad absoluta es de prácticamente el 100%", añade el Dr. Gandía en el mismo número de Retrato de un Medicamento.

--SEGURIDAD CARDIOVASCULAR
Desde el punto de vista de la seguridad vascular se diseñó un programa de estudio (MEDAL) que agrupó a más de 20.000 pacientes en ensayos clínicos con el fin de analizar el comportamiento de etoricoxib en el terreno vascular, comparándolo con los AINEs tradicionales. "Se comprobó que la incidencia acumulada de acontecimientos trombóticos confirmados fue similar entre ambos grupos", ha afirmado por su parte Jesús Tornero, jefe de Sección de Reumatología del Hospital Universitario de Guadalajara.
Según estos estudios, etoricoxib presenta un adecuado comportamiento cardiovascular y un excelente perfil de seguridad digestiva que permite reducir y minimizar el riesgo gastrointestinal al que se somete gran parte de la población. Para el doctor Tornero, "nos encontramos ante un medicamento útil por su eficacia probada a corto y largo plazo en el tratamiento sintomático de las principales enfermedades reumáticas".

Los incentivos a profesionales sanitarios son positivos siempre y cuando vayan acompañados de una buena práctica clínica


La ética de los incentivos profesionales es frecuente tema de debate y polémica. Cuando tiene lugar, rápidamente aparecen dos posturas extremas: mientras la rigurosa tiende a demonizar cualquier tipo de incentivo, considerándolo intrínsecamente perverso, en el extremo opuesto están quienes no se hacen cuestión ética de los incentivos y consideran que cuantos más mejor. Con el objetivo de orientar este debate a la búsqueda de una postura intermedia, la Fundación de Ciencias de la Salud y la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC) han editado la cuarta Guía de Ética en la Práctica Médica en torno a la ética de los incentivos a profesionales sanitarios.

Los incentivos son un tema recurrente en el mundo sanitario. “Incentivar la buena práctica clínica es una manera de reconocer aquello que los profesionales hacen bien, por lo que no sólo es lícito, sino también conveniente”, ha señalado el profesor Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud, durante la presentación de la guía en el contexto del seminario-debate “Ética de los incentivos a profesionales sanitarios”, celebrado en el Colegio de Médicos de Sevilla. No obstante, “puede haber cierta perversión en los incentivos, por ejemplo, al intentarse premiar el ahorro aunque no vaya seguido de la mejor práctica médica posible”, añade. Por ello, es importante distinguir bien cuáles son correctos y cuáles no.

La guía está dirigida exclusivamente a médicos y trata de analizar los diferentes tipos de incentivos existentes en el ámbito sanitario y su idoneidad a través de la deliberación de casos prácticos muy concretos. ”La cuestión es juzgar la situación y dar recomendaciones acerca del modo en que se debería manejar”, ha señalado el experto. Dentro del amplio espectro de incentivos que hay, “los económicos son los que más abundan y los que pueden ser más peligrosos”. Del otro lado estarían incentivos tales como la libranza de parte del horario o ciertos reconocimientos públicos. “Estos son perfectamente lícitos y correctos”, afirma. También hay que tener en cuenta el área en el que se producen y quiénes los establecen, algo que tiene su reflejo en esta guía.

“Por encima de todo, los incentivos han de premiar el buen ejercicio de la profesión, pues su objetivo último es la promoción de la calidad asistencial”, según el profesor Gracia. A este respecto, “no es de recibo premiar a aquel profesional que más ahorra si eso no va seguido de una buena práctica clínica”. El experto es consciente de que es un problema importante que puede implicar una mala práctica clínica y “una tentación que acecha al gestor sanitario tanto en la sanidad privada como en la pública”. Según se desprende de la guía, las consejerías de Salud de las autonomías y el Ministerio de Sanidad establecen sistemas de incentivos basados en indicadores muy discutibles, sin llevar a cabo a veces una adecuada evaluación de calidad.

En palabras de Juan José Rodríguez Sendín, presidente del Consejo General de Colegios de Médicos, “la guía que presentamos en esta jornada es una magnífica herramienta para aclarar conceptos en este siempre controvertido tema de los incentivos a médicos, algo sobre lo que nuestro Código Deontológico, así como la Declaración de la Asamblea del Consejo General, de 12 mayo 2006, se han pronunciado con claridad, señalando que ‘la libertad de prescripción está vinculada a la responsabilidad profesional’ y añade que es un deber deontológico ‘ser plenamente independiente de condicionamientos que limiten su libertad de hacer en cada caso lo mejor’ y esto debe contemplar también los recursos sanitarios que se consumen ya que estos son limitados.


**en la imagen, de izquierda a derecha, los doctores Carlos J. González-Vilardell, presidente del Colegio de Médicos de Sevilla, Juan José Rodríguez Sendin, presidente de la OMC, Serafín Romero, secretario de la OMC, y Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud.

Boehringer Ingelheim amplía su planta de producción del nuevo anticoagulante oral dabigatrán etexilato en Ingelheim

Boehringer Ingelheim, la compañía farmacéutica con sede española en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), ha celebrado la inauguración de las obras de su planta de producción de Ingelheim (Alemania), en cuya ampliación se han invertido 119 millones de euros. La capacidad adicional de fabricación permitirá triplicar la producción actual y asegurará cumplir con la necesidad global prevista para el anticoagulante oral, dabigatrán etexilato. Se prevé que la nueva planta esté finalizada en 2011 y supondrá una ampliación de plantilla en la sede corporativa de la empresa familiar.

“No se trata solamente de un aumento en la capacidad de producción de un medicamento. La construcción de la planta es también un reflejo de la capacidad de innovación de nuestra empresa y la confianza que esto nos da en el futuro,” ha afirmado el profesor Wolfram Carius, miembro del Comité Ejecutivo de Boehringer Ingelheim y responsable global de las áreas de Producción y Recursos Humanos. “Esta nueva planta fabricará el fármaco en el que centenares y miles de pacientes tienen depositadas sus esperanzas para una mejor calidad de vida.”

Los pacientes con fibrilación auricular (FA) tienen un riesgo cinco veces mayor de ictus, y los ictus asociados a ello son a menudo especialmente graves. Las únicas opciones disponibles hasta el momento son los antagonistas de la vitamina K (AVK), una clase de principio activo con una antigüedad de más de 50 años. Si bien éstos proporcionan a los pacientes una buena protección del ictus, tienen algunas limitaciones, son difíciles de administrar y requieren control mensual del nivel de anticoagulación. Un importante estudio comparativo internacional con el AVK, warfarina, el equivalente al tratamiento de referencia en España (acenocumarol) en el que participaron más de 18.000 pacientes, demostró a mediados de 2009 que dabigatrán etexilato pudiera prevenir un millón de casos más de ictus debidos a FA en todo el mundo cada año, salvando vidas y ahorrando a muchas personas la perspectiva de pasar el resto de la vida con alguna incapacidad. Dabigatrán etexilato no está autorizado aún para la prevención de ictus en pacientes con FA. Al mismo tiempo, su pleno desarrollo e implantación podría suponer un ahorro importante para el Sistema Nacional Sanitario.

“Boehringer Ingelheim es una empresa basada en la innovación, cuya misión es la investigación, el desarrollo y la fabricación de medicamentos innovadores con avances terapéuticos como dabigatrán etexilato, desarrollado en nuestro centro de investigación y desarrollo de Biberach,” ha afirmado Christian Boehringer, presidente de la junta de socios de Boehringer Ingelheim. Un componente importante de la cadena de creación de valor es la producción y una plantilla de colaboradores altamente cualificados implicados en el proceso. Ellos son un factor clave en el éxito de la compañía, también y especialmente en el año del aniversario. “125 años de Boehringer Ingelheim significa además 125 años de investigación y desarrollo en Alemania”, ha comentado Christian Boehringer.

En mayo de 2009, Boehringer Ingelheim inauguró el primer módulo de la nueva planta, en el que se invirtieron 64 millones de euros e implicó la creación de 60 nuevos puestos de trabajo en el centro de Ingelheim.

La Fundación Psico Ballet vuelve a demostrar cómo fusionar dos mundos, la discapacidad y las artes escénicas


El Psico Ballet es una compañía de danza contemporánea integrada por bailarines con y sin discapacidad donde se fusionan dos mundos, el de la discapacidad y el de las artes escénicas. Creada en 1986 por Maite León, maestra de danza, coreógrafa y madre de una hija con discapacidad psíquica, esta compañía forma sobre el escenario un conjunto integrado donde el contraste de cuerpos esbeltos y bellos se entremezcla con las imperfecciones de cuerpos dañados, creando una estética artística totalmente nueva. La compañía tiene un largo recorrido de giras nacionales e internacionales, (Francia, Dinamarca, Italia, Bélgica, Holanda, Portugal, Estados Unidos, Canadá), y ha recibido numerosos premios, entre ellos la Medalla de Honor del Festival Internacional de Música y Danza de Granada 2009 y el Premio Reina Sofía de Integración 1987

La Fundación Psico Ballet Maite León presenta en el Teatro Madrid el espectáculo UN MAR DE SUEÑOS, del 29 de abril al 2 de mayo.

Por primera vez, la compañía de danza presentará en programa doble la ópera LA GIOCONDA de Ponchielli, con la coreografía de Maite León, y UN MAR DE SUEÑOS, que da título al espectáculo en su conjunto.

La primera parte del espectáculo, LA GIOCONDA, presenta una coreografía basada en la obra homónima de A. Ponchielli, que combina danza contemporánea, cantantes de ópera en directo y una reinterpretación de la obra llena de emoción.“Hacer soñar y cambiar la vida” al “querido personaje de butaca”, ésa es la finalidad de LA GIOCONDA.

La segunda parte se centra en UN MAR DE SUEÑOS, un espectáculo de danza para todos los públicos basado en la riqueza de los océanos. Anémonas, ostras, peces y algas transportan al espectador a un mundo de luces y sonidos que evocan la tranquilidad y complejidad de los fondos marinos. “Mar vivo, mar colorido, resbaladizo, silencioso y sonoro”: el mar que el espectador encontrará en este nuevo espectáculo.

‘Yo marco el ritmo’ llega a la universidad para información sobre la contracepción


Esta mañana se ha presentado en la Universidad Complutense de Madrid, "Yo marco el ritmo, también en la universidad". Una iniciativa que pone en marcha la Sociedad Española de Contracepción (SEC) y la Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE) con la colaboración de Bayer HealthCare, y que nace con el objetivo de responsabilizar a los jóvenes en la necesidad de uso de métodos seguros y eficaces y mejorar el conocimiento de métodos como la píldora y de opciones como el ‘doble método’ como forma de protegerse de forma simultanea frente a un embarazo no deseado y las infecciones de transmisión sexual y VIH/sida.
En el acto de presentación de esta iniciativa han estado presentes la Presidenta de la FPFE, Isabel Serrano, la Presidenta de la SEC, Esther de la Viuda, Juan Blanco como Jefe de Comunicación de Bayer HealthCare, y Julio Contreras, Director de la Casa del Estudiante de la Universidad Complutense de Madrid, así como los actores Mónica Estarreado y Octavi Pujades, que actúan como embajadores de esta iniciativa.
Según la III Encuesta Daphne de Sexualidad y Anticoncepción en la Juventud Española, el uso de métodos anticonceptivos seguros y eficaces ha mejorado en los últimos años entre los jóvenes. A diferencia del resto de Europa, el preservativo es el método más utilizado en nuestro país, sin embargo los jóvenes reconocen no usarlo siempre en todas sus relaciones sexuales por la euforia del momento o lo inesperado de la relación, lo que les hace asumir riesgos innecesarios en sus relaciones. Para la doctora Isabel Serrano ‘Tenemos que asumir que la mala utilización del preservativo va implícita en su uso. En España, hemos hecho muchas y muy buenas campañas para promover el uso de este método y es por eso que su utilización es llamativamente alta en comparación con el resto de Europa, sin embargo tal vez podamos decir ya que hemos tocado techo y es el momento de incidir en la necesidad de asesoramiento anticonceptivo (Sólo el 10% de las españolas acude al médico antes de su primera relación sexual. Encuesta SAFE 2005) y ofrecer opciones que se adapten a las necesidades de cada caso en particular, sobre todo cuando hablamos de jóvenes por su manera de relacionarse".
Otra situación particular en nuestro país viene de la mano de la píldora anticonceptiva, que es el segundo método más utilizado por los jóvenes y cuyo uso ha aumentado entre ellos en los últimos años, pero sobre la que se siguen manteniendo muchos falsos mitos. Para la Doctora Esther de la Viuda "La píldora, a pesar de ser uno de los métodos más eficaces en la prevención del embarazo no deseado y de los más innovadores y mejorados, arrastra falsas creencias como la que dice que produce aumento de peso, que no están para nada justificadas con los preparados de hoy en día pero que impide que su uso se normalice en nuestro país".


--Yo marco el ritmo, también en la universidad
‘Yo marco el ritmo, también en la Universidad’ nace por tanto con el objetivo de sensibilizar en la necesidad de responsabilidad anticonceptiva, mejorar el conocimiento de métodos, y ofrecer estrategias adaptadas a los jóvenes como el ‘Doble método’ o uso simultaneo de preservativo y un método hormonal como la píldora para protegerse de forma simultanea frente a un embarazo no deseado y las infecciones de transmisión sexual.
La iniciativa recorrerá diferentes campus universitarios para acercar de manera directa, en su entorno y de primera mano información sobre estos métodos al tiempo que atención personalizada a las dudas de los jóvenes. En cada una de estas ciudades, a través de un nuevo enfoque lúdico y distendido que facilite el dialogo abierto entre los jóvenes y los profesionales sanitarios, se desarrollarán diferentes acciones informativas y actividades que culminarán en una charla-taller impartida por un especialista en anticoncepción.


--yomarcoelritmo.com
Al mismo tiempo, la campaña se desarrollará de forma paralela en Internet a través de la página web del mismo nombre que recoge información útil sobre los diferentes métodos anticonceptivos y donde podrán informarse del recorrido y las novedades de la ruta de ‘Yo marco el ritmo’.
Así mismo la campaña cuenta en todo su recorrido con el apoyo y la presencia de los actores Mónica Estarreado y Octavi Pujades, que han prestado su imagen y testimonio a esta iniciativa para ayudar a transmitir los mensajes de responsabilidad a los jóvenes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud