Traductor

07 November 2014

La Fundación de Ciencias de la Salud ha organizado una jornada sobre “La Investigación de Doble Uso” en el Centro Cívico La Bolsa, de Bilbao El control del conocimiento y sus aplicaciones no debe transgredir la libertad individual

La investigación de doble uso se refiere a aquellos estudios legítimos cuyos resultados pueden ser mal utilizados o representar una amenaza para el individuo o la sociedad en su conjunto. En principio, esta definición se refiere a cualquier tecnología que tenga uso civil y militar. En los últimos años, el problema que esto representa ha atraído una gran atención y se ha reabierto el debate en torno a la necesidad de un mayor control del conocimiento y sus aplicaciones.

Con el objetivo de abordar las diferentes facetas que plantea este problema, principalmente desde las áreas de la biología y de la inteligencia artificial, la Fundación de Ciencias de la Salud, con la colaboración de GSK, ha organizado la jornada “La Investigación de Doble Uso”, en el Centro Cívico La Bolsa, de Bilbao.

El profesor José María Mato, patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud y director general de CIC bioGUNE y CIC biomaGUNE, ha puesto como ejemplo de doble uso la energía nuclear, que “ha sido utilizada históricamente con fines destructivos por medio de la bomba atómica, pero también es imprescindible en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades”. En este contexto, “es importante hacer una profunda reflexión ética de este asunto, dado que el conocimiento puede utilizarse con múltiples propósitos a pesar de considerarse neutro”, señala. “Para vigilar todo esto, la sociedad en su conjunto debe estar en alerta constante y, al mismo tiempo, no transgredir la libertad individual”.

Según el profesor Juan Anguita, de Ikerbasque -Fundación Vasca para la Ciencia-, “a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y el posterior ataque con esporas de ántrax en Estados Unidos, se calificó como riesgo el uso de material biológico para atacar poblaciones civiles y se identificaron numerosos agentes infecciosos que podrían ser utilizados para la creación de armas biológicas”. Los grandes avances de las últimas décadas “permiten el acceso a tecnologías con relativa facilidad y sin demasiados medios”.

El doble uso del conocimiento en Medicina
Este experto se ha referido más concretamente al virus H5N1, “particularmente preocupante por su gran capacidad de generar variantes mediante mutaciones y por su gran poder patogénico, con tasas de mortalidad muy elevadas”, explica. “Afortunadamente, se replica casi exclusivamente en aves y muy raramente infecta a humanos”. Es por ello que “las personas carecemos de una inmunidad apreciable frente a la infección, por lo que podría producirse una pandemia con altos índices de mortalidad si alguna de las muchas mutaciones que ocurren desembocara en una elevada transmisibilidad entre humanos”.
A este respecto, en 2012 se dieron a conocer unas polémicas investigaciones que “describen mutaciones en la proteína H (hialuronidasa) que podrían llevar a transmisiones más eficientes del virus entre humanos”, señala el profesor Anguita. “Dada la posibilidad de que estos resultados puedan ser usados para crear armas biológicas, se abrió un intenso debate entre la libertad de información de resultados científicos, que es fundamental para el avance de la ciencia, y la restricción de la difusión de información con posible uso espurio”.

Seguridad y privacidad en tiempos del ‘big data’
El profesor Josep Domingo-Ferrer, director de la Cátedra UNESCO de Privacidad de Datos de la Universidad Rovira i Virgili, de Tarragona, ha hablado de la seguridad y privacidad en tiempos del ‘big data’. “Cualquier cesión de datos sensibles sin consentimiento informado debe hacerse bajo una de las tres formas siguientes: fichero fuertemente anonimizado de uso público, fichero moderadamente anonimizado de uso científico, o centro de acceso seguro con datos originales sin identificadores”. La regulación europea de protección de datos –actualmente en proceso de aprobación- extrema las cautelas en este sentido. Según este experto, “si el ciudadano desconfía de que se respete su privacidad, se resistirá a dar información fiable”.

La acumulación de ‘big data’ sobre los ciudadanos “es muy apetitosa para las empresas, que ven al ciudadano como consumidor y quieren conocerle a fondo”, afirma el profesor Domingo-Ferrer. “Ante esta demanda creciente de acceso a datos personales sensibles, es importante reforzar el control para garantizar la libertad y la privacidad del ciudadano”, añade. “El aumento incesante de los datos recogidos sobre la actividad humana hace más deseable –que no legítimo- explotarlos con ánimo de lucro”, concluye.

Red de Laboratorios de Alerta Biológica RE-LAB
Por último, la profesora Carmen Cañavate, de la Unidad de Gestión de la Red de Laboratorios de Alerta Biológica RE-LAB, del Instituto de Salud Carlos III, ha hablado sobre la utilización de los agentes biológicos con fines bélicos y terroristas y sobre las iniciativas internacionales para impedir su proliferación. También se ha referido al papel que desempeña la RE-LAB, una red que “dispone de la capacidad necesaria para hacer frente al diagnóstico de agentes altamente patógenos con el fin de confirmar o excluir este tipo de amenazas e implantar las medidas de salud pública requeridas en cada caso”, afirma.

A raíz de los ataques de 2001, los laboratorios de alto nivel de bioseguridad “han evolucionado y las regulaciones sobre bioseguridad y biocustodia tienen niveles de exigencia más elevados”, según esta experta. “Los reglamentos para trabajar con agentes biológicos y toxinas de alto riesgo intentan equilibrar la necesidad de controlar el acceso a los agentes patógenos más peligrosos y minimizar las cargas regulatorias sobre la investigación biológica básica”, explica. Aun así, “hay investigadores que afirman que estas restricciones han ralentizado las investigaciones sobre organismos que suponen un riesgo para la humanidad independientemente de su potencial para ser utilizados como armas biológicas”.


Hasta el momento, han sido relativamente escasos los actos terroristas con agentes biológicos, aunque “bien es cierto que las consecuencias de un incidente de este tipo podrían ser muy preocupantes”, comenta la profesora Cañavate. No obstante, “no debemos perder de vista el hecho de que el número real de víctimas causadas por el uso intencionado de estos agentes ha sido insignificante en comparación con los causados ​​por las infecciones humanas adquiridas naturalmente”.

Aunque ha aumentado el número de Unidades de Rehabilitación Cardiaca, el acceso de los pacientes sigue siendo bajo y desigual entre CC.AA.

Según revelan los datos del estudio R-EUReCa (Registro Español de Unidades de Rehabilitación Cardiaca), que ha analizado el número de centros existentes en nuestro país, localización geográfica, dotación de personal y número y tipo de pacientes a los que atiende, aunque el número de Unidades de Rehabilitación Cardiaca ha aumentado en los últimos años (en 2014 existen 115 unidades), el acceso a los programas de rehabilitación cardiaca es desigual entre CC.AA e inexistente en algunas de ellas. En este sentido, “Andalucía, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y País Vasco son las autonomías que cuentan con mayor número. Sin embargo, hay otras autonomías que no tienen ninguna”. Así lo ha asegurado la doctora Carmen De Pablo, directora de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, durante la presentación “Situación actual de la Rehabilitación Cardiaca en España: Registro R-EUReCa”, que ha tenido lugar en el marco del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares (SEC2014) en Santiago de Compostela.

Las enfermedades cardiovasculares constituyen unos de los principales problemas de salud en los países desarrollados. En concreto, en nuestro país se estima que el 30% de los fallecimientos que se producen se deben a este tipo de patologías. Los programas de rehabilitación cardiaca y prevención secundaria son recomendados por las guías de práctica clínica por mejorar la calidad de vida de los pacientes y  disminuir las complicaciones, número de reingresos y mortalidad.  Precisamente por ese motivo, los expertos reunidos en la sesión han coincidido en señalar que estos programas son coste-efectivos y, por ello, todas las provincias deberían tener unidades de prevención y rehabilitación cardiaca. “Hay importantes zonas del territorio español, en las que sus habitantes no tienen acceso a ninguna Unidad. Tampoco parece lógico que un paciente tenga que desplazarse diariamente o varios días de la semana hasta otra provincia para llevar a cabo este tipo de programas”, afirma esta experta. A modo de ejemplo, es destacable que los múltiples estudios realizados han mostrado que estos programas pueden reducir la mortalidad alrededor de un 25-30%.

Diferencias por CC.AA.

La distribución geográfica de unidades de rehabilitación cardíaca es heterogénea. Mientras la lista la encabezan Andalucía, Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana con 23, 22, 20 y 11 unidades respectivamente, País Vasco dispone de 8 y Aragón y Murcia, de 5. Otras como Galicia y Castilla y León, Canarias y Extremadura cuentan con 3 o 4. Tras ellas, se sitúan Asturias e Islas Baleares, con 2 unidades, y Castilla La Mancha, Cantabria y Navarra con solo 1 unidad. La Rioja, Ceuta y Melilla no tienen ninguna unidad en la que se lleven a cabo programas de rehabilitación cardiaca.


Durante la sesión de presentación de los datos del R-EUReCa, los expertos han destacado que durante 2013 pasaron por estas unidades un total de 7.500 pacientes, lo que supone un aumento de 1.300 pacientes con respecto al año anterior. Se ha estimado que el 6% de los pacientes tras Síndrome Coronario Agudo son enviados a una Unidad de Rehabilitación Cardiaca. De esta cifras, aproximadamente un 25% de los pacientes se rehabilitaron en la Comunidad de Madrid, un 22% en Andalucía, el 16% en Cataluña y un 9% en la Comunidad Valenciana. Por otra parte, el estudio revela que la patología que con más frecuencia es atendida en estas unidades es la cardiopatía isquémica (85% de los casos), y especialmente tras un síndrome coronario agudo (65%). Con menor frecuencia se rehabilitan pacientes con insuficiencia cardiaca, cardiopatía congénita o cardiopatía valvular.

Unidades de RC: personal y recursos

Los programas de rehabilitación cardiaca incluyen entrenamiento físico, control de los factores de riesgo cardiovascular (en los que se vigila la tensión arterial, los lípidos, la diabetes, la disfunción eréctil o se modifican hábitos como el tabaco), actuaciones psicológicas, programa educativo, ajuste del tratamiento farmacológico y valoración sociolaboral. Para ello las Unidades deben disponer de material y espacio para poder entrenar y realizar el control de dicho entrenamiento. La mayoría cuenta con un gimnasio y equipos para el entrenamiento aeróbico y en menor medida el entrenamiento de la fuerza muscular. Sin embargo, los expertos consideran que se deben cumplir unos requisitos mínimos de actuación con el paciente. En este sentido, el estudio pone de manifiesto que hay unidades que no incorporan pautas de atención psicológica “que deberían existir siempre”, según la doctora De Pablo, y una evaluación sociolaboral tras el episodio cardiaco. Sin embargo, evidencia que, por ejemplo, en el 75% de las unidades se enseñan técnicas de relajación y que en un 48% de ellas se realizan terapias de grupo o  terapias de tipo cognitivo-conductual.

Por último, los especialistas reunidos han explicado que los consensos europeos indican que las Unidades de Rehabilitación Cardiaca deben estar coordinadas por un cardiólogo, y contar con una enfermera y un fisioterapeuta, ya que el objetivo es que los pacientes conozcan cómo controlar la enfermedad y aprendan a modificar hábitos de vida. La doctora De Pablo considera que, “llama la atención que en el caso de España todavía existe un 25% de las unidades que no cumple con la dotación de personal mínimo  recomendado”. Otro aspecto negativo es que habitualmente el trabajo en estas unidades es compartido con otras actividades, no dedicándose a tiempo completo a las actuaciones de los programas.

LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ANEMIA DE FANCONI (AEAF) LANZA LA CAMPAÑA #actuamosporFanconi

La Anemia de Fanconi es una enfermedad genética hereditaria y muy heterogénea que se manifiesta principalmente en niños y que puede ocasionar fallos en la médula ósea (anemia aplásica), anomalías en el desarrollo,  leucemia y/o tumores sólidos, siendo los más comunes los ginecológicos y orales. Se trata, de una de las enfermedades consideradas raras, ya que tienen una baja incidencia en la población, afectando a un número reducido de personas. Sin embargo, se trata de una patología que conlleva asociados numerosos problemas para los pacientes que las padecen, tanto desde un punto de vista médico-sanitario como social, educativo y profesional. 


El próximo  miércoles, 12 de noviembre, tendrá lugar en el Teatro Municipal “Isabel La Católica” de Granada, la representación de la obra teatral “Último desembarco”, de Fernando Savater. Una actuación a beneficio de la Asociación Española de Anemia de Fanconi, protagonizada por José Miguel Ortiz, padre de un niño afectado por la enfermedad, y cuya recaudación irá íntegramente a dicha asociación.

 Además, la Asociación ha puesto en marcha una fila cero para que cualquier persona, con independencia de donde esté, pueda “actuar” por Fanconi a través de donaciones, que irán destinadas al apoyo de las familias afectadas y a la investigación de nuevos tratamientos (www.actuamosporfanconi.es).

Para José Miguel Ortiz “La primera sensación que se te viene a la cabeza cuando te dan un diagnóstico de Fanconi es la soledad. Te sientes muy perdido. Cuando nos constituimos como Asociación, y como en casa hacíamos teatro, pensamos que por qué no hacíamos teatro, no sólo para recaudar fondos, que también es importante, sino para tener un día para vernos, para encontrarnos, para compartir. Es muy reconfortante, muy positivo.”

Esta iniciativa se enmarca dentro de una campaña de sensibilización que la Asociación, formada por pacientes y familiares y orientada a dar apoyo a todos los afectados, ha puesto en marcha a través de la redes sociales a través del hashtag #actuamosporfanconi y la cuenta de Twitter @todosconfanconi. Una campaña que tiene como principales objetivos despertar la conciencia social sobre las necesidades médicas, sociales, educativas y profesionales de las personas afectadas por esta enfermedad. Así como recaudar fondos de cara a fomentar la investigación en la búsqueda de nuevos tratamientos, sistemas de diagnóstico y monitorización de la enfermedad que mejoren la calidad de vida de los pacientes.

 --Sobre la Anemia de Fanconi
Las personas con Anemia de Fanconi en ocasiones presentan defectos en el desarrollo, como malformaciones en pulgares y brazos o manchas color café con leche en la piel. La enfermedad  habitualmente se manifiesta antes de que los niños cumplan los 12 años, aunque en algunos casos poco frecuentes no se presentan síntomas hasta la edad adulta.
A pesar de su gravedad, es una enfermedad muy poco conocida entre la sociedad, ya que hay menos de 200 casos identificados en España.  La AF va además acompañada de un drama familiar, que se agudiza por el desconocimiento de la enfermedad y la soledad a la que se enfrentan los familiares.
El único tratamiento curativo existente en la actualidad es el trasplante de médula ósea a partir de un donante compatible, preferiblemente de un familiar. No obstante, las probabilidades de encontrar un donante histocompatible, incluso dentro de la familia del enfermo son pequeñas. Por ello, los hospitales y los laboratorios de investigación biomédica trabajan unidos para encontrar nuevas vías para la curación de los enfermos. El transplante de células madre hematopoyéticas de sangre de cordón umbilical, o la terapia génica, son ejemplos recientes de nuevas posibilidades que se abren al tratamiento.

 

Janssen colabora en la evaluación continua del tratamiento contra la tuberculosis multirresistente con SIRTURO® (bedaquilina)

Janssen Research & Development, LLC (Janssen) ha anunciado su colaboración con la Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (la Unión) para incluir SIRTURO® (bedaquilina) en el estudio STREAM. STREAM es un ensayo actualmente en curso, multicéntrico, internacional, aleatorizado y controlado para evaluar un régimen de tratamiento convencional con antituberculosos en pacientes con tuberculosis pulmonar multirresistente.
Janssen está trabajando con la Unión, patrocinadora del estudio, y con los investigadores principales del Consejo de Investigación Médica (MRC) de Reino Unido en una enmienda al protocolo actual, que supondrá la inclusión de dos grupos de tratamiento con regímenes que incluyen bedaquilina para evaluar adicionalmente su seguridad y eficacia en pacientes adultos con tuberculosis pulmonar multirresistente, así como para evaluar un nuevo régimen de tratamiento que abarca una opción totalmente por vía oral. La enmienda, que incluirá los dos grupos de tratamiento con bedaquilina, se llamará "STREAM Stage 2". STREAM Stage 2 forma parte de los requisitos postautorización establecidos tanto por la Agencia reguladora de Medicamentos de Estados Unidos, FDA, y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para bedaquilina y ha sido aceptada por ambos organismos como alternativa al ensayo de fase 3 previsto inicialmente para SIRTURO®.
Bedaquilina es una diarilquinolina antimicobacteriana, indicada como parte del tratamiento combinado de adultos (>/= 18 años) con tuberculosis pulmonar multirresistente. El uso de bedaquilina debe reservarse a aquellos casos en los que no es posible disponer de otro modo de un régimen de tratamiento eficaz. Bedaquilina debe administrarse como terapia observada directamente (TOD). La indicación se basa en el análisis del tiempo hasta la conversión del cultivo de esputo en dos ensayos controlados de fase 2 en pacientes con tuberculosis pulmonar multirresistente. No se han establecido la seguridad y la eficacia de bedaquilina en el tratamiento de la tuberculosis sensible a los medicamentos, la infección latente por Mycobacterium tuberculosis y las infecciones causadas por micobacterias no tuberculosas. Además, no se dispone de datos sobre el tratamiento con bedaquilina de la tuberculosis extrapulmonar (p. ej., del sistema nervioso central). Por tanto, no se recomienda el uso de bedaquilina en esos pacientes.
La ficha técnica de bedaquilina en EE.UU. incluye cuadros de advertencia relativos a los riesgos de muerte y de prolongación del intervalo QT. En la sección de advertencias y precauciones, se ofrece información adicional sobre estos riesgos y se incluyen además los riesgos de reacción adversa hepática, interacciones farmacológicas, el uso en pacientes coinfectados por el VIH y el fracaso del tratamiento. Las reacciones adversas más frecuentes fueron náuseas, artralgia y cefalea. Otros acontecimientos adversos fueron hemoptisis y dolor torácico. Para más información, véase la sección "Información importante sobre seguridad".
El reclutamiento de STREAM comenzó en julio de 2012, y los resultados de "Stage 1" se esperan para 2016. Se están ultimando los detalles del protocolo del estudio "STREAM Stage 2", que incluirá bedaquilina. Los promotores del estudio están deseosos de dar comienzo a "STREAM Stage 2" y planean iniciarlo en cuanto se hayan aprobado todos los requisitos. El estudio STREAM está financiado actualmente por la Unión, gracias a una subvención de la Agencia estadounidense para el desarrollo internacional (USAID).i
Hasta la fecha, SIRTURO® ha recibido una autorización acelerada en EE.UU., una autorización condicional en la Unión Europea y autorizaciones en Corea del Sur, Sudáfrica y Filipinas, y está registrada en la Federación Rusa a través de una compañía asociada en esta federación y en los países de la CEI, JSC Pharmstandard. Se han presentado además solicitudes de registro en China, Colombia, India, Perú, Tailandia y Vietnam. Janssen da prioridad al registro en países con tasas elevadas de tuberculosis pulmonar multirresistente, para facilitar el acceso a bedaquilina lo antes posible.


CLINICA OCHOA CONCIENCIADA CON LA EDUCACION DEL PACIENTE DIABETICO, Y EL DIAGNOSTICO DE NUEVOS CASOS

Dado que el próximo 14 de Noviembre de 2014 ha sido elegido como Día Mundial de la Diabetes Mellitus, Clínica Ochoa en colaboración con ADISOL (Asociación de Diabéticos Costa del Sol) prestará atención gratuita, mediante la toma de glucemias capilares, y de forma gratuita, en los días comprendidos ente el lunes 10 al viernes 14 de Noviembre de 08:00 h a 10:00 horas, en ayunas, en Servicio de Urgencias. Posteriormente el paciente recibirá información, en base a los resultados de la prueba, de lo que debe hacer posteriormente.

DIABETES MELLITUS TIPO 2:

La diabetes tipo 2 es una enfermedad que dura toda la vida (crónica) en la cual hay altos niveles de azúcar (glucosa) en la sangre.

Puede considerarse la EPIDEMIA DEL SIGLO XXI, cuya importancia radica en que puede detonar en enfermedades cardíacas, derrames cerebrales, amputaciones….

Causas:

La insulina es una hormona producida en el páncreas por células especiales, llamadas células beta. El páncreas está detrás del estómago. La insulina es necesaria para mover el azúcar en la sangre (glucosa) hasta las células. Allí, ésta se almacena y se utiliza posteriormente como fuente de energía.
Cuando usted tiene diabetes tipo 2, la grasa, el hígado y las células musculares no responden de manera correcta a dicha insulina. Esto se denomina resistencia a la insulina. Como resultado de esto, el azúcar de la sangre no entra en las células con el fin de ser almacenado como fuente de energía
Cuando el azúcar no puede entrar en las células, se acumulan niveles anormalmente altos de éste en la sangre, lo cual se denomina hiperglucemia.
Por lo general, la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente con el tiempo. La mayoría de las personas con esta enfermedad tienen sobrepeso en el momento del diagnóstico. El aumento de la grasa le dificulta al cuerpo el uso de la insulina de la manera correcta.
La diabetes tipo 2 puede presentarse también en personas delgadas y es más común en los ancianos.
Los antecedentes familiares y los genes juegan un papel importante en la diabetes tipo 2. Un bajo nivel de  actividad, una dieta deficiente y el peso corporal excesivo alrededor de la cintura aumentan el riesgo de que se presente esta enfermedad. 

 

Síntomas:

Las personas con diabetes tipo 2 generalmente no presentan síntoma alguno al principio y es posible que no tengan síntomas durante muchos años.
Los síntomas iniciales de la diabetes pueden abarcar:
  • Infección en la vejiga, el riñón, la piel u otras infecciones que son más frecuentes o sanan lentamente
  • Fatiga
  • Hambre
  • Aumento de la sed
  • Aumento de la micción
El primer síntoma también puede ser:
  • Visión borrosa

    Diagnóstico:

    El médico puede sospechar que usted tiene diabetes si su azúcar en la sangre es superior a 200 mg/dL. Para confirmar el diagnóstico, se deben hacer uno o más de los siguientes exámenes:
    Exámenes de sangre para la diabetes:
    Las pruebas de detección para diabetes se recomiendan para:
    • Niños obesos que tengan otros factores de riesgo de diabetes, a partir de los 10 años y repitiendo cada dos años.
    • Adultos con sobrepeso (IMC superior a 25) que tengan otros factores de riesgo.
    • Adultos de más de 45 años cada tres años.

    Prevención

    Usted puede ayudar a prevenir la diabetes tipo 2 manteniendo un peso corporal saludable y un estilo de vida activo.

La FDA acepta la Solicitud de Nuevo Fármaco de Boehringer Ingelheim para SPIRIVA® Respimat® en asma

Boehringer Ingelheim ha anunciado que la Food and Drug Administration (FDA) ha aceptado la revisión para la Solicitud de Nuevo Fármaco para SPIRIVA® (tiotropio) Respimat® para tratamiento de larga duración, una vez al día, complementario al tratamiento de mantenimiento de asma en pacientes a partir de 12 años de edad, que continúan sintomáticos ante los corticosteroides inhalados (ICS). SPIRIVA® Respimat® ya ha sido aprobado para el tratamiento de asma en adultos en la Unión Europea*.

“Sabemos que los pacientes con síntomas de asma presentan cerca de seis veces más de probabilidades de sufrir una crisis asmática, potencialmente mortal, durante las siguientes semanas que aquellos pacientes con síntomas mínimos o nulos durante el día.[6] Existe una necesidad urgente por encontrar nuevas opciones de tratamiento, que proporcionen beneficios en la salud y mejoren la calidad de vida de los pacientes con asma. La aceptación de nuestra solicitud, por parte de la FDA, nos permite avanzar y estar más cerca para ofrecer una nueva y potencial opción de tratamiento, como complemento al tratamiento de mantenimiento”, señala el catedrático Klaus Dugi, Director Médico de Boehringer Ingelheim.  


06 November 2014

Turisme de Barcelona colabora con San Juan de Dios contra las enfermedades infantiles

Turisme de Barcelona ha puesto en marcha este otoño una acción para ayudar al Hospital Maternoinfantil San Juan de Dios. El consorcio ha habilitado en el Centro de Información de Turisme de Barcelona (CITB) de la plaza de Catalunya un espacio donde recibir donativos de los visitantes, unos fondos que se destinarán a la investigación en las enfermedades infantiles. La campaña se enmarca en la colaboración que lleva a cabo Turisme de Barcelona con entidades sin ánimo de lucro para recoger fondos con finalidades sociales y solidarias.
Desde el mes de octubre y hasta final de año, todas aquellas personas que quieran pueden hacer sus aportaciones económicas mediante las dos urnas habilitadas en el espacio solidario permanentemente situado en el vestíbulo de la oficina, recientemente remodelado.
El centro de información de plaza de Catalunya recibe unos 500.000 visitantes cada año, siendo la oficina más importante de todas las que gestiona el consorcio de promoción. El espacio fue rehabilitado de manera integral este verano y ha incorporado por primera vez, entre otras mejoras, un lugar visible dedicado a las acciones sociales. Además, algunos de los productos que se venden ahora en la tienda del centro son de proveedores vinculados con la inclusión social.

Una primera acción con Cáritas
Esta es la segunda campaña solidaria consecutiva que Turisme de Barcelona ha realizado desde este espacio del CITB después de la organizada durante el tercer trimestre de este año, con motivo del 70ª aniversario de Cáritas Barcelona. Los fondos obtenidos servirán en el caso de Cáritas para ayudar a personas en situación de pobreza y necesidad.
Como ya pasó en aquella primera acción, en la campaña que ahora se hace con San Juan de Dios el consorcio de promoción se ha comprometido nuevamente a aportar una donación adicional equivalente a la de la suma obtenida vía recaudación popular. La campaña solidaria de Turisme de Barcelona se enmarca en las acciones de responsabilidad social corporativa (RSC) y sostenibilidad de la entidad, que se canalizan mediante el programa Barcelona Sustainable Tourism.

Campaña ‘Bolígrafo solidario’
En este sentido, Turisme de Barcelona ha participado recientemente en iniciativas como la campaña Bolígrafo solidario llevada a cabo con la Fundación Disgroup, el Instituto Metropolitano del Taxi y el Ayuntamiento de Barcelona para ayudar a personas con discapacidad e incentivar el turismo que protagoniza este colectivo. El consorcio colabora con la campaña mediante la venta de bolígrafos solidarios en su sede y está previsto que pronto se haga también en las oficinas de información turística.
Por otro lado, Turisme de Barcelona acaba de ser distinguida como la entidad finalista en el apartado de Administraciones y Entidades Públicas con uno de los V Premios Corresponsables en el reconocimiento de las mejores iniciativas en materia de Responsabilidad Social de la Empresa (RSE).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud