Traductor

05 May 2010

La selección de esperma por magnetismo aumenta la tasa de embarazos


Especialistas del Centro Médico de Reproducción Asistida (CREA) de Valencia han puesto en marcha una novedosa técnica de selección de espermatozoides mediante campos magnéticos que aumenta "considerablemente" la probabilidad de embarazo en aquellos pacientes que presentan una patología del ADN fragmentado. El método consiste en la selección inmunomagnética de los espermatozoides que presentan su ADN fragmentado, a partir del efecto de los campos magnéticos, obteniendo de este modo espermatozoides filtrados y con una mayor probabilidad de ser "genéticamente normales".

Antes de la implantación de esta técnica en CREA, los espermatozoides de los varones con diagnóstico de ADN fragmentado eran obtenidos directamente del testículo, lo que implicaba la realización de una biopsia testicular. En cambio, con esta nueva técnica, denominada 'Magnetic Activated Cell Sorting' (MACS), sólo es necesaria la obtención de una muestra de semen para el posterior tratamiento inmunomagnético de los espermatozoides. Según explica el director del Departamento de Andrología de CREA, el doctor Miguel Ruiz Jorro, la fragmentación del ADN espermático "puede provocar el fallo en los tratamientos de reproducción asistida o incluso el aborto"."El origen de esta alteración --añade-- suele ser una patología en el aparato reproductor masculino, pudiendo ir desde un varicocele (varices en el escroto) a una inflamación en la vía seminal o prostática".En otras ocasiones, "es causa de los tratamientos de quimioterapia, de disfunciones a nivel del propio testículo o como consecuencia de agentes externos o medioambientales", comenta el doctor Ruiz.

Dormir menos de seis horas aumenta el riesgo de muerte prematura


Investigadores de la Universidad de Warwick (Reino Unido), en colaboración con la Facultad de Medicina Federico II, en Italia, ha descubierto que las personas que duermen menos de seis horas cada noche son un 12 por ciento más propensas a fallecer de muerte prematura que aquellos que descansan cada noche entre las seis y ocho horas recomendadas. Este estudio, publicado este miércoles en la revista especializada 'Sleep', ofrece evidencias inequívocas de los vínculos directos que existen entre un sueño de corta duración (menos de seis horas cada noche) y un incremento de las posibilidades de sufrir una muerte prematura.

Los autores del trabajo indicaron también que dormir demasiado (más de nueve horas cada noche) puede ser también un motivo de preocupación ya que, en contra de lo que ocurre cuando se duerme poco, cuando se duerme demasiado no incrementa el riesgo de muerte, pero puede ser un significativo marcador de una potencial enfermedad mortal aún desconocida. La investigación analizó la relación entre el nivel de duración habitual del sueño y la mortalidad revisando 16 estudios prospectivos de Reino Unido, Estados Unidos, Europa y Asia Oriental. Este estudio incluyó a más de 1,3 millones de pacientes, que fueron seguidas durante 25 años, periodo en el que se registraron más de 100.000 muertes en este colectivo. Los resultados mostraron inequívocas evidencias de que existen vínculos directos entre el sueño breve y el demasiado largo y el incremento del riesgo de muerte prematura, en comparación con aquellos participantes que dormían entre seis y ocho horas de media.

Según el profesor Francesco Cappuccio, líder del Programa de Sueño, Salud y Sociedad de la Universidad de Warwick y médico adjunto de los Hospitales Universitarios Coventry y laWarwickshire NHS Trust, dice que, "mientras que dormir poco representa una causa de poca salud, dormir demasiado podría ser un indicador de esta falta de salud"."La sociedad moderna ha visto una reducción gradual del porcentaje de horas de sueño y este patrón de conducta es más común entre las personas que trabajan a tiempo completo, lo que sugiere que podría deberse a las presione sociales para trabajar más horas y por turnos. Por otra parte, el deterioro de nuestro estado de salud va acompañado, normalmente, por una extensión de nuestro tiempo de sueño", indicó."En consecuencia, dormir entre seis y ocho horas cada noche podría lo óptimo para la salud. La duración del sueño podría ser contemplada como un factor de riesgo conductual adicional o como un marcador de riesgo, influenciado por el ambiente y que podría ser susceptible de modificación a través de la educación y de la orientación psicopedagógica, así como con medidas de salud pública que animen a la modificación adecuada del ambiente físico y de los lugares de trabajo", concluyó.

Las mujeres guapas disparan la hormona del estrés de los hombres


Investigadores de la Universidad de Valencia, en colaboración con la de Groningen (Países Bajos), han comprobado que apenas cinco minutos con una mujer guapa pueden ser suficientes para elevar "considerablemente" en los hombres los niveles de cortisol, una hormona relacionada con el estrés que altera el metabolismo celular. Según publica la agencia de noticias rusa 'Novosti', los autores de este estudio midieron los niveles de cortisol de 84 estudiantes varones mientras trataban de resolver un sudoku en una sala donde se encontraban un hombre y una mujer desconocidos.

Sorprendentemente, cuando era una mujer guapa la que se encontraba junto a ellos, los niveles de cortisol en sangre se disparaban y hasta que ésta no salía de la sala no recuperaban los valores iniciales. Por ello, los investigadores concluyen que en presencia de una mujer hermosa, sobre todo si es desconocida, la mayoría de hombres piensan que intentan ligar con ella, generándose una situación igual de estresante que saltar de un avión. Aunque en pequeñas dosis esta hormona posee propiedades antiinflamatorias e hipoalergénicas, aseguran los autores del estudio, un exceso de cortisol en sangre puede provocar enfermedades como diabetes o hipertensión.

Presentan un estudio que demuestra cómo la grasa sirve para regenerar el tejido del corazón en humanos

El estudio ha incluido a personas con cardiopatías muy graves y sin ninguna solución terapéutica, y ha sido realizado en España bajo la dirección del Prof. Francisco Fernández-Avilés con la colaboración del Texas Heart Institute en Houston. Va a ser presentado durante el “VII Symposium on Stem Cell Therapy and Cardiovascular Innovation” que se celebrará en Madrid los días 6 y 7 de mayo, evento científico en el que intervendrán como ponentes más de 30 expertos internacionales llegados de USA, Europa y otros puntos del mundo. Entre ellos estarán los doctores Magdi Yacoub, Doris Taylor, Valentín Fuster, Juan Carlos Izpisúa, Arturo Fernández-Cruz y Rafael Matesanz. En el año 2007 el grupo del Prof. Fernández-Avilés, del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, utilizó por primera vez en humanos células derivadas de la grasa con fines de regeneración cardíaca.

Este simposio se ha consolidado como la reunión más importante del mundo sobre medicina regenerativa cardiovascular. Se realiza bajo los auspicios de la Sociedad Española de Cardiología y la Sociedad Europea de Cardiología y está organizado por el Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA) del Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación. RECAVA es la organización de investigación cardiovascular más potente de España, con más 700 investigadores cardiovasculares de todas la comunidades autónomas.

PRECISE es el nombre que se le ha dado a la investigación que compara la eficacia de la células de la grasa frente a placebo en pacientes muy incapacitados por fallo isquémico crónico del corazón en los que no existe ninguna opción terapéutica. La grasa se obtiene por liposucción y se procesa inmediatamente a la cabecera del paciente con un dispositivo especial seleccciona las células madre que hay en la grasa, de tal manera que unas dos horas después de la liposucción estas células están ya preparadas para poderse inyectar en la parte enferma el corazón de los pacientes. Los resultados de este estudio han demostrado que a pesar de la enorme gravedad de los enfermos incluidos, el procedimiento se puede aplicar con total seguridad y tiene un efecto positivo sobre la evalución de estos pacientes.

Estos resultados ponen de manifiesto que la grasa es una fuente excelente de células madre mesenquimales, que pueden obtenerse con gran facilidad, son fáciles de purificar y cultivar y tienen una excelente capacidad de regenerar el tejido vascular del corazón. Los resultados del estudio PRECISE son consistentes con observaciones realizadas en modelos animales demostrativas de que las células madre derivadas de la grasa resultan beneficiosas en la reparación de corazón con isquemia crónica porque producen nuevos vasos.

Pese a que los mamíferos han perdido la extraordinaria capacidad de regeneración de los tejidos que poseen los reptiles, en su corazón mantienen todavía pequeñas cantidades de células madre con capacidad regenerativa. Al final de la vida de un corazón humano se han renovado cerca de la mitad de las células que tenía ese corazón en el momento del nacimiento, con una tasa de renovación que disminuye desde el 2% anual a la edad de 20 años hasta menos del 0,5% anual cuando se superan los 70 años de edad. Esta capacidad de renovación cardiaca que tienen los mamíferos es insuficiente para hacer frente a las agresiones no previstas por la naturaleza, como por ejemplo el infarto de miocardio.

La insuficiencia cardiaca crónica, causada fundamentalmente por el fallo cardiaco que se produce después de un infarto, es el principal problema de salud de la sociedad moderna, ya que tiene una mortalidad que supera a la de los cánceres más malignos, deteriora de forma muy marcada la calidad de vida y produce un consumo de recursos que está empezando a desbordar la capacidad de los sistemas sanitarios. Dado que no se esperan avances farmacológicos en este campo, la medicina regenerativa es la mayor esperanza para combatir o prevenir la insuficiencia cardíaca en las próximas décadas.

El Prof Francisco Fernández-Avilés, Director de este “VII Symposium on Stem Cell Therapy and Cardiovascular Innovation” ha comentado que “La escasez de donantes obliga a “reinventar” el trasplante cardíaco y a perfeccionar las estrategias de reparación y sustitución parcial o total del corazón”. En su opinión “a largo plazo la gran esperanza está en las llamadas células IPS (Induced Pluripotent Stem cells, o células madre adultas reprogramadas pluripotentes), ya que tienen una plasticidad equivalente a las de las células embrionarias, pero sin el riesgo de rechazo. Sin embargo la eficacia y seguridad de estas células requiere todavía años de investigación en animales y humanos. Sobre las células adultas ya disponibles piensa que “la apuesta está fundamentalmente en las células del tejido adiposo. Los resultados del estudio PRECISE sientan las bases para el desarrollo de estudios clínicos a gran escala”.

Más de 250 médicos AP participan en la XVII Jornada de tutores de Unidades Docentes de Medicina Familiar y Comunitaria de Cataluña

Hoy ha tenido lugar la XVII edición de la Jornada de tutores de Unidades Docentes de Medicina de Familia y comunitaria de Cataluña organizada por el Institut d’Estudis de la Salut (Generalitat de Catalunya) y las Unidades Docentes de Medicina de Familia y Comunitaria de Cataluña, en colaboración con Novartis y la CAMFiC (Sociedad Catalana de Medicina de Familia y Comunitaria).
A lo largo del día, más de 250 médicos de atención primaria tutores de residentes de Medicina Familiar y Comunitaria de Catalunya han asistido a esta jornada que tenía como objetivo proporcionar una plataforma de conocimiento y debate sobre temas relacionados con normativas, docencia o cambios metodológicos entre los médicos de atención primaria que son tutores de residentes en el territorio catalán.
La presente edición de la Jornada tiene como subtítulo "Aprendiendo desde la experiencia" ya que se quiere dar a conocer los trabajos que se están realizando en la actualidad en distintos ámbitos sanitarios de la atención primaria de la mano de los mismos tutores de residentes.
Concretamente, en el encuentro se ha analizado la situación actual de las Unidades Docentes en Cataluña y se ha presentado el "Informe sobre la troncalidad en Ciencias de la Salud" que describe, además del contexto actual, los principales cambios que comportará la implantación de la troncalidad en la Formación Sanitaria Especializada, así como, la agrupación en ramas comunes de determinadas especialidades durante los dos primeros años del sistema de formación de especialistas. Además, recoge las aportaciones del Institut d’Estudis de la Salut (IES).
El Dr. Sebastià Juncosa, coordinador general de las Unidades Docentes de Cataluña y ponente de la jornada, afirma que "el sistema de formación y especialistas de España, lleva muchos años aplicándose y es necesaria una reforma para adaptarse a los tiempos actuales". También, añade que "cree que la renovación del sistema MIR mejorará la formación de los especialistas y que, aplicando los cambios que plantea el Informe sobre troncalidad, los residentes tendrán una visión más global de la Atención Primaria, los hospitales, los pacientes y el sistema de salud, en general".
Durante la segunda parte del encuentro se han realizado grupos de trabajo con la intención de compartir y aprender de la experiencia de aquellos tutores que están trabajando en temas de interés y se han abordado temas tan dispares como la exploración física, la organización asistencial de los R4 en los centros de AP, las competencias no clínicas en los centros de AP, la responsabilidad del residente o la incentivación de la investigación en estos centros.

Profesionales de la sanidad recuerdan la importancia de seguir los protocolos en los servicios de Urgencias

La Ley de Autonomía del paciente de 2002 fijó la libre aceptación o no por parte del paciente de todas y cada una de las propuestas realizadas por el médico. De ahí que “sea tan importante que el enfermo esté informado en cada una de las exploraciones terapéuticas durante el transcurso de su enfermedad y dé su consentimiento por escrito”, explicó el Dr. Miquel Sánchez, presidente de la Sociedad Catalana de Medicina de Urgencias y Emergencias de la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y de Baleares.
La sesión “La Ley y las Urgencias: obligaciones y repercusiones legales”, reunió a 300 especialistas en jurisprudencia y medicina con el fin de tratar los protocolos a seguir en los servicios de urgencias y así conocer las repercusiones de orden jurídico. “Actualmente, no comporta problemas legales frecuentes, pero el médico tiene que tomar conciencia de la necesidad de seguir el protocolo y pedir el consentimiento del paciente por escrito, aunque muchas veces sea difícil dada la inmediatez que requiere la asistencia urgente”, continuó el Dr. Sánchez, que además señaló que “está claro que mientras siga existiendo una urgencia, y la vida del paciente corra peligro, probablemente los consentimientos tácitos se seguirán produciendo”. Aun así, los profesionales reunidos reconocieron que, en la medida de lo posible, este consentimiento de carácter tácito tiene que ir desapareciendo.

José María Ordovás ingresa como Académico de Honor en la Real de Medicina de Zaragoza


El profesor José María Ordovás, director del Laboratorio de Nutrición y Genética de la Universidad de Tufts (EE. UU.) y catedrático de Nutrición y Genética de ese campus universitario, ingresará como Académico de Honor de la Real de Medicina de Zaragoza, en un solemne acto que tendrá lugar mañana, 6 de mayo, a las ocho de la tarde en el Salón de Actos de esta Corporación (antiguas Facultades de Medicina y Ciencias).
El profesor Ordovás, que recientemente ha aceptado ser el investigador principal del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares que dirige Valentín Fuster, leerá su discurso de recepción en la Real Academia de Medicina sobre "La Nutrición en la Medicina Personalizada". La laudatio correrá a cargo del académico numerario profesor Ignacio Ferreira Montero.
El profesor José María Ordovás, que también es académico de la Real de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales de Zaragoza, ha sido pionero en abrir una vía de investigación sobre la trascendencia de la dieta y los hábitos nutricionales y su relación con los genes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud