Traductor

27 October 2014

Cofares manifiesta su desacuerdo con el informe sobre la farmacia publicado por la OMC

cofares manifiesta d

El Grupo Cofares ha emitido un comunicado sobre el último informe de la farmacia publicado por la OMC. En él han querido hacer algunas puntualizaciones ante este“análisis ideológico que desenfoca completamente la realidad”.
Para Cofares, “cuestionar, a estas alturas, la ordenación farmacéutica y la naturaleza jurídica de las farmacias no puede realizarse seriamente sin promover alternativas para mejorar. El servicio que el actual modelo farmacéutico presta es de tan altísima calidad, y está tan bien valorado por los ciudadanos, que exige que las críticas al mismo se realicen con bases racionales y no ideológicas”.
La cooperativa de distribución de medicamentos y productos sanitarios cree que la logística del medicamento, protagonizada por las empresas de distribución farmacéutica, es en nuestro país la más eficiente que conoce cualquier otro sector de la actividad económica. “Con un importante nivel de inversión en I + D+ i, y con una eficacia en su desarrollo operativo que no justifica en modo alguno su cuestionamiento, si no es, obviamente, porque se hace desde su desconocimiento”. La defensa de las subastas y de mecanismos autonómicos que interfieren las regulaciones estatales en lo que se refiere a la utilización de todo el arsenal terapéutico de que goza la sociedad española “no es el camino para garantizar el trato equitativo a todos los ciudadanos”.
Finalmente, afirman que la buena relación entre farmacéuticos y médicos, que ha sido uno de los paradigmas de la calidad de la asistencia sanitaria de nuestro país, “no va a ser puesta en cuestión por informes como este, pero sin duda hay que pedir responsabilidad a los que han avalado y publicado el mismo, porque no es útil ni racional para que esa colaboración se profundice, en beneficio de nuestro modelo sanitario”.

Acortar el tratamiento de la tuberculosis es eficaz sólo en algunos pacientes

Investigadores europeos han comprobado en un ensayo clínico que acortar el tratamiento de la tuberculosis, de seis a cuatro meses, puede ser bien tolerado y funcionar bien en determinados subgrupos pero no debe considerarse como una nueva alternativa para todos los pacientes, según un estudio publicado en la revista 'New England Journal of Medicine'.
La tuberculosis sigue siendo un problema importante de salud pública en todo el mundo, y los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que en 2013 se produjeron más de 9 millones de nuevos casos y 1,5 millones de fallecimientos.
El estudio fue diseñado para comprobar si la sustitución de uno de los cuatro fármacos de la pauta estándar con gatifloxacina podría acortar la duración total del tratamiento de la tuberculosis de seis a cuatro meses.
Para ello, reclutaron a más de 1.800 pacientes de cinco países africanos (Benin, Guinea Conakry, Kenia, Senegal y Sudáfrica), de los cuales la mitad recibieron el tratamiento estándar de seis meses (rifampicina, isoniazida, pirazinamida y etambutol) y la otra mitad recibió el tratamiento acortado, sustituyendo el etambutol por gatifloxacina.
El nuevo tratamiento demostró ser seguro y eficaz a la hora de acabar rápidamente con la presencia de tuberculosis en los pulmones, pero un porcentaje de pacientes recayó en cuestión de meses. En concreto, la mayor eficacia se obtuvo en pacientes sin cavitación pulmonar, con desnutrición o coinfectados con VIH.
Por lo tanto, concluyen los autores este régimen acortado no podría recomendarse para reemplazar el tratamiento actual, aunque la diferencia en la efectividad entre los dos tratamientos variaron considerablemente entre los diferentes países en los que se realizó el estudio.
"El tratamiento estándar es muy eficaz si se toma durante los seis meses completos", ha reconocido Christian Lienhardt, uno de los autores del estudio que ahora trabaja en la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El problema de esta pauta terapéutica es que hay una pobre adherencia por parte de los pacientes y muchos no lo completen, lo que puede favorecer que la bacteria se vuelva resistente a los fármacos y no surtan el efecto deseado. De ahí que muchos expertos estén probando tratamientos más cortos y fáciles de cumplir.
En el estudio ha participado la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y el Hospital St. Georges (Reino Unido), el Instituto de Medicina Tropical de Amberes y la Assistance Publique-Hôpitaux de Paris (Francia).
**AGENCIAS

Seis de cada diez alérgicos podrían detener su enfermedad mediante la vacunación


La administración de vacunas para la alergia constituye la herramienta más eficaz para el control de la enfermedad y es el único tratamiento que actúa sobre la causa de la alergia, siendo capaz de modificar su curso y prevenir el desarrollo de nuevas sensibilizaciones, según señalan los expertos reunidos en el XXIX Congreso de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) de Salamanca.
"La inmunoterapia específica es el tratamiento con vacunas que modifica el desarrollo de la enfermedad alérgica, aumentando la tolerancia en la exposición al alérgeno que provoca los síntomas en el paciente. Esta tolerancia se manifiesta a corto plazo, durante todo el proceso de vacunación y se mantiene una vez terminado el mismo", señala la doctora Carmen Vidal, presidenta del Comité de Inmunoterapia de la SEAIC.
"A lo largo de los más de cien años de uso de la inmunoterapia en alergología, continua la experta, se han producido avances gracias al conocimiento de los mecanismos que subyacen en la enfermedad alérgica y a los intentos de actuar sobre ellos y modificarlos", añade.
Hasta hace algunos años el único tratamiento disponible para tratar la alergia a determinados elementos se basaba en evitar totalmente el alérgeno. El problema radica en que el paciente alérgico puede exponerse de forma accidental al mismo y sufrir una reacción grave.
La inmunoterapia consiste en la administración repetida y habitualmente gradual de una sustancia alergénica durante un periodo generalmente, de entre tres y cinco años, con intención de lograr su tolerancia. La vacunación, que puede ser por vía subcutánea o por vía sublingual en gotas o comprimidos, modifica las células del sistema inmune que regulan el fenómeno de la alergia e induce una tolerancia.
La inmunoterapia es eficaz contra enfermedades alérgicas respiratorias como el asma, la rinitis, la polinosis... y la alergia a veneno de himenópteros -avispas y abejas-, así como a la alergia a alimentos, una de las enfermedades alérgicas que más se han incrementado en los últimos años. De hecho, según los expertos, en España aproximadamente el 60 por ciento de los pacientes alérgicos puede beneficiarse de esta terapia y diversos estudios muestran su eficacia para detener la enfermedad alérgica ya que los pacientes continúan sin síntomas hasta diez años después de terminar el tratamiento.
Diagnóstico molecular eficiente
Los avances realizados en el diagnóstico molecular permiten definir con gran precisión el perfil de sensibilización de los pacientes, identificando las moléculas responsables de los síntomas. "Las vacunas utilizadas han mejorado cuantificando y controlando los niveles de las distintas moléculas de modo que el médico dispone de información sobre el perfil molecular de la vacuna, pudiendo tratar de adoptar aquel que más se aproxime al adecuado para el paciente", aclara la doctora Vidal.
La reacción del sistema inmune a la vacunación es rápida, y, según los últimos estudios, a los cuatro meses de iniciar el tratamiento el paciente siente una notable mejoría y al año, se ha alcanzado el 80 por ciento de los objetivos del tratamiento. La eficacia terapéutica de la inmunoterapia está condicionada por la identificación precoz del agente causante de la alergia, el establecimiento de las dosis necesarias y el tiempo adecuado de tratamiento puede hablarse de desaparición completa de los síntomas.
En opinión de los expertos, conocer la causa específica de las enfermedades alérgicas permite desarrollar vacunas más precisas, que inciden específicamente en la sensibilización de cada paciente y aumentan notablemente su eficacia, disminuyendo así las urgencias e ingresos hospitalarios. Según datos de la Sociedad Castellano-Leonesa de Alergia, integrada en la SEAIC, el uso del diagnóstico molecular para conocer las causas de la alergia es capaz de ahorrar de 317 a 437 euros por paciente sólo en los tres primeros años.

25 October 2014

Los ingresos por espina bífida en los hospitales públicos andaluces se reducen un 53% durante la última década

Los ingresos por espina bífida se han reducido en los últimos 13 años un 53% en Andalucía, pasándose de 97 hospitalizaciones en 2001 a 40 en 2013, unas cifras que pueden traducirse como una reducción progresiva del impacto de esta enfermedad. En el Día Mundial de la Espina Bífida, la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio,  recalca la importancia de políticas preventivas y recuerda que la sanidad pública andaluza ofrece los tratamientos más avanzados, como la cirugía fetal intraútero.
El Proceso Asistencial Integrado de Embarazo, Parto y Puerperio establece los criterios de calidad en esta materia e incide en el papel de la prevención, con la recomendación de tomar ácido fólico al menos un mes antes de la concepción y hasta las 12 semanas de gestación, ya que numerosos estudios han demostrado que es la mejor arma preventiva de esta malformación congénita que causa discapacidad severa en 1 de cada 3.500 recién nacidos vivos.

La espina bífida provoca secuelas neurológicas (parálisis, hidrocefalia, retraso cognitivo, alteraciones de la columna), además de otras urológicas y traumatológicas (deformidades, etc.), con lo que el recién nacido y su familia ven mermada de manera importante su esperanza y calidad de vida.

De ahí la importancia de un abordaje integral en el que participen especialistas en Neurocirugía, Urología, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Rehabilitación, Oftalmología y Pediatría, con el apoyo de Enfermería, Fisioterapia, Logopedia, Terapia Ocupacional, y Trabajo Social. Un equipo de profesionales que guiará el tratamiento y la rehabilitación de niños y niñas con espina bífida.

Tanto el Plan de Atención a las Personas Afectadas por Enfermedades Raras, que permite mejorar el conocimiento y el abordaje de las enfermedades de baja prevalencia, como el Proceso Asistencial Integrado de Atención Temprana, con intervenciones conjuntas del sector sanitario, social y educativo, son instrumentos muy importantes para dar respuesta a menores con espina bífida y sus familias desde este enfoque de abordaje integral en Andalucía.

Las familias juegan un papel primordial, ha destacado igualmente Sánchez Rubio, para quien es muy importante trabajar codo con codo junto a padres, madres y asociaciones para seguir reduciendo el impacto de la espina bífida y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

Seis intervenciones de cirugía fetal
Asimismo, la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales enfatiza que Andalucía está a la vanguardia de tratamientos avanzados para paliar las secuelas de una patología que, aunque sea poco frecuente, lleva aparejadas muchas complicaciones y tiene un gran impacto sobre la calidad de vida de las personas que la padecen y su familia.

Actualmente, son ya seis las intervenciones quirúrgicas realizadas intraútero por el equipo de Medicina y Terapia Fetal que dirige Guillermo Antiñolo en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, acumulando la mayor experiencia a nivel europeo en este tipo de cirugía fetal. Fue en 2007 cuando este equipo de la sanidad pública andaluza, que integran especialistas en Medicina fetal, Neurocirugía y Anestesiología, realizó el primer caso.

Se trata de una compleja intervención que exige estudios diagnósticos exhaustivos, un riguroso procedimiento anestésico y una cirugía minuciosa. El feto, una vez colocado en la posición óptima, queda inmovilizado a través del útero para que no se desplace durante la cirugía (recibe anestesia fetal mediante una inyección intramuscular que controla el dolor y sus movimientos) y para que los neurocirujanos inicien la liberación del defecto de la médula espinal con la piel y puedan corregir la malformación del tubo neural. Posteriormente, se cierra el útero y se repone el líquido amniótico simultáneamente, se introduce en el abdomen y se sutura la pared abdominal. Durante todo momento, el feto permanece monitorizado mediante ecocardiografía continua.

La singularidad de la cirugía y la experiencia que acumula este equipo de profesionales ha permitido patentar instrumental quirúrgico (el Distractor Quirúrgico Progresivo, que facilita la apertura del útero sin sangrado y sin desgarro de tejidos) y un quirófano integrado portátil que analiza y gestiona las imágenes quirúrgicas en tiempo real, en colaboración con el grupo de investigación de Física Interdisciplinar de la Universidad de Sevilla.
“Esta opción terapéutica supera los resultados funcionales de la cirugía correctora realizada tras el nacimiento, con  una evolución de las secuelas muy positiva, en cuanto se reduce el porcentaje de hidrocefalia o líquido en el cerebro (una complicación asociada presente en más del 85% de casos de espina bífida), se mejora la función motora y se disminuye la comprensión del tronco cerebral; igualmente, parece que mejora el control de esfínteres a largo plazo”, asegura el responsable de Neurocirugía de los hospitales Virgen del Rocío y Virgen Macarena, Javier Márquez.
        
Para este especialista, quien subraya que la incidencia de menores nacidos con espina bífida ha bajado en más del 90% en los últimos años, los programas de diagnóstico prenatal han tenido otro papel muy relevante, ya que permiten detectar precozmente las malformaciones y dan a padres, madres y profesionales la opción de decidir sobre las diferentes alternativas existentes, bien sea la opción de interrumpir voluntariamente el embarazo o la de instaurar a tiempo el mejor tratamiento corrector, como la cirugía fetal.

24 October 2014

El 3er encuentro “Choosing Wisely” organizado por la Alianza Boehringer Lilly en Diabetes junto con la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)

Medio centenar de profesionales de Medicina Interna expertos en diabetes han participado en Sevilla en la tercera edición del encuentro Choosing Wisely, organizado por la Alianza Boehringer y Lilly en Diabetes junto con la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).

El objetivo de la reunión ha sido establecer el grado de evidencia disponible en el manejo del paciente crónico complejo con diabetes tipo 2 y sentar las bases para crear un documento de consenso con recomendaciones sobre la asistencia sanitaria, los objetivos de tratamiento y la elección de fármacos orales o subcutáneos. Y es que “no existen documentos específicos para pacientes con múltiples enfermedades crónicas, como son la mayoría de los pacientes con diabetes tipo 2”, subraya el Dr. Javier Ena, Coordinador de Grupo de Diabetes y Obesidad de la SEMI.

Paradigma de enfermedad crónica
En palabras del Dr. Ricardo Gómez-Huelgas especialista en Medicina Interna (Málaga), “las enfermedades crónicas no transmisibles han sustituido a las enfermedades infecto-contagiosas como el principal desafío de salud pública en las sociedades desarrolladas. La diabetes tipo 2 representa el paradigma de enfermedad crónica. La mayoría de los pacientes con esta enfermedad son de edad avanzada, están polimedicados y presentan multicomorbilidad, es decir, sufren varias patologías crónicas coexistentes”.

Los expertos reunidos en el encuentro han coincidido en la alta prevalencia de los pacientes complejos con diabetes tipo 2: “aproximadamente el 38% de los pacientes del hospital donde trabajo son diabéticos que tienen al menos cuatro problemas crónicos concomitantes”, apunta elDr. Emilio Casariego, Jefe de Servicio de Medicina Interna, Gerencia de Gestión Integrada de Lugo, Cervo y Monforte de Lemos. Las principales comorbilidades en las personas con diabetes tipo 2 son el dolor crónico, la depresión, la insuficiencia cardiaca, enfermedad renal crónica y el deterioro cognitivo”, añade el Dr. Ena.

Un tratamiento adaptado a cada paciente
Uno de los mayores problemas asociados al manejo de este tipo de pacientes es compatibilizar el tratamiento farmacológico, que puede ser diferente para cada una de las patologías que sufren. “Los diferentes tratamientos pueden no ser compatibles y existe un amplio desconocimiento de qué ocurre cuando todos ellos se juntan”, alerta elDr. Casariego.

En este sentido, el Dr. Gómez-Huelgasha señalado que “es importante que la medicación antidiabética no presente efectos adversos destacables que pongan en riesgo la seguridad del paciente, evitando especialmente las hipoglucemias y las interacciones medicamentosas”.

Establecer el objetivo de control glucémico es otro de los retos a los que se enfrentan los médicos. En opinión de los expertos, debe ser distinto para esta población debido a la elevada prevalencia de hipoglucemia no reconocida o asintomática, con las consecuencia negativas que ello conlleva (caídas, progresión del deterioro cognitivo o demencia, arritmias y parada cardiaca). Por otro lado, las menores expectativas de vida de esta población indican que un control glucémico estricto no producirá el beneficio clínico esperado a largo plazo, tal y como explica el Dr. Ena.

Por último, el Dr. Casariego ha resumido los retos de futuro para el tratamiento de estos pacientes: conocer mejor los nuevos tratamientos existentes, que cada vez son más seguros y eficaces; conseguir que los pacientes se impliquen más en el cuidado de su enfermedad; subrayar el papel del personal de enfermería como “coach”; y aprovechar las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías en el tratamiento de la diabetes.

La tecnología OCS(TM) de TransMedics® utilizada en transplantes coronarios de donantes tras la muerte circulatoria

TransMedics anuncia que su tecnología coronaria OCS(TM) se utilizó para preservar y evaluar la primera serie mundial de tres procedimientos de transplante coronario adulto de éxito de corazones donados tras la muerte circulatoria (DCD) por el equipo de transplante coronario del St. Vincent's Hospital. Todos los pacientes que recibieron estos transplantes revolucionarios se han recuperado muy bien. Este logro representa un nuevo hito en el transplante coronario mundial, y se desarrolló siguiendo una investigación básica y translacional desarrollada por el Victor Chang Cardiac Research Institute y el St Vincent's Hospital utilizando la tecnología coronaria OCS(TM).
Estos corazones se recuperaron de donantes cuyos corazones habían dejado de latir. Actualmente, estos donantes DCD no se consideran para el transplante coronario debido a las limitaciones de la técnica de preservación de almacenamiento en frío. Estos corazones se recuperaron, resucitaron a un estado de latido normal y se evaluaron clínicamente utilizando la tecnología coronaria TransMedics OCS(TM). La plataforma de tecnología OCS(TM) es el único dispositivo médico capaz de mantener los órganos donantes en estado casi fisiológico y funcionando fuera del cuerpo humano desde el momento en el que el órgano se retira del donante hasta que está listo para ser transplantado en un receptor adecuado.
"El sistema coronario OCS(TM) fue primordial para el éxito de este hito clínico en el transplante coronario ya que nos permitió evaluar totalmente la función coronaria del donante y el estado metabólico antes del transplante", dijo el doctor Kumud Dhital, profesor de Cardiothoracic Surgery en el St. Vincent's Hospital y cirujano jefe que realizó los transplantes coronarios de DCD.
"La capacidad para transplantar con seguridad un corazón donante de donantes DCD podría ser un cambio de paradigma para aumentar potencialmente el fondo de corazones donantes viables para ayudar a más pacientes que sufren fallo coronario en fase final", dijo el doctor Waleed Hassanein, director general y consejero delegado de TransMedics, Inc. "Estamos implicados activamente en cuatro ensayos pivotales para corazones, pulmones e hígados en EE. UU. para llevar la revolucionaria tecnología OCS(TM) al mercado estadounidense a partir de 2015", dijo el doctor Hassanein.

-¿Qué es el TransMedics Organ Care System (OCS(TM))?
Desde la llegada del transplante de órganos, la piedra angular de la conservación del órgano ha sido el almacenamiento isquémico en frío (colocar los órganos en hielo). Aunque este método pretende reducir el alcance del daño orgánico durante el transplante, el deterioro significativo del órgano donado todavía se produce.  Cuanto más tiempo permanece el órgano en hielo, más se daña. Además, la técnica de almacenamiento en frío no permite la resucitación o evaluación mientras el órgano se transporta del donante al receptor. Dadas las limitaciones del almacenamiento en frío, se estima que globalmente entre el 60 y el 65 % de los corazones donantes no pueden finalmente utilizarse para el transplante.
TransMedics ha desarrollado el único dispositivo médico portátil del mundo capaz de superar los límites del almacenamiento en frío para el transplante de órganos. La tecnología OCS(TM) se diseñó para ofrecer una solución completa a las tres limitaciones clave de la técnica de almacenamiento en frío, tales como:
    ---  Minimiza la lesión de isquemia en frío inyectando al corazón con
        sangre oxigenada templada
    --  Optimiza la condición del órgano restituyendo el oxígeno, nutrientes
        y hormonas que de otra manera se pierden
    --  Ofrece control continuo y evaluación del órgano hasta el punto de
        transplante

Estas capacidades únicas de la tecnología OCS tienen el potencial para:
    ---  Aumentar el uso de los actuales órganos donantes
    --  Mejorar la supervivencia del paciente
    --  Reducir las complicaciones post-transplante
    --  Mejorar la efectividad del coste del proceso de transplante

LA INMUNOTERAPIA ORAL CON ALIMENTOS ALCANZA UNA TASA DE ÉXITO SUPERIOR AL 70%

Hasta hace algunos años el único tratamiento disponible para tratar la alergia a los alimentos era la dieta de exclusión o evitación total del alimento. El problema radica en que el paciente alérgico puede exponerse de forma accidental al mismo y sufrir una reacción grave. Tal y como explica la doctora Marta Reche, del servicio de Alergia del Hospital Universitario Infanta Sofíasometerse a protocolos de desensibilización oral puede ayudar a solucionar este problema. Esta terapia que consiste en administrar cantidades progresivamente crecientes  del alérgeno (alimento o fracciones del mismo) con el fin de modular la respuesta inmunitaria para inducir la tolerancia a dichos alimentos, alcanza una tasa de éxito superior al 70%”.

Es muy importante saber que pueden existir "alimentos ocultos", es decir fuentes de alérgenos frente a los cuales se es alérgico y que pueden pasar inadvertidos al estar enmascarados o no contemplados en la etiqueta, sobre todo en los platos preparados. Reche recuerda que “una dieta exenta de algún alimento no es fácil y conlleva muchos problemas sociales, económicos, y para la propia salud, así como una disminución de la calidad de vida, siendo el problema aún más importante en el caso de personas alérgicas a más de un alimento. Afortunadamente, desde la década de los 90 se está investigando e implantando lo que se conoce como tratamiento activo para la alergia a los alimentos o  inmunoterapia con alimentos”

De la evitación a la tolerancia

Clásicamente, la inmunoterapia consiste en aplicar concentraciones crecientes de proteínas alergénicas. De tal manera, el organismo va ‘acostumbrándose’ a dichas proteínas y las tolera. Así se trata de ‘enseñar’ a los linfocitos T (encargados de decidir si ese péptido proviene de algo externo o interno) a tolerar los alérgenos, antes de que activen a los linfocitos B (productores de anticuerpos o inmunoglobulinas frente al alérgeno) y se produzcan anticuerpos IgE. El dilema es que con este sistema se pueden inducir reacciones alérgicas antes de conseguir la tolerancia.

La inmunoterapia oral con alimentos o “desensibilización oral” es una terapia que consiste en “agotar al sistema inmune”, en un entorno controlado, por si se producen reacciones. Dicha terapia consiste en administrar cantidades progresivamente crecientes del alimento al que son alérgicos, durante varios días hasta que se logra la tolerancia. Si se presenta una reacción, ésta es tratada hasta que se logre tolerarla. “En los protocolos de inmunoterapia con leche y huevo que solemos realizar los grupos españoles el objetivo es que los pacientes toleren al menos  la cantidad de una ración normal para su edad, o sea un vaso de leche o un huevo entero”, destaca la experta.

“En el periodo del tratamiento en el que el paciente tolera el alimento porque lo está comiendo de forma mantenida, decimos que el paciente está desensibilizado y va a tolerar el alimento siempre que mantenga una ingestión frecuente del mismo. Sin embargo, no se sabía qué podía pasar si el paciente suspendía la ingesta del alimento”, cuenta la doctora.

“Además, -comenta la alergóloga, el tener alergia a más de un alimento no contraindica la realización de este tipo de inmunoterapia. Es muy frecuentes la asociación de alergia a la leche de vaca y alergia al huevo, y las desensibilizaciones se hacen de forma consecutiva”.

En los últimos estudios sobre inmunoterapia con alimentos ya se plantea si este tratamiento induce una tolerancia permanente al alimento o lo que es lo mismo si es curativo, independientemente de si lo está tomando constantemente o pasa un tiempo más o menos prolongado sin comerlo. Tal y como detalla la doctora Reche “para investigar este objetivo se indica al paciente que realice una dieta exenta del alimento durante un tiempo y posteriormente se le expone en provocación controlada con alimento: si la provocación es negativa quiere decir que a ese paciente se le ha inducido una tolerancia permanente al alimento o curación. Los pacientes que están desensibilizados son los que no superan la prueba de provocación, pero que toleran el alimento mientras lo están ingiriendo de forma mantenida (por ejemplo un vaso de leche al día o un huevo tres veces a la semana)”.

Los expertos aseguran que la inducción a la tolerancia oral está lista para la práctica clínica habitual, de hecho se lleva a cabo en numerosos Servicios de Alergología de nuestro país. “No obstante, deben ser Unidades que estén acostumbradas al manejo de la misma porque estos protocolos no están exentos de riesgo. En este sentido, la frecuencia de efectos adversos, especialmente con las pautas orales está en torno al 25%, siendo los efectos a nivel gastrointestinal lo que más dificultan el cumplimiento del protocolo”, apunta la experta.

Inmunoterapia
La inmunoterapia se ha perfilado en los últimos años como una vía de tratamiento eficaz frente a la alergia a alimentos. Ésta consiste en la administración de determinadas cantidades del alérgeno (alimento o fracciones del mismo) con el fin de producir respuestas inmunitarias que crean tolerancia frente a dichos alimentos. “Se han desarrollado estudios importantes con inmunoterapia con cacahuete en los que se ha demostrado eficacia clínica e inmunológica. En Estados Unidos y otros países anglosajones el cacahuete es un alimento que con mucha frecuencia produce alergia grave”, comenta la doctora Reche.

Hay estudios de grupos españoles en los que se han desarrollado protocolos de inmunoterapia por vía sublingual con avellana y Pru p 3 que es el alérgeno mayor del melocotón. En ambos estudios tras la administración por vía sublingual de extractos de estos alimentos durante unos meses, se conseguía que los pacientes tolerasen más cantidad del alimento que antes de  haberse sometido al tratamiento.

En la actualidad las personas que padecen alergias alimentarias, y no se están sometiendo a ningún protocolo de inmunoterapia o desensibilización, deben identificar el origen de la alergia y evitar el alimento que la provoca. Si por alguna razón llegan a ingerirlo, deberán tomar antihistamínicos en reacciones menores, o recurrir a un autoinyector de adrenalina en casos de reacciones graves.



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud