Traductor

30 November 2011

HM HOSPITALES PARTICIPA EN EL VI CONGRESO DE PACIENTES CON CÁNCER CON DOS PONENCIAS

Bajo el lema “El punto de encuentro de los pacientes con cáncer”, numerosos expertos en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad compartieron sus conocimientos y experiencia con los visitantes que se acercaron a escuchar sus conferencias en el VI Congreso de Pacientes con Cáncer, celebrado este fin de semana en el Palacio de Congresos de Madrid.

Entre los especialistas conferenciantes destacaron el Dr. Juan Francisco Rodríguez Moreno, oncólogo adjunto del Programa Genito-Urinario del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), que ofreció la ponencia “Qué es y cómo se diagnostica el cáncer de próstata”; y el Dr. Jesús Rodríguez Pascual, médico adjunto de Oncología Médica del CIOCC-HM Universitario Sanchinarro y coordinador asistencial de Oncología Médica en HM Universitario Madrid, quien habló de la “Implicación del tratamiento del dolor oncológico en la calidad de vida de los pacientes”.

HM Hospitales también tuvo un stand informativo en el congreso, en el que numerosos visitantes pudieron informarse del concepto de asistencia oncológica basado en la innovación que representa el CIOCC, así como de la oferta sanitaria que ofrecen el resto de hospitales del grupo.

-Cáncer de próstata
Actualmente, el cáncer de próstata es una de las neoplasias más prevalentes en nuestro medio, y “a pesar del esfuerzo internacional realizado para consensuar guías de cribado poblacional, todavía existe una llamativa controversia sobre si realmente tiene sentido médico llevarlo a cabo y cuál podría ser la estrategia más adecuada para ello”, explicó el Dr. Rodríguez Moreno, indicando, sin embargo, que el perfil de los enfermos que se atienden a diario “ha cambiado radicalmente y cada vez es más frecuente diagnosticar esta enfermedad en personas más jóvenes y, afortunadamente, en estadios localizados”.

Asimismo, destacó el avance técnico puesto al servicio de la Medicina en este campo, y concretado en tecnologías tales como la radioterapia de intensidad modulada (IMRT), la radioterapia dirigida por imagen (IGRTI), la cirugía laparoscópica o la cirugía robótica, que “ha posibilitado la realización de tratamientos cada vez más efectivos, y sobre todo con menos secuelas o efectos secundarios para los pacientes tratados con intención curativa en los estadios limitados de la enfermedad”.

Asimismo, el experto calificó de “auténtica revolución” el desarrollo que se está produciendo en el campo de la enfermedad metastásica. Y es que “sólo en el último año se han aprobado dos nuevos fármacos, uno en el ámbito de la hormonoterapia y otro en el de la quimioterapia, que han logrado mejorar la supervivencia de nuestros pacientes”, dijo. Además, “los resultados de los nuevos antiandrógenos que estamos ya probando en nuestros ensayos clínicos son realmente muy prometedores -añadió-; y se abre todo un mundo de posibilidades en el campo de la Inmunoterapia para cáncer de próstata."

-Tratamiento del dolor oncológico
Por su parte, el Dr. Rodríguez Pascual habló sobre lo que él mismo considera “uno de los temores más extendidos en los pacientes diagnosticados de cáncer: el miedo al dolor”, que es, en sí mismo, “un síntoma crucial que condiciona la calidad de vida de estas personas”, ya que, “en realidad, para todos en general, no hay buena vida sin dolor”.

En este sentido, hizo hincapié en la conveniencia de desterrar algunos “mitos o falsas ideas” que circulan en nuestro entorno: “Por ejemplo, el miedo o rechazo de algunas personas a la prescripción de determinados estupefacientes como los opioides y derivados de la morfina ante la idea errónea de que al utilizarlos convertimos al paciente en un ‘drogodependiente’, o que estamos considerándole ‘sin solución’ o ‘terminal’, lo cual no es cierto”. Otra de las ideas erróneas extendidas es que el tratamiento del dolor sólo consiste en “dar más y más pastillas”, cuando tenemos una gran cantidad de recursos médicos, quirúrgicos, de rehabilitación, etc, que mejoran enormemente el bienestar de la persona”, afirmó el experto.

Y es que, insistió el Dr. Rodríguez Pascual, muchos enfermos desconocen que en la práctica totalidad de los casos existen armas para combatirlo de forma muy eficaz: “El conocimiento de estos recursos farmacológicos-continuó-, la necesidad de entender bien cómo se trata el dolor, la buena sintonía en la relación entre el médico y el paciente y un enfoque positivo ante el problema que supone un diagnóstico de este tipo son armas con las que cuentan estas personas. Así, el objetivo es “hacerles ver que no están solos en la lucha contra la enfermedad, cualquiera que sea el problema al que se vayan a enfrentar; y mucho menos ante el dolor”, apostilló.

EL OBSERVATORIO PEDIÁTRICO PONE DE MANIFIESTO LA DEFICIENTE FORMACIÓN DE LOS RESIDENTES DE PEDIATRÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA

El Observatorio Pediátrico de Atención Primaria (AP), creado recientemente por varias Sociedades Científicas de Pediatría y el sindicato Amyts, apoya y constata los resultados de la encuesta realizada por la Asociación Madrileña de Pediatría de AP (AMPap) para saber cómo y cuánto rotan los residentes de pediatría por los centros de salud., La Encuesta aporta datos de 47 pediatras, distribuidos por los centros de salud acreditados para la docencia de pediatría en el momento actual:
El dato más significativo de dicha encuesta es que hasta en un 57,7% de los casos no se cumple la rotación obligatoria de 3 meses por Atención Primaria que establece el programa formativo de la especialidad, en vigencia desde el año 2006; observándose una gran disparidad entre los distintos hospitales de la Comunidad. Tres de cada cinco pediatras que se forman en los hospitales públicos de Madrid recibe una deficiente formación en AP, lugar donde más pediatras faltan.
A pesar de que los pediatras de AP realizan una labor docente importante, tanto para los pediatras como para los médicos de familia, ningún pediatra de AP tiene acreditación como tutor ni como colaborador docente, por lo que esta actividad no tiene valoración oficial curricular ni profesional, no recibiendo ningún tipo de compensación por su tarea formativa docente.

-Solo un miembro de las diferentes Comisiones de Docencia de toda la Comunidad de Madrid es pediatra de AP.
Un 17% de los residentes de pediatría solicitaron hacer una segunda rotación voluntaria por atención primaria en su último año de residencia.
A la vista de esta encuesta, concluimos que es imprescindible regularizar y adecuar a la normativa las rotaciones de los residentes de pediatría de los hospitales madrileños y que sería positivo valorar adecuadamente la labor docente de los pediatras de AP y darles cabida en las Comisiones o Subcomisiones de Docencia. Es un dato esperanzador para la pediatría de AP, y por lo tanto también para los niños madrileños, que uno de cada cinco residentes de pediatría considere importante la rotación por este nivel cuando están finalizando su residencia.

-Un nuevo obstáculo se cruza en el camino de la formación en pediatría de AP. La nueva resolución que regula los requisitos de acreditación de las Unidades Docentes Multiprofesionales (UDM) de Pediatría establece que en sus dispositivos de AP (los centros de salud), haya al menos un médico especialista en pediatría y un especialista en enfermería pediátrica. Dado que en casi la mitad de los centros de salud madrileños no se ha permitido a las enfermeras la realización de actividades preferentemente pediátricas, nos encontramos con importantes dificultades para dicha acreditación. Es difícilmente comprensible que no se permita una actividad de probada eficacia y bien valorada por las familias como es la labor de la enfermería pediátrica en la atención primaria de salud de la población infantil y a la vez se exija dicha actividad para completar la formación de los futuros especialistas, tanto de pediatría como de enfermería pediátrica. En el resto de comunidades autónomas se ha respetado el trabajo de las enfermeras con dedicación infantil exclusiva. Sería una pérdida irremplazable para las familias de nuestra comunidad si no pudieran acreditarse para la formación en especialidades infantiles muchos centros de salud de nuestra comunidad.
Hemos comentado estos graves problemas para la formación de pediatras y enfermeras de pediatría en AP con la administración sanitaria de nuestra Comunidad y parece que está abierta a buscar soluciones.

Llega el libro "Podemos tener esperanza" sobre enfermedades raras



El 15 de diciembre se presentará el libro "Podemos tener esperanza" (Editorial LoQueNoExiste) en Caixa Forum de Palma (Plaza de Weyler, 3. Palma de Mallorca) a las 19:30 horas.

En la presentación intervendrán dos de los autores de la obra Iliana Capllonch y la doctora Lucía LaCruz; el doctor Josep Boladeras, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en el Hospital Universitario Dureta y Vicepresidete de SEMERGEN en Baleares, y la editora de la obra, Mercedes Pescador, directora general de Medialuna y LoQueNoExiste.

Un libro impresionante en el que un padre, una madre, sus dos hijas con enfermedades autoinmunes y una doctora narran cómo vivir a pesar del dolor y la adversidad. Recoge el relato de los Barba Capllonch desde que a la pequeña de la familia, Andrea, de cuatro años, le descubren una enfermedad rara, Arteritis de Takayasu y poco después, Claudia, la hija mayor debuta con Diabetes Mellitus Tipo I. La obra ha sido creada para ayudar a otras familias afectadas por enfermedades crónicas o autoinmunes. En España hay más de tres millones de personas que tienen algún tipo de enfermedad rara.

Tamsulosina Mylan 0,4 mg comprimidos de liberación prolongada EFG, nuevo lanzamiento en el área de Urología‏



Con la responsabilidad de acercar la salud a todos los colectivos y ampliar su vademécum para ofrecer una gama de productos genéricos de calidad en el área de Urología, Mylan lanza Tamsulosina MYLAN Pharmaceuticals 0,4 mg EFG en comprimidos de liberación prolongada.

Tamsulosina Mylan Pharmaceuticals comprimidos de liberación prolongada EFG está indicado para el tratamiento de los síntomas del tracto urinario inferior (STUI) asociado a hiperplasia benigna de próstata permitiendo ser ingeridos junto las comidas.

Mylan, con presencia en más de 150 países y territorios, es una de las compañías líderes mundiales en medicamentos genéricos y especializados. Posee uno de los portafolios más amplios y de la más alta calidad, además de una de las carteras más importantes de productos en desarrollo. Asimismo, dirige una de las mayores compañías de principios activos farmacéuticos del mundo. En nuestro país, Mylan suministra medicamentos especiales y libres de patente, con una especialización en las áreas de cardiología, oncología, urología y sistema nervioso central (neurología y psiquiatría).

La Federación ASEM, pionera en obtener el sello de reconocimiento de La Fundación del Cerebro

La Fundación del Cerebro acaba de otorgar su primer sello de reconocimiento a la Federación ASEM, como garantía de su excelente labor en pro de los enfermos neurológicos. De reciente creación, el sello de La Fundación del Cerebro surgió con el objetivo de distinguir la excelencia de las actividades y programas que entidades, fundaciones, organizaciones y asociaciones ponen en marcha en el ámbito de la neurología y las enfermedades neurológicas. La Federación ASEM es, por tanto, la primera entidad que consigue este reconocimiento, premiando así la labor que, desde 2003, lleva realizando con profesionalidad y responsabilidad.
La Federación ASEM es una organización sin ánimo de lucro que, aunque se constituyó en 2003, su creación supuso la continuidad de la labor que, desde 1983, desarrollaba la Asociación Española contra las Enfermedades Neuromusculares. En la actualidad engloba a 21 asociaciones y a más de 8.000 personas afectadas por algún tipo de patología neuromuscular.
"Para la Fundación del Cerebro, ha sido todo un honor haber dado su primer sello a la Federación ASEM, una organización que lleva desde hace muchos años realizando una labor encomiable para mejorar la calidad de vida y la integración de los enfermos neurológicos", asegura el Dr. David A. Pérez, Director General de La Fundación del Cerebro. "Esperamos que este sello les anime a seguir trabajando en la divulgación, investigación y sensibilización de las enfermedades neuromusculares, con la participación y unión que todas sus entidades han demostrado hasta la fecha".
"Es un honor para la Federacion ASEM el habernos concedido el primer Sello de Reconocimiento otorgado por la Fundación del Cerebro. Este evento posibilita que fortalezca aún más el Movimiento ASEM que se puso en marcha desde hace mas de 28 años", asegura el Presidente de Federación ASEM, D. Antonio Alvarez Martínez. "Queremos agradecer a la Fundación del Cerebro la atención recibida. Este premio será puesto en conocimiento de las 21 Asociaciones que forman parte de la Federacion ASEM, porque ellas son las participes también de este premio. Seguiremos trabajando por el espacio que necesitan las enfermedades neuromusculares en nuestra sociedad, para que su voz sea escuchada en pro de la investigación y mejora de la calidad de vida de nuestros afectados."
El sello de reconocimiento de La Fundación del Cerebro pueden solicitarlo todas aquellas entidades y actividades encaminadas a atender las necesidades socio-sanitarias de los pacientes neurológicos, sus familiares, cuidadores, profesionales y otros colectivos afectados. Se puede obtener más información en el siguiente enlace: www.fundaciondelcerebro.es/srf/

"Además, confiamos en que el reconocimiento obtenido por la Federación ASEM anime a otras entidades a solicitarlo", comenta el Dr. David A. Pérez. "Cuanto más se amplié esta red, más fácil será seguir trabajando para garantizar la calidad de las asociaciones, generar marcos de trabajo y guías de actuación así como fomentar la colaboración ciudadana e institucional en beneficio de todos los pacientes neurológicos".

La Farmacia española comprometida en la lucha contra el VIH/SIDA

Las oficinas de farmacia colaboran un año más en la campaña del Día Mundial del SIDA, promovida por el Ministerio de Sanidad y Política Social e Igualdad, que se celebra el próximo 1 de diciembre bajo el lema “30 años de logros, 30 años de retos”.

La Farmacia española ha estado presente en las últimas décadas en la lucha contra el virus de la inmunodeficiencias humana VIH/sida, trabajando en la sensibilización, la prevención y el tratamiento de la enfermedad desde que se inició la pandemia y comenzaron a aparecer los primeros casos de sida en España. Este compromiso de la Profesión Farmacéutica se ha hecho efectivo con la participación de la Organización Farmacéutica Colegial en las numerosas campañas sanitarias impulsadas tanto desde el Consejo General y como por el Plan Nacional sobre el Sida.

En esta nueva celebración del Día Mundial del SIDA, el Consejo General, a través de los Colegios de Farmacéuticos, colabora con la difusión de carteles y folletos a través de los 21.364 establecimientos sanitarios que integran la red española de oficinas de farmacia. El objetivo central de la campaña es mejorar la conciencia pública y la implicación de la sociedad en la respuesta al VIH, así como reflexionar sobre los logros conseguidos durante los últimos 30 años y los retos pendientes en la respuesta a la pandemia.

Entre las últimas acciones puestas en marcha por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos en la lucha contra el VIH/sida, en mayo de este año se publicó un monográfico sobre la enfermedad con artículos sobre la prevención y detección de la infección por el VIH, los tratamientos farmacológicos para el virus y la investigación de los mismos, así como otras aspectos relacionados con el sida. Además, junto a la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida, se puso en marcha en marzo una campaña para la promoción del uso del preservativo femenino, en la que se han distribuido 43.000 carteles y 216.000 folletos en las oficinas de farmacia.

Padres, profesionales sanitarios y líderes europeos se unen para solicitar a Europa la mejora del estandar de los cuidados de bebés prematuros

El pasado día 24 de noviembre, en el Parlamento Europeo, la Fundación Europea para el Cuidado de los Recién Nacidos (European Foundation for the Care of Newborn Infants – EFCNI, por sus siglas en inglés), así como padres, profesionales sanitarios y líderes políticos de toda Europa se unieron por primera vez con el objetivo de solicitar una acción coordinada para mejorar el cuidado de los prematuros y niños recién nacidos en la Unión Europea (UE).

El número de nacimientos prematuros va en aumento en el entorno de la Unión Europea y los bebés prematuros, que son susceptibles de recibir una atención deficitaria, sufren problemas de desarrollo, tasas mayores de dificultades en el comportamiento y el aprendizaje, parálisis cerebral, déficit sensorial, infecciones respiratorias y enfermedades crónicas. Un cuidado maternal y neonatal programado de manera correcta, efectivo y con un objetivo preconcebido puede marcar la diferencia en la evolución a largo plazo, tanto para los bebés prematuros y los neonatos enfermos, como para sus familias.

Esta llamada a la acción, lanzada en colaboración con el Interest Group de Salud Maternal y Neonatal del Parlamento Europeo, junto a la iniciativa “Caring for tomorrow” (“Cuidados para el mañana”)- White Paper de EFCNI Sobre la Salud Maternal y Neonatal así como de los Cuidados postneonatales, apela a los responsables políticos europeos y nacionales para abordar las desigualdades sanitarias a las que se enfrentan los bebés prematuros y sus familias con el fin de:
* hacer de la salud maternal y neonatal una prioridad principal en los programas de salud pública
*establecer planes nacionales para el cuidado de los niños prematuros
*comprometerse en campañas a gran escala de concienciación pública sobre el embarazo saludable
*consensuar datos estandarizados armonizados y equiparables para la asistencia con comparación de resultados en salud
*invertir en las políticas y prácticas necesarias para mejorar el cuidado post-neonatal por parte de las familias.

La anfitriona del lanzamiento, la doctora Angelika Niebler, eurodiputada y patrona de EFCNI, manifestó, “Actualmente, existe una carencia general en los estándares europeos en la atención a los bebés prematuros y los recién nacidos enfermos. Por tanto, es necesaria una acción política, tanto a nivel Europeo como a nivel nacional. Sabemos que un desarrollo saludable comienza al nacer, por ello los bebés prematuros deben tener la misma oportunidad en la vida como el resto de los bebés. Dadas las prioridades políticas en marcha para aumentar la competitividad y garantizar un envejecimiento activo y saludable de la sociedad europea, es hora de que Europa comprenda la necesidad de identificar la prestación de servicios sanitarios maternales y neonatales de alta calidad, orientados a la familia, como una prioridad en la agenda política pública”.
En respuesta a esta apelación, el Doctor Peter Liese, miembro del Parlamento Europeo y anfitrión del lanzamiento, instó a los decisores políticos y a los profesionales médicos a abordar los retos de los niños prematuros. El doctor Liese exhortó, “Apelo a todos los aquí presentes hoy a comprometerse con nuestra demanda. En política, así como en los hospitales y clínicas de toda Europa, debemos trabajar coordinados para asegurarnos que todos los bebés reciban el mejor inicio a la vida”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud