Traductor

18 October 2014

Pathological gambling is associated with altered opioid system in the brain, and a reduced feeling of euphoria when compared to healthy volunteers.

All humans have a natural opioid system in the brain. Now new research, presented at the ECNP Congress in Berlin, has found that the opioid system of pathological gamblers responds differently to those of normal healthy volunteers. The work was carried out by a group of UK researchers from London and Cambridge, and was funded by the Medical Research Council. This work is being presented at the European College of Neuropsychopharmacology congress in Berlin.

Gambling is a widespread behaviour with about 70% of the British population gambling occasionally. However In some individuals, gambling spirals out of control and takes on the features of an addiction − pathological gambling, also known as problem gambling. The 2007 British Gambling Prevalence Survey estimated that 0.6% of UK adults have a problem with gambling, equivalent to approximately 300,000 people, which is around the total population of a town like Swansea. This condition has an estimated prevalence of 0.5−3% in Europe.

The researchers took 14 pathological gamblers and 15 healthy volunteers, and used PET scans (Positron Emission Tomography scans) to measure opioid receptor levels in the brains of the two groups. These receptors allow cell to cell communication – they are like a lock with the neurotransmitter or chemical, such as endogenous opioids called endorphins, acting like a key. The researchers found that there were no differences between the receptor levels in pathological gamblers and non-gamblers. This is different to addiction to alcohol, heroin or cocaine where increases are seen in opioid receptor levels.
All subjects were then given an amphetamine tablet which releases endorphins, which are natural opiates, in the brain and repeated the PET scan. Such a release – called an ‘endorphin rush’- is also thought to happen with alcohol or with exercise.  The PET scan showed that the pathological gamblers released less endorphins than non-gambling volunteers and also that this was associated with the amphetamine inducing less euphoria as reported by the volunteers (using a self-rating questionnaire called the ‘Simplified version of the amphetamine interview rating scale’, or SAIRS).

As lead researcher Dr Inge Mick said:

““From our work, we can say two things. Firstly, the brains of pathological gamblers respond differently to this stimulation than the brains of healthy volunteers. And secondly, it seems that pathological gamblers just don’t get the same feeling of euphoria as do healthy volunteers. This may go some way to explaining why the gambling becomes an addiction”.

“This is the first PET imaging study to look at the involvement of the opioid system in pathological gambling, which is a behavioural addiction. Looking at previous work on other addictions, such as alcoholism, we anticipated that pathological gamblers would have increased opiate receptors which we did not find, but we did find the expected blunted change in endogenous opioids from an amphetamine challenge. These findings suggest the involvement of the opioid system in pathological gambling and that it may differ from addiction to substances such as alcohol. We hope that in the long run this can help us to develop new approaches to treat pathological gambling”
Speaking on behalf of the ECNP, Professor Wim van den Brink (Amsterdam), Chair of the Scientific Committee for the Berlin Congress, said:

“At the moment, we find that treatment with opioid antagonists such as naltrexone and nalmefene seem to have a positive effect in the treatment of pathological gambling, and that the best results of these medications are obtained in those problem gamblers with a family history of alcohol dependence. But this report from Dr Mick and colleagues is interesting work, and if confirmed it could open doors to new treatment methods for pathological gamblers”.

El Hospital Nisa abre una exposición de fotografía que recoge “El dolor en el Mundo”



Casi la totalidad de los dolores que se reflejan en la veintena de fotografías expuestas las provoca el hombre. El recibidor del Hospital sevillano se convierte en un testigo directo de las atrocidades que provocamos los humanos sobre nosotros mismos. Desde la ablación en África, hasta la prostitución infantil en Brasil. Desde las mujeres con las caras quemadas por ácido de Bangladesh hasta las atrocidades que provocaron las diversas invasiones de Irak en los más pequeños.
El fotoperidista Kim Manresa expone hasta el próximo 4 de noviembre 20 fotografías que reflejan el dolor en el mundo, producto de sus viajes. No sabe hablar inglés, no tiene carnet de conducir, no sabe nadar  pero ha visitado uno por uno todos los países de este mundo. Ha cruzado el Amazonas, el Nilo o el Misisipi. Y se ha entrevistado con todos los premios Nobel de literatura vivos. Sólo sabe hacer fotografías.
Pero su mirada le ha llevado a obtener 7 premios Fotopress, a que uno de sus reportajes (La ablación en África) esté considerado como uno de los 100 mejores reportajes del siglo XX o a que la UNESCO lo haya elegido como el fotógrafo que debe recoger de 100 países el patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y guardarlo en un archivo antes de que se pierda.

Unidad del Dolor
Hace un año se puso en marcha la Unidad del Dolor en el Hospital Nisa Sevilla-Aljarafe bajo la dirección del doctor Miguel Ángel Merino, ante la necesidad de atender de forma más adecuada a una tipología de pacientes muy comunes en todos los hospitales. “El desconocimiento lleva a muchas personas que se levantan y acuestan cada día con dolor a resignarse por miedo a consumir fármacos que asocian a la adicción a las drogas”, reconoce el doctor Merino. Sin embargo, “distintos estudios evidencian el bajo nivel de adicción a los fármacos opioides;  entre uno y tres casos de cada 12.000”.
Las técnicas mínimamente invasivas, también denominadas de cuarto escalón, pueden ser un aliado de gran utilidad en este cometido de acabar con el dolor crónico de las personas. El avance en este terreno ha sido, según apunta el Dr. Merino, “espectacular”.
Y así, “mientras que la radiofrecuencia clásica lograba bloquear la función transmisora del dolor mediante la ablación  (la destrucción del nervio), lo que a la larga podía generar un dolor neuropático, hoy la radiofrecuencia pulsada permite una neuromodulación con un resultado menos lesivo para el nervio”.
El avance del resto de técnicas para el control del dolor -neuroestimuladores, bombas, iontoforesis, etc.- ha descrito una línea similar que las ha convertido en métodos “inteligentes” capaces de modular su acción y frecuencia en función de las necesidades de cada paciente y acabar con dolores de varios años de duración.

NASODREN®, UN PRODUCTO INNOVADOR PARA EL ALIVIO INMEDIATO DE TODOS LOS SÍNTOMAS DE LA SINUSITIS

La sinusitis es una enfermedad respiratoria que se traduce en molestos síntomas provocados por la inflamación de la mucosa de la nariz y los senos paranasales. A menudo suele ser difícil de identificar porque presenta unos síntomas muy similares al resfriado o a la rinitis alérgica. La sinusitis crónica afecta a 5 millones de personas en España y se estima que se producen 10 millones de casos de sinusitis cada año. Esta patología afecta negativamente a la calidad de vida de los individuos que la padecen, reduciendo su productividad, aumentando el absentismo laboral y generando un coste asociado muy considerable en el Sistema Sanitario.

Con los tratamientos convencionales, la sinusitis es difícil de curar, por lo que se acostumbra a pautar un tratamiento combinado de corticoides, antibióticos, descongestionantes y/o analgésicos. Laboratorios Mejoral, nueva división de Omega Pharma especializada en el área respiratoria, lanza Nasodren®, un producto revolucionario para el tratamiento de la sinusitis que ofrece un alivio rápido de todos los síntomas (en menos de tres minutos) desde la primera dosis gracias a la eficacia de su único ingrediente, el extracto de ciclamen, que aplicado como spray nasal es un eficaz drenante de las fosas nasales y todos los senos.
Nasodren® tiene un doble mecanismo de acción. Por un lado, ejerce un efecto osmótico sobre la mucosa nasal, que ayuda a reducir la congestión y facilita la eliminación de secreciones. Por otro lado, estimula las terminaciones nerviosas de la membrana de la mucosa nasal ocasionando una respuesta nerviosa refleja que favorece la recuperación del movimiento ciliar y por tanto el drenaje de las mucosidades de los senos paranasales.


El uso de Nasodren® puede asociarse a mejores resultados clínicos sin coste adicional para el sistema sanitario con respecto a tratamientos normalmente utilizados para la sinusitis en la práctica clínica. Además, se ha demostrado cómo el uso del Ciclamen supone un ahorro neto de 101 euros por paciente y año.
Se recomienda aplicar Nasodren® dos horas antes de acostarse y durante siete días para garantizar la remisión de todos los síntomas. Una vez abierto Nasodren®, conservar en el frigorífico.

Ensayos clínicos demuestran la eficacia y seguridad de Nasodren®, un producto sanitario que puede utilizarse a partir de los 5 años y cumple con la normativa de productos sanitarios. No apto para mujeres embarazadas, en periodo de lactancia o en caso de alergia a cualquiera de sus componentes.

Concluye el XXVII Congreso de la Asociación Andaluza de Urología con un “excelente” nivel científico


El XXVII Congreso de la Asociación Andaluza de Urología que se inauguró en Almería el 16 de octubre, se ha clausurado con la participación de unos 200 urólogos que trabajan en Andalucía.
Los especialistas han debatido sobre los mejores usos terapéuticos y las novedades en el campo de la Urología. En la reunión, “de excelente nivel científico”, se ha hablado, entre otras cosas, sobre el uso de segmentos de intestino para reconstruir vejigas, la importancia de la alimentación saludable para prevenir la formación de piedras en el aparato urinario o el uso del láser verde para romper cálculos y para cirugías de hiperplasia prostática benigna.
El moderador de la sesión plenaria titulada 'Endourología y Láser', el Dr. José Ignacio Abad, considera que esta reunión de urólogos “mejora cada año”. En concreto, la vigésimo séptima “ha resultado excelente por la calidad de los ponentes y por su esfuerzo de preparación: se han revisado temas que cambian día a día y a una velocidad vertiginosa, y eso nos permite estudiar nuevas indicaciones y nuevas técnicas quirúrgicas”.
El nivel de la Urología andaluza es, según este experto, “excelente, y eso se evidencia con este congreso. Podemos estar orgullosos”, sentenció. De acuerdo con los expertos reunidos en el hotel Tryp Indalo de Almería desde ayer y hasta esta tarde en el marco del XXVII Congreso de la AAU, la Urología Andaluza es una de las mejores de España y, a su vez, la Urología española está muy bien considerada en Europa. En este sentido se pronunció también el presidente de la Asociación Andaluz de Urología, el Dr. Miguel Arrabal, quien observó que “existen dos escuelas de Urología principales: la estadounidense y la europea. Y dentro de la europea, la española es puntera”.
Arrabal continuó explicando que el nivel de la Urología en la comunidad autónoma “es muy elevado tanto en recursos técnicos como en recursos humanos, a pesar de que la medicina tiene un elevado coste y a pesar de las dificultades económicas.”


¿Preparado para volar? Día Internacional Piel de Mariposa, 25 de Octubre

25 de Octubre Día Internacional Piel de Mariposa

Lleva alas por la Piel de Mariposa

El 25 de Octubre es el "Día Internacional de la Piel de Mariposa".
Nuestro sueño para ese día es lograr que muchas más personas conozcan la enfermedad.
¿Cómo puedes ayudarnos?
1. Muestra tus alas en las resdes sociales y WhatsApp
Estate atento. El sábado 25 lanzaremos la campaña “Hoy llevo alas por la Piel de Mariposa” ¡compártela en tus redes y sube la imagen de la campaña a tu perfil! Síguenos en:
facebook.com/PieldeMariposa 
Twitter @pieldemariposa
También puedes mandar un WhatsApp con “dame alas” al 619 505 180 y te pasaremos la imagen para que también des alas a tus contactos.
2. Pon alas a tu ropa

Únete a nosotros llevando un accesorio o prenda con mariposas. Si quieres puedes comprar una mariposa DEBRA online o acercarte a una de nuestras tiendas solidarias. Cualquier elemento con mariposas que lleves nos ayudará.
3. Únete a nuestra mariposa gigante en la Puerta del Sol, el Sábado a las 13.30hrs.
Forma parte de la mariposa humana gigante que formaremos en la Puerta del Sol en Madrid el sábado 25 de octubre a las 13.30 horas.

Más de 250 personas entre familiares y amigos de toda España estaremos allí esperándote.

¡Ponte algo azul y vente con nosotros!
4. Participa en otros eventos o crea tu propia actividad de apoyo

Participa en otros eventos que se llevarán a cabo ese día u organiza tu propia actividad. No olvides contárnoslo para que podamos compartirlo con más gente.
Reenviar a un amigo
Facebook
Facebook
Twitter
Twitter
Website
Website
Email
Email

Asociación Piel de Mariposa DEBRA Spain
Calle Jacinto Benavente, 12
Marbella, Málaga 29601
Spain

UNICEF alerta de que unos 2,8 millones de niños de menos de 5 años mueren cada año por desnutrición


El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha alertado de que cada año mueren unos 2,8 millones de niños menores de cinco años por causas relacionadas con la desnutrición, al tiempo que ha recordado que no se está garantizando el derecho a una alimentación adecuada para los más pequeños.
En un comunicado con motivo del Día Mundial de la Alimentación, la agencia de Naciones Unidas ha destacado que, en las últimas décadas, "el mundo ha logrado importantes avances en la reducción de la mortalidad infantil". "Sin embargo, todavía mueren unos 2,8 millones de niños al año por causas que tienen que ver con la desnutrición", ha afirmado.
Por este motivo, UNICEF ha hecho hincapié en que "hay que seguir trabajando para salvar las vidas de estos niños, cuya muerte se puede evitar garantizado una nutrición adecuada y suficiente y tratamiento contra la desnutrición cuando sea necesario".
"El acceso a la nutrición es una de las prioridades de UNICEF, tanto en sus programas a largo plazo como en la acción en emergencias. Sus programas en este ámbito ponen el foco de atención en el embarazo y los primeros dos años de vida, fomentando medidas como la lactancia materna, ya que los niños alimentados de esta forma en sus seis primeros meses tienen hasta catorce veces más probabilidades de sobrevivir", ha explicado.
UNICEF también realiza actividades de educación nutricional dirigidas a familias y comunidades, así como de apoyo a los gobiernos en "la elaboración de políticas, estrategias y alianzas que aseguren una nutrición adecuada para los niños y, por tanto, su supervivencia, crecimiento y desarrollo".
Tras recordar que en 2013 proporcionó alimento terapéutico contra la desnutrición aguda grave a 2,4 millones de niños en situaciones de emergencia, UNICEF ha asegurado que "una de las más graves crisis nutricionales" en las que trabaja en estos momentos es la que sufre Sudán del Sur, "donde 50.000 niños están en riesgo de morir este año si no reciben tratamiento terapéutico urgente".
"El país más joven del mundo ya contaba con elevadas tasas de desnutrición y unas infraestructuras extremadamente pobres antes de que estallase el conflicto en diciembre del pasado año. La situación actual ha empeorado considerablemente las prácticas de alimentación de las familias desplazadas y uno de cada tres niños no sabe cuándo será su próxima comida", ha advertido UNICEF.
La agencia de Naciones Unidas ha explicado que "la falta de agua potable y de un saneamiento adecuado" y "las recientes inundaciones" han contribuido a que aumenten las enfermedades transmisibles por el agua en Sudán del Sur.
"La diarrea reduce la absorción de micronutrientes, lo que hace que los niños sean aún más vulnerables a la desnutrición. A esto se une que en las zonas más afectadas por el conflicto el acceso a los servicios de salud está siendo limitado", ha señalado.
Por este motivo, UNICEF se centra en la actualidad en identificar y tratar la desnutrición aguda "antes de que sea tarde". "Desde abril pasado, UNICEF ha llegado a más de 57.000 niños menores de cinco años con tratamiento para la desnutrición aguda grave y pronostica que, con la continua ampliación de sus acciones, podrá alcanzar a 120.000 niños a finales de este año", ha afirmado.
Tras asegurar que ya hay "más de 340.000 niños" inscritos en programas de alimentación suplementaria, ha indicado que ha distribuido 10,5 millones de sobres de alimento terapéutico para el tratamiento de la desnutrición aguda grave.

17 October 2014

Las personas mayores que no temen al envejecimiento son más propensas a hacerse chequeos

Los adultos mayores de 50 años que no temen el envejecimiento son más proactivos a la hora de realizarse chequeos médico preventivos, según un nuevo estudio de la Universidad de Michigan (EEUU), que incide en que gran parte de la población mayor cree que sus achaques forman parte de la edad.
A veces, "la población de más edad no visita al médico porque creen que ver disminuida su capacidad física y mental es algo típico vejez", ha señalado Eric Kim, estudiante de doctorado en psicología clínica de la UM y autor del estudio.
"Ellos piensan que cambiar su estilo de vida no conllevará diferencias en su estado, y eso los hace menos propensos a buscar atención preventiva, ha añadido.
Sin embargo han demostrado que cambiando la mentalidad de puede disminuir, mantener e incluso conseguir ser más saludable. "Diferentes modos de pensar influyen en la trayectoria de salud porque la mentalidad influye en los comportamientos de salud", ha añadido Kim.
En el estudio se analizaron datos de 6.177 pacientes que fueron extraídos del la Estudio de Salud y Retiro, un estudio de nacional de los adultos estadounidenses mayores de 50 años, sobre servicios preventivos sanitarios.
Las personas que reportaron una mayor satisfacción con el envejecimiento tenían más probabilidades de obtener mejores resultados en colesterol y se hacia la colonoscopia en el tiempo; la  mujeres se realizaron mamografías y radiografías con mayor frecuencia; además los hombres se realizaban con más frecuencia exámenes de próstata, según el estudio.
*AGENCIAS

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud