Traductor

16 October 2014

La Junta de Andalucía inicia la campaña de vacunación de la gripe en 1.548 puntos asistenciales con la adquisición de 1,2 millones de dosis

La Junta de Andalucía inicia la campaña de vacunación de la gripe en 1.548 puntos asistenciales con la adquisición de 1,2 millones de dosis

La Junta de Andalucía ha iniciado la campaña de vacunación de la gripe entre la población considerada de riesgo en un total de 1.548 puntos de vacunación, con la adquisición de 1,2 millones dosis y tras una inversión de 4,2 millones de euros, según los datos aportados hoy en rueda de prensa por la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio.
Para la titular del ramo, esta estrategia de prevención es clave, especialmente en los colectivos más vulnerables, como son las personas mayores de 65 años, con patologías crónicas y profesionales que trabajan con esta población considerada de riesgo, además de mujeres embarazadas. En Andalucía, concretamente, y desde que se iniciaran las campañas de vacunación en 1985, se han suministrado más de 29 millones de dosis, consiguiendo evitar el contagio de esta enfermedad o minimizar sus complicaciones.
Como novedad en esta campaña, las personas mayores de 65 años podrán solicitar cita para vacunación a través de la app móvil `Salud Responde´, que se encuentra disponible para descargar de manera gratuita en todos los sistemas operativos. Dicha aplicación pone a disposición de la persona usuaria la posibilidad de realizar sus gestiones de cita, guardando los datos para un acceso rápido y directo y con opción de almacenamiento en el propio calendario de su teléfono móvil.
El objetivo con la puesta en marcha de este nuevo canal de acceso a las citas de vacunación es seguir mejorando la cobertura de la vacunación y aumentar la accesibilidad a este programa gratuito de prevención. Con esta misma finalidad, en la campaña 2013-2014 se incorporó como novedad que las personas mayores de 65 años pudieran solicitar su cita para la vacuna de la gripe a través de la oficina de atención virtual del Servicio Andaluz de Salud  (SAS) ‘InterS@S’, una herramienta que permitió gestionar 18.543 citas.
Estos canales abiertos para las personas mayores de 65 años se suman al servicio de atención telefónica de `Salud Responde´ (902 505 060), operativo a cualquier hora, todos los días del año, incluido los festivos, o al de correo electrónico saludresponde@juntadeandalucia.es.
Durante la campaña anterior, Salud Responde gestionó 86.824 citas para vacunación y envió mediante SMS recordatorios de vacunación a un total de 1.950 personas inscritas en este servicio de aviso. Asimismo, recibió  peticiones de atención sanitaria, de las que el 98.79% fueron resueltas por enfermeras de este servicio de atención a la ciudadanía y sólo un 1.21% fueron derivadas a un centro coordinador de Urgencias.
Las personas usuarias del servicio de Teleasistencia en Andalucía también recibirán información relativa a la campaña de vacunación y gestionarán con los centros sanitarios de referencia la cita para vacuna cuando así se solicite por la persona interesada.
Para el resto de población considerada de riesgo, la cita de vacunación se gestiona en el centro de salud de zona.

La Diputación, el Colegio de Médicos y colectivos de enfermos y afectados por intolerancias elaboran el decálogo Sabor Saludable para propiciar pautas de vida sana


La marca Sabor a Málaga de la Diputación da un paso más y busca ahora dar respuesta a las personas que presentan intolerancias alimentarias y que padecen enfermedades donde la comida es de importancia trascendental. Una de las medidas adoptadas para este fin es la elaboración junto al Colegio de Médicos y colectivos de enfermos y relacionados con estas intolerancias del Decálogo Sabor Saludable.
Se trata de diez medidas con el sello Sabor a Málaga que se difundirán a lo largo y ancho de la provincia para informar de esta manera a la población general sobre las pautas a seguir para llevar para una vida sana.
“La Diputación quiere ampliar la cobertura de Sabor a Málaga a estas personas que tienen que estar muy pendientes de los productos que consumen en los diferentes establecimientos de forma que no tengan ningún problema”, ha comentado la vicepresidenta de la Diputación Ana Mata.
A la reunión, que se ha celebrado hoy con motivo del Día Mundial de la Alimentación en la Diputación, han asistido la diputada de Desarrollo Económico-Rural, Leonor García Agua; la doctora María José Torres, en representación del Colegio de Médicos de Málaga; Rosa Ortega, de la Asociación de Celíacos de Málaga; Vicente Martínez, de Málaga Sana, y José Sánchez Caro, de la Asociación de Diabéticos de Málaga.
Sabor a Málaga comenzará además el próximo 20 de octubre una campaña por los colegios de la provincia para que los alumnos conozcan los productos de Málaga y este decálogo de pautas saludables.
En el encuentro también se ha abordado la necesidad de impulsar el cumplimiento de la legislación vigente en materia de etiquetado y en la realización de cursos comarcales; de concienciar en la formación específica a las personas responsables de la cocina y servicio de los establecimientos; y concienciar sobre la relación directa que tiene con el turismo la especialización.
Sabor a Málaga trabaja además en un catálogo de productos que clasifique los alimentos por sus propiedades para la salud tanto general como para enfermedades específicas, así como las propiedades incluso curativas o coadyuvantes que pueden llegar a tener algunos alimentos para superar mejor determinados procesos.
El colectivo de personas diabéticas ha solicitado también en esta reunión la posibilidad de contar con un etiquetado específico por raciones. Además, en el encuentro se ha acordado realizar una ficha nutricional y de alérgenos para sugerir a los productores que las incluyan y así facilitar la identificación de los productos Sabor a Málaga, sinónimo de salud y de artículos de la tierra.

--El decálogo contiene los siguientes puntos:
1.- Cinco piezas de Fruta Sabor a Málaga al día; porque si vienen de los campos de nuestra provincia tienen la garantía de contar con todas sus vitaminas y nutrientes intactos. Conservan además su sabor exquisito que sólo se da en nuestra tierra gracias a nuestro clima.
2.- Verdura Sabor a Málaga en tus platos todos los días; porque tenemos una amplia y extensa huerta que tiene los mejores productos de temporada.
3.- Dos raciones de lácteos Sabor a Málaga al día; porque aportan calcio y vitaminas esenciales y pueden ser más saludables si vienen de nuestra raza autóctona, la cabra malagueña.
4.- Siempre con aceite de oliva virgen extra Sabor a Málaga; porque el aceite de oliva virgen extra tiene sólo ventajas para tus platos tanto si son crudos como cuando haces frituras.
5.- Consume proteínas con Sabor a Málaga; porque tienes una variedad inmensa donde elegir, entre pescados de los puertos de nuestra costa, carne de chivo lechal, huevos ecológicos, jamón…échale un vistazo a la página web www.saboramalaga.es
6.- Energía con Sabor a Málaga; reconstitúyete después del deporte o cualquier esfuerzo con nuestros frutos secos, dulces artesanales o la miel y la stevia de nuestra provincia, que también la puedes utilizar para endulzar cualquier cosa.
7.- Realiza cinco comidas Sabor a Málaga al día; programándolas en función de tu actividad diaria y horarios. Todo exceso es malo, pero seguro que entre nuestros productos locales puedes encontrar una buena materia prima, y entre nuestra comunidad de bloggers muchas opciones de inspiración para hacer un menú saludable enfocado a tus necesidades. www.saboramalaga.es
8.- Sabor a Málaga con la salud de todos; porque si tienes alguna intolerancia, alergia o enfermedad que esté relacionada con el consumo de ciertos alimentos, estás en la posición de exigir el etiquetado conforme a la normativa vigente y con especial información a personas diabéticas y celíacas. En caso de patología previa se aconseja supervisión médica.
9.- Somos lo que comemos, la educación alimenticia tiene que iniciarse desde la infancia tanto en casa como en la escuela.
10.- Sabor a Málaga Sabor Saludable es fiel a la dieta mediterránea como principio de salud.

La Escuela de RCP del Commálaga participa en la formación en reanimación cardiopulmonar a más de 1.400 malagueños



La Escuela de RCP del Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) participó en la formación a más de 1.400 malagueños en técnicas básicas de reanimación cardiopulmonar: “No queremos que haya un solo malagueño sin conocimientos de RCP. Ese es el objetivo de nuestra Escuela”, manifestó el director de la misma y vicepresidente 2º del Commálaga, Dr. Andrés Buforn.
En la inauguración de la actividad han estado presentes el delegado territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, Daniel Pérez, el director de Deportes de la Universidad de Málaga, el vicepresidente 2º del Colegio y director de la Escuela de RCP, Andrés Buforn, el director gerente de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, Luis Olavarría, la directora del Servicio Provincial del 061, Auxiliadora Naranjo y el coordinador andaluz del Plan Nacional de RCP, Ángel García Alcántara.
Las jornadas, celebradas en el Complejo Deportivo de la Universidad de Málaga, han estado coordinadas por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061, a la que se han unido en esta ocasión instituciones públicas de la provincia.
Más de 1.400 alumnos de educación secundaria y bachillerato de diversos colegios e institutos de la provincia de Málaga se han entrenado en reanimación cardiopulmonar de la mano de 80 docentes que han participado en esta iniciativa de forma voluntaria y que pertenecen a las siguientes instituciones colaboradoras: 061, Hospital Regional y Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, los distritos sanitarios de Málaga-Guadalhorce y Costa del Sol, la Asociación EXPAUMI (Asociación de Expacientes de la Unidad de Medicina Intensiva), el Plan Nacional de RCP, el Ilustre Colegio de Médicos de Málaga y su Escuela de RCP, el SAMU, los Bomberos y Cruz Roja.
Cada año, en España se producen en torno a 25.000 paradas cardiacas extrahospitalarias al año. Esta patología afecta a una población con una edad media en torno a los 60 años y, en muchos casos, es la primera manifestación de una enfermedad cardiaca silente hasta ese momento. La supervivencia de mucha de las víctimas depende de que se aplique la RCP en los primeros 3 ó 4 minutos, lo que puede aumentar las posibilidades de supervivencia en más del 50% de los afectados.
Esta realidad ha impulsado una resolución del Parlamento Europeo que en junio de 2012 aprobó una declaración en la que pedía a la Comisión y al Consejo Europeo que adopten y trasladen a los países miembros una serie de medidas para mejorar la atención y los resultados de la RCP en Europa.

Escuela de RCP
La Escuela, que se encuentra enmarcada dentro del Área de Formación del Colegio de Médicos de Málaga, comienza su actividad en el año 2011. Desde entonces ha realizado casi medio centenar de actividades entre cursos, jornadas, charlas informativas y actividades de concienciación ciudadana.
En la jornada de formación que ha tenido lugar el 16 de octubre han estado, además del Dr. Buforn, el vicesecretario del Colegio y secretario de la Escuela de RCP, Carlos Carrasco, así como los médicos profesores de la misma, Ángel García Alcántara, José Vergara y Concepción Ruiz.
Los objetivos de la Escuela de RCP del Commálaga son:
·         Identificar la situación previa a la parada cardiorespiratoria.
·         Aplicar las técnicas de la Resucitación Cardiopulmonar.
·         Mejorar el pronóstico de supervivencia.
·         Aplicar la cadena de supervivencia.
·         Activar el sistema de emergencias.


La prevención de la aterosclerosis es fundamental en Canarias, una de las comunidades autónomas con mayor mortalidad cardiovascular según los expertos

La obesidad, el sedentarismo o el hábito de fumar, son algunos de los factores que aumentan el riesgo de padecer la Enfermedad Vascular Aterosclerótica, una dolencia cada vez más frecuente y que en Canarias es la principal causa de muerte tanto en hombres como en mujeres. Los expertos reunidos ayer en el III Foro de Enfermedad Vascular Aterosclerótica advirtieron de la importancia de trabajar en la prevención, ya que algunos de los factores de riesgo, como el tabaquismo, son evitables. En la jornada científica, organizada por el Servicio Canario de Salud en colaboración con Bristol-Myers Squibb y Pfizer, se han dado cita médicos de atención primaria y de distintas especialidades, como cardiólogos, neurólogos o endocrinos.

Canarias está a la cabeza de España en mortalidad cardiovascular”, afirma el doctor Juan Morales, especialista en Cardiología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, quien añade que “hay muchas causas para esto, por ejemplo nuestros hábitos dietéticos”.  Existen varios factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de padecer aterosclerosis.  Según explica el doctor Morales, “algunos no son modificables, como ser varón o mujer post-menopaúsica, la edad o la carga genética”. Otros en cambio, sí podrían evitarse, como por ejemplo el tabaquismo o llevar una vida sedentaria. También la obesidad, la hipertensión, la diabetes o el colesterol contribuyen a desarrollar esta enfermedad.

Los expertos canarios han destacado, por tanto, la importancia de la prevención de esta enfermedad, que provoca engrosamiento y pérdida de elasticidad de las arterias. “La prevención en aterosclerosis es fundamental. La gente no debe esperar a sufrir un infarto para dejar de fumar.  Hay que controlar el peso, seguir una dieta variada, hacer ejercicio físico y no fumar”, asegura el doctor Juan Morales.

Prevención de trombos en los vasos sanguíneos
Una de las complicaciones de la aterosclerosis es la formación de trombos en los vasos sanguíneos, algo que puede ocurrir tanto en las venas como en las arterias. “Una parte del manejo tanto del tratamiento como de la prevención son los fármacos que evitan la formación de trombos: los anticoagulantes y los antiagregantes”, explica el experto. “Hasta hace poco sólo había una familia de anticoagulantes orales. Ahora tenemos nuevos anticoagulantes orales directos que no tienen las interacciones ni necesitan los controles que necesitaban los anteriores”, afirma el doctor.

La aterosclerosis provoca el deterioro de los vasos sanguíneos y termina causando una obstrucción de las arterias, lo que puede producir daños en los órganos donde se irrigan, como el cerebro, el corazón o el riñón. La consecuencia de esto pueden ser infartos, ictus y fracasos renales. “Se ha visto que esta enfermedad cada vez es más frecuente y marca el pronóstico de las sociedades occidentales, de forma que entre un tercio y la mitad de las personas mueren de enfermedad cardiovascular, básicamente por aterosclerosis”, afirma el doctor Morales. 

El III Foro de Enfermedad Vascular Aterosclerótica se ha dividido en tres partes. En la primera, se ha abordado la prevención y el control de esta dolencia en Canarias, la estrategia del abordaje y la visión del paciente. En una segunda parte, los expertos han tratado entre otros temas la anticoagulación y antiagregación, y la obesidad. En la última mesa de debate, bajo el título ¿Qué hacemos y cómo podemos mejorar?, se han expuesto las distintas opciones en relación al Síndrome Coronario Agudo, la nefropatía diabética y el ictus.

Detección precoz y tratamiento personalizado, el binomio perfecto para combatir el cáncer de mama

La Asociación Española Contra el Cáncer estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida. Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, LABCO Quality Diagnostics quiere hacer hincapié en que el futuro del diagnóstico y la curación de esta enfermedad radican en la detección precoz de la misma y en el tratamiento personalizado, en función de las características genéticas del tumor.

El Dr. Luis Izquierdo, consultor en genética médica de LABCO Quality Diagnostics y especialista en secuenciación genética aplicada al diagnóstico oncológico, asegura que “los últimos avances en diagnóstico y herencia oncológica los encontramos en los paneles de genes que se estudian. Ya no nos limitamos a los genes BRCA1 y BRCA2, tan conocidos desde la mastectomía preventiva que se le practicó a la actriz Angelina Jolie, sino que ahora podemos estudiar simultáneamente 94 genes relacionados con los cánceres hereditarios”. El beneficio de determinar que una persona está en riesgo de padecer un cáncer, antes del propio desarrollo de la enfermedad, es evidente, explica el Dr. Izquierdo, que incide en que si bien la prevención y predicción representan sólo el 2% del gasto sanitario, éstas influyen en el 75% de las decisiones de salud. 

Se presenta en Málaga Di_Capacitados, un proyecto que defiende la integración laboral de pacientes con esquizofrenia

En España se estima que un millón de personas tienen problemas de salud mental grave. De ellas, 400.000 están diagnosticadas de esquizofrenia y el 80% se encuentra en situación de desempleo por el estigma social  que provoca la enfermedad. El desconocimiento de sus capacidades y de los apoyos que precisan, provoca que, muchas veces, no lleguen a tener la oportunidad de demostrar su valía en el trabajo.
Aunque la esquizofrenia es una enfermedad estigmatizante y la falta de conciencia de enfermedad es una de las principales causas de abandono del tratamiento, los pacientes que siguen un tratamiento adecuado y mantienen hábitos de vida saludables pueden llevar una vida normalizada, especialmente si este seguimiento se realiza desde las fases iniciales de la enfermedad.
Sólo el 14% de los pacientes con esquizofrenia consigue integrarse en el mundo laboral. Conseguir su integración social y laboral es uno de los principales retos de profesionales sanitarios y asociaciones de pacientes, pero gracias a la ayuda profesional y de las asociaciones de pacientes y cuidadores, al acceso al tratamiento adecuado y la integración y aceptación social, las personas con enfermedad mental pueden tener, hoy en día, una vida normal.

Para abordar todos estos aspectos, la Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (AFENES), con la colaboración de Janssen, ha celebrado la Jornada de “Di-Capacitados”. “El objetivo de esta Jornada es dar a conocer a la sociedad la capacidad de recuperación, formación y acceso al empleo de personas que padecen un trastorno mental, mediante videos, en los que los protagonistas relatan su propia historia personal completada con la visión de los profesionales”, señala  Miguel Acosta, Presidente de AFENES, así mismo añade que la eliminación del estigma es una asignatura pendiente.
¿Qué es di_capacitados?

Conscientes de las dificultades a las que se enfrentan las personas con esquizofrenia y con el objetivo de favorecer su integración, Janssen, en colaboración con asociaciones de pacientes y sociedades de profesionales médicos han desarrollado el proyecto di_capacitados, que recoge el testimonio de personas con esquizofrenia que han recuperado su vida normal, y conviven con la patología como con cualquier otra enfermedad crónica.

“Este proyecto ha nacido con el fin de demostrar que los pacientes con esquizofrenia pueden mantener una buena calidad de vida y que sus posibilidades sociales y laborales son compatibles con las que pueda realizar cualquier paciente con una enfermedad crónica”, explica Ramón Frexes, director de Relaciones Institucionales de Janssen.
“Detrás de la esquizofrenia, no hay una enfermedad, sino una persona capaz de integrarse y de prestar un servicio a la sociedad y comunidad en la que vive”, apunta Frexes. Este vídeo aporta un enfoque diferente de la esquizofrenia, “una visión optimista, que pone de manifiesto que la recuperación es más que posible”, matiza. Se trata de un proyecto que pretende contrarrestar las imágenes distorsionadas y prejuicios que la sociedad puede tener sobre la  esquizofrenia.
A través de  video-documentales, disponibles en www.dicapacitadosesquizofrenia.com, pacientes de diferente edad y entorno social, narran su historia personal: el momento de su diagnóstico, cómo la esquizofrenia limitó su vida, qué ha hecho posible su mejoría y, sobre todo, cómo han recuperado su vida, sus ilusiones, proyectos y futuro, viviendo la esquizofrenia sin prejuicios.
Además, coincidiendo con la semana de la salud mental, que se celebra esta semana, se proyectará en  salas de cine españolas el cortometraje del este proyecto.  

La recuperación es posible
El diagnostico de la enfermedad, que suele coincidir con la edad adolescente o con las primeras experiencias laborales, provoca que los pacientes accedan o mantengan puestos de baja cualificación. No obstante, iniciar pronto el tratamiento está permitiendo que esta situación cambie y que los pacientes puedan optar a más oportunidades de empleo.
Para muchas personas diagnosticadas, sus familias, su entorno e incluso para muchos profesionales de la Salud Mental, resulta un desafío entender la enfermedad mental crónica desde la recuperación, por no hablar de la sociedad en general. Sin embargo, las personas con esquizofrenia pueden trabajar, estudiar, tener pareja y familia, conducir o vivir de forma independiente.  Porque al igual que ocurre con otras enfermedades crónicas, una persona con esquizofrenia con un adecuado seguimiento y el apoyo de todos, asociaciones de pacientes, familiares y profesionales sanitarios puede llevar una vida normalizada e integrada en la sociedad.  

Por otra parte, la evidencia clínica de estudios a largo plazo nos ha llevado a una amplia aceptación de que se puede alcanzar, en mayor o menor medida, un grado de recuperación funcional en la mayoría de los pacientes. Estos estudios muestran que podemos llegar a esperar buenos resultados en el 50% de las personas diagnosticadas, si estas reciben el tratamiento adecuado.

El potencial de recuperación del paciente, que pueda llevar a una vida productiva y satisfactoria en la comunidad, debe ser la primera consideración en las decisiones de tratamiento.

“Di_capacitados ha nacido con la misión de dar voz a los pacientes pero, sobre todo, para demostrar que las personas con esquizofrenia son perfectamente capaces de trabajar y estar integradas socialmente. “Desde Janssen seguiremos apoyando a los pacientes y a sus familiares con la promoción de este tipo de iniciativas”, concluye Frexes.

PREMIOS INNOBA A LA GESTIÓN Y LA CALIDAD ASISTENCIAL EN ARTROSIS 2014

Reconocer proyectos o iniciativas innovadoras que contribuyan a mejorar la gestión de la artrosis y la calidad asistencial a los pacientes. Éste es el objetivo de los II Premios Innoba, impulsados por la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) y Bioibérica Farma, que se han entregado hoy en Madrid.
En la categoría de mejor proyecto en el ámbito hospitalario dotado con 10.000 euros, el ganador ha sido el Dr. Fernando Martínez Delgado, jefe de la Unidad de Rodilla del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. Este especialista y su equipo han puesto en marcha un protocolo para pacientes sometidos a artroplastia total de rodilla con el que ha conseguido reducir en un 44’4% las estancias postoperatorias, reducir los costes asistenciales y las listas de espera, y mejorar además el proceso de recuperación de los pacientes.
El protocolo ha supuesto una auténtica revolución en el hospital. Nos propusimos reducir las listas de espera sin incrementar los recursos hospitalarios y, gracias a la coordinación de los equipos de secretaría, enfermería, anestesia y cirugía, lo hemos logrado”, declara el Dr. Martínez. Entre las acciones implantadas están la educación del paciente, cambios en la sistemática de ingreso, modificaciones en la técnica quirúrgica y el tratamiento analgésico, inicio de la movilización precoz del paciente y el refuerzo por parte del personal de enfermería para la recuperación de la autonomía del paciente.
Esta iniciativa refleja el alto nivel de las candidaturas recibidas en esta edición. Pedíamos propuestas innovadoras para gestionar mejor la artrosis pero sobre todo sin olvidar la atención al paciente. Los premios entregados hoy demuestran que calidad asistencial y gestión son dos conceptos que pueden ir unidos”, afirma el Dr. Manel Santiñá, Secretario de la Sociedad Española de Calidad Asistencial.

 En la categoría de mejor proyecto en el ámbito de la atención primaria, dotado también con 10.000 euros, los premiados son Alicia González, farmacéutica comunitaria y presidenta de la delegación madrileña de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria, y José Enrique Alba, vocal en Málaga de SEFAC Andalucía y coordinador del grupo de salud articular en SEFAC, por un programa de seguimiento de los pacientes con artrosis desde la farmacia.
El proyecto presentado se basa en el estudio, durante un año, de 141 pacientes con artrosis usuarios de cinco farmacias de Madrid. En este período se recogió información sobre los pacientes, su diagnóstico, los medicamentos que tomaban, las enfermedades concomitantes, el grado de dolor y el estado funcional de sus articulaciones. Los farmacéuticos ofrecieron educación sanitaria, entregando por escrito recomendaciones para el auto cuidado de la enfermedad, y realizaron el seguimiento de aquellos pacientes que presentaban inefectividad del tratamiento mediante la programación de visitas periódicas. “Después de seis meses, un 17% de los pacientes que presentaban un dolor muy severo consiguió una reducción significativa del dolor. Después de medio año más, conseguimos el 58%. Esto demuestra el importantísimo papel que juega el farmacéutico comunitario en el seguimiento de los pacientes artrósicos y en su adherencia al tratamiento”, declara la presidenta de SEFAC en Madrid, Alicia González.
A partir de aquí, su propuesta es implantar un Servicio profesional Farmacéutico de Seguimiento de la respuesta terapéutica en pacientes con enfermedad artrósica desde la farmacia comunitaria.
Desde Bioibérica queremos hacer llegar nuestro más sincero reconocimiento a todos aquellos profesionales que, por iniciativa propia, se preocupan por reducir el coste global de la artrosis y, a la vez, mejorar la calidad de vida del paciente. Con este certamen queremos hacer aflorar todos los programas, experiencias, ideas o pruebas piloto que ya existen y que perfectamente se podrían implantar a nivel general de una forma casi inmediata”, concluye José Escaich, consejero delegado de Bioibérica.
El acto de entrega de los premios también ha contado con la ponencia del Dr. Santiago Niño Becerra, Catedrático de Estructura Económica de la Universidad Ramon Llull de Barcelona, que ha expuesto su visión personal sobre la situación actual de la economía y la sanidad españolas.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud