Traductor

12 November 2014

Comunicado de la Organización Farmacéutica Colegial sobre la Distribución ilegal de medicamentos


La Organización Farmacéutica Colegial, reunida hoy en Comisión de Coordinación Autonómica,
CONDENA la distribución ilegal de medicamentos y MANIFIESTA QUE:


Reitera la máxima colaboración, como ha venido haciendo, con las Administraciones Sanitarias, la Justicia y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado para perseguir y erradicar cualquier actuación de distribución ilegal de medicamentos.

Suscribe y comparte el escrito de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), trasladado a los Colegios, en el que señala que “siendo conscientes del valor como servicio público y de las actuaciones conformes a la ley de la gran mayoría de las entidades de distribución”, solicita que Consejo, Colegios y farmacias mantengan y refuercen su colaboración “con las autoridades poniendo en su conocimiento cualquier actuación que consideren sospechosa de distribución ilegal de medicamentos”.

Apoya la personación de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos en las causas judiciales abiertas, para colaborar con el Ministerio Fiscal en el objetivo de combatir y sancionar la distribución ilegal de medicamentos.

Respalda la iniciativa de la AEMPS de solicitar que se modifique el Código Penal, en trámite parlamentario, para tipificar expresamentecomo delitola distribución ilegal de medicamentos.

Los edulcorantes bajos o sin calorías, una opción adecuada y segura para el apoyo en el manejo de la obesidad

Los edulcorantes bajos o sin calorías se han utilizado en un gran número de alimentos y bebidas desde hace más de un siglo, muy populares a lo largo de todo el mundo. Además, la evidencia científica ha mostrado que son una opción dietética adecuada para el apoyo en el manejo de enfermedades como la obesidad o la diabetes mellitus de forma segura y eficaz.
Éstas son algunas de las conclusiones que se han subrayado en el simposio “Efectividad y seguridad de los edulcorantes bajos o sin calorías”, organizado por la Fundación para la Investigación Nutricional (FIN) y la Asociación Internacional de Edulcorantes (ISA), y que ha tenido lugar en el marco el III Congreso Mundial de Nutrición y Salud Pública que se celebra en Las Palmas de Gran Canaria.
Según explica en su ponencia el Prof. Dr. Adam Drewnowski, del Centro para la Nutrición y la Salud Pública de la Universidad de Washington, en Seattle, “la incorporación a las dietas de edulcorantes bajos o sin calorías ayudan en el control del peso. Además, varios estudios de laboratorio han mostrado de manera consistente que este tipo de edulcorantes no sobre-estimulan los receptores del gusto, no provocan hambre y no causan que se coma en exceso posteriormente”.
“Aunque no se ha conseguido demostrar la causalidad, el análisis de datos de estudios observacionales e intervenciones clínicas a gran escala hechas en Estados Unidos, ha permitido identificar algunas tendencias socioeconómicas ligadas al consumo de bebidas con edulcorantes bajos o sin calorías”, apunta en su conferencia el Dr. Drewnowski.
De manera general, y según las conclusiones de estos estudios observacionales, el perfil de personas que consume alimentos y bebidas que contienen edulcorantes bajos o sin calorías suele tener alta formación académica. Además, el  Dr. Drewnowski indica que, “es común que tengan un estilo de vida saludable, con hábitos alimentarios y de actividad física adecuados”.
Tal y como explica el Prof. Dr. Arturo Anadón, perteneciente al departamento de Toxicología y Farmacología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense, “a día de hoy todos estos edulcorantes bajos o sin calorías son evaluados y aprobados por la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA).  Los compuestos que  los conforman se encuentran de forma natural en otro tipo de alimentos como vegetales y frutas, y se ha demostrado que su uso dentro de las cantidades diarias recomendadas no supone ningún riesgo para el desarrollo de enfermedades”.
Evidencia científica demostrada sobre seguridad
Por otro lado, además de contribuir a la reducción y mantenimiento de un peso adecuado, así como de servir de apoyo en el manejo de algunas patologías como la diabetes mellitus, son varios los estudios que muestran que no existe ninguna asociación entre el consumo de edulcorantes bajos o sin calorías y el incremento del riesgo de padecer dolencias no transmisibles como el cáncer.
Tal y como subraya en su conferencia  el Prof. Dr. Carlo la Vecchia, del Departamento de Epidemiología en el Instituto de Investigación Farmacológica ‘Mario Negri’, en Milán, “varios estudios llevados a cabo en Italia durante los últimos años, en los que se han comparado pacientes con diferentes tipos de cáncer con pacientes sanos, han mostrado que existe evidencia epidemiológica suficiente para refutar cualquier  asociación entre el consumo de sacarina, aspartamo u otros edulcorantes y el riesgo de sufrir las neoplasias más comunes”.   

“EN HM PUERTA DEL SUR OFRECEMOS COBERTURA ASISTENCIAL PARA TODOS LOS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS DE LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA”



Hace dos años que empezó a formarse el Servicio de Psiquiatría y Psicología Clínica de HM Hospitales con el Dr. Luis Caballero al frente. Durante este tiempo su equipo ha atendido las consultas de los 5 centros que formaban el grupo y, a partir del 16 noviembre, también lo harán en el nuevo Hospital Universitario HM Puerta del Sur.

El Dr. Caballero explica que el Servicio de Psiquiatría y Psicología Clínica ofrece una cobertura asistencial amplia para todos los trastornos psiquiátricos y de la conducta de las distintas etapas de la vida. “En los primeros años de vida destacan los trastornos del neurodesarrollo, como el autismo o el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, así como trastornos de la conducta alimentaria”, señala el experto.



“Por otro lado, -añade el Dr. Caballero- en la etapa adulta suelen debutar enfermedades mentales graves como la esquizofrenia y el trastorno bipolar, y los trastornos por consumo de alcohol y otras drogas;  en los ancianos son frecuentes los trastornos neurocognitivos, como los debidos a las enfermedades de Alzheimer, Parkinson o encefalopatía vascular”.

SOLO EL 2,3% DE LOS PACIENTES CANDIDATOS A CIRUGÍA DE LA OBESIDAD EN ESPAÑA ES INTERVENIDO

Se estima que en España se llevan a cabo entre 4.000 y 5.000 intervenciones quirúrgicas de cirugía de la obesidad, indicadas en aquellas personas con obesidad grave con una repercusión en su salud física y psicológica, una vez que han  fracasado el tratamiento médico (dieta, ejercicio físico, medicamentos, etc.). En palabras del doctor Juan Carlos Ruiz de Adana, secretario del XXX Congreso de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), coordinador de la Unidad de Cirugía de la Obesidad del Hospital Universitario de Getafe y responsable de la Unidad de Cirugía Bariátrica del Centro Médico d-médical, “la cirugía bariátrica es uno de los tratamientos más costo-efectivos que existen actualmente en la medicina. La cirugía bariátrica es la herramienta más potente y segura para perder y mantener peso a largo”. Esta pérdida ponderal tan significativa mejora las comorbilidades relacionadas con la obesidad como la diabetes, hipertensión,  la apnea del sueño, los problemas osteoarticulares, el reflujo, etcétera, que causan numerosas consultas médicas y uso de medicamentos. Asimismo, indica el doctor, “al mejorar la salud reduce las bajas laborales y favorece la inserción laboral  y las oportunidades de trabajo;, a corto plazo la cirugía es cara pues supone procedimientos complejos y consumo de materiales caros, pero en menos de tres años se compensa este gasto por las ventajas mencionadas previamente”.

Según el Estudio ENRICA hay un 1% de población con IMC superior a 40kg/m2 y un 5% de población en España con IMC>35kg/m2. En este sentido, asegura la doctora Raquel Sánchez Santos, coordinador de la Sección de Obesidad Mórbida de la AEC,  “de los 47.000.000 habitantes de nuestro país se asume que unos 470.000 pueden ser obesos mórbidos; un 55% de ellos estarán en edades comprendidas entre los 18 y 65 años, por lo que podrían ser candidatos firmes a la cirugía bariátrica unos 258.000 pacientes”. Entre estos puede haber pacientes con contraindicaciones para la intervención, por ejemplo, que padezcan un cáncer, tengan una enfermedad grave pulmonar, cardíaca, renal o hepática, una enfermedad psiquiátrica no controlad, etcétera,  pero es muy seguro que más de la mitad de ellos (130.000) podrían ser candidatos óptimos para recibir tratamiento quirúrgico. “Asumiendo que se intervienen menos de 4.000 anuales podemos afirmar que se está operando en torno a un 2.3% de los potenciales candidatos a cirugía bariátrica” asegura la experta, que matiza que en otros países como Canadá y EEUU el porcentaje es similar. El perfil de paciente que acude a consulta, asegura la doctora corresponde al de una mujer entre 18 y 65 años con un IMC medio entre 45 y 50 kg/m2.

En opinión del doctor Ruiz de Adana, la razón por la cual el índice de intervenciones es tan bajo, responde por un lado, “a la falta de información de pacientes y de los médicos de atención primaria con respecto a la cirugía bariátrica y, por otro, a la oferta tan reducida que existe en los hospitales públicos con pocos procedimientos/año y lista de espera quirúrgica extremadamente largas”.

En este sentido, asegura la doctora Sánchez Santos, “resulta sorprendente que un tratamiento, como la cirugía bariatrica, que aumenta la supervivencia de los obesos mórbidos unos 10 años, que resuelve sus comorbilidades en un elevado porcentaje de casos, como la diabetes en el 83%, la hipertensión en el 82%, la apnea de sueño, etcétera, que les mejora la calidad de vida y que además supone un ahorro a medio plazo para el sistema sanitario; no se haya implantado de forma sistemática en el Sistema Nacional de Salud y actualmente se realice en un porcentaje realmente mínimo de los potenciales candidatos”. Entre las razones que facilita esta experta, se encuentran el miedo de “muchos endocrinos a que la cirugía sea demasiado arriesgada y la falta información acerca de la mejora de la seguridad de los pacientes y la baja incidencia de complicaciones y de mortalidad en la actualidad”, por otro lado, añade la experta, “tampoco se puede obviar el problema que supondría de manera inmediata adecuar la oferta de quirófanos, cirujanos y profesionales sanitarios  del actual sistema sanitario público al potencial aumento de demanda de estas intervenciones y el potencial aumento de gasto inmediato”.          

Novedades en las técnicas quirúrgicas
Las técnicas más utilizadas en la actualidad son la gastrectomía vertical y el bypass gástrico”, explica la doctora. La gastrectomía vertical consiste en una reducción del volumen efectivo gástrico mediante la resección de una buena parte del estómago dejando solo un tubo estrecho que enseguida se llena provocando sensación de plenitud y por tanto reduciendo la cantidad de comida que puede ingerir el paciente operado. “Su ventaja es que es más sencilla y permite mantener intacto el intestino para que no se altere la absorción de vitaminas, proteínas y potencialmente de  fármacos que pueda necesitar el paciente,  su desventaja es que en pacientes muy obesos o mayores de 50 años tiene resultados peores que las técnicas que asocian derivaciones intestinales y que no es reversible”, explica la doctora Sánchez. La otra técnica que se emplea con frecuencia es el bypass gástrico; en este caso se secciona el estómago dejando un pequeño reservorio gástrico unido al   intestino; en el intestino se realiza un “salto” de forma  que queda  una parte del intestino “aislada” por la que no va a pasar el alimento. Este salto provoca cambios en las hormonas que produce el tubo digestivo y que van a alterar el metabolismo de los azúcares y las grasas. “Tras la intervención el metabolismo se vuelve más eficaz, debido a estos cambios hormonales, y las células son capaces de utilizar mejor el azúcar y las grasas contribuyendo a que se acumule menos grasa en el organismo”, explica la doctora. La combinación de una dieta equilibrada, la reducción de la cantidad de comida que se ingiere y el cambio en el metabolismo serán los responsables de la pérdida de peso en los pacientes operados. “La ventaja del bypass es que es completamente reversible y tiene mejores resultados a largo plazo en pacientes diabéticos que la gastrectomía vertical”, concluye la experta. 

En opinión del doctor Ruiz de Adana, “los cirujanos españoles están haciendo un esfuerzo muy importante por adecuar las indicaciones y la selección de aquellos candidatos más idóneos para  mejorar la accesibililidad a la cirugía y la sostenibilidad del sistema sanitario”. A este respecto según la doctora Sánchez, “uno de los mayores retos es conseguir mejorar la accesibilidad de los pacientes obesos mórbidos a la cirugía bariátrica y para eso será necesario aumentar el número de equipos multidisciplinares para el tratamiento de la obesidad mórbida. La Asociación Española de Cirujanos lleva años colaborando con la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad para favorecer la formación de nuevos cirujanos bariátricos”.

Cambio en la vida de los pacientes
Los pacientes deben comprometerse con la cirugía bariátrica  para llevar a cabo un cambio de mentalidad y de hábitos para que sean capaces de mantener la pérdida de peso”, explica el doctor Ruiz de Adana, quien añade a este respecto que “siete de cada 10 pacientes intervenidos consigue mantener la resolución de las enfermedades asociadas a la obesidad”. Los pacientes deben aprender a llevar una vida más sana con una dieta equilibrada y realizar más ejercicio físico. Este cambio de hábitos y la pérdida de peso mejora radicalmente la calidad de vida de los pacientes y la mayoría refieren gran satisfacción con el resultado de la operación. “Algunos detalles como poder atarse los zapatos, comprar ropa en tiendas normales, correr y jugar con sus hijos, salir de excursión o caminata con los amigos o la familia, suponen grandes cambios en la vida de estos pacientes en los que también mejora la autoestima y con ella sus relaciones sociales e incluso laborales”, asegura la doctora Sánchez. 

LAS INTERVENCIONES FARMACÉUTICAS CENTRADAS EN LA MEJORA DE LA FARMACOTERAPIA GANAN LOS PREMIOS DEL CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FARMACÉUTICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA



Un trabajo sobre la revisión multidisciplinar de ancianos polimedicados en un centro de salud, desarrollado conjuntamente por profesionales del Hospital Son Llàtzer y del Centro de Salud Emili Darder, ambos pertenecientes al  Servicio de Salud de las Islas Baleares (IB-Salut), ha sido el ganador de la mejor comunicación oral del XIX Congreso de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), celebrado recientemente en Mérida.

Asimismo, otra comunicación científica —esta vez en forma de póster—, realizada por profesionales de la sanidad pública balear pertenecientes al Hospital Universitario Son Espases y al Hospital Comarcal de Inca (Mallorca), ha sido acreedora del premio al mejor póster del XIX congreso nacional de la SEFAP. El título del póster científico ha sido el de ‘Efectividad de una intervención farmacéutica en la mejora de la seguridad del uso de la agomelatina en pacientes ambulatorios’.

El segundo premio a la mejor comunicación oral ha recaído en el trabajo sobre diabetes mellitus tipo 2, titulado ‘Impacto de una intervención dirigida a mejorar los tratamientos de gliptinas en pacientes con diabetes tipo 2’. Esta comunicación científica ha sido realizada por profesionales del servicio de Farmacia de Área, del departamento de Salud Elx / Hospital General y por miembros de la subdirección general de Posicionamiento Terapéutico y Farmacoeconomía / Fundación Investigación FiHGU, de la Conselleria de Sanitat de Cataluña.

El trabajo 'Mejora de la tasa de consumo de hipolipemiantes tras una intervención multifactorial', ha sido elegido como tercera mejor comunicación oral entre las presentadas al XIX congreso nacional de la SEFAP. Esta comunicación científica ha sido desarrollada por el equipo de farmacéuticos de atención primaria del Área de Gestión Sanitaria (AGS) Norte de Cádiz / Jerez de la Frontera, del Servicio Andaluz de Salud.

Otra comunicación científica andaluza (esta vez en formato póster) ha logrado el premio al segundo póster científico en el congreso. El trabajo se ocupa de las actividades para la reducción del consumo de benzodiacepinas, y ha sido elaborado por profesionales de los Servicios Centrales de la subdirección de Farmacia del Servicio Andaluz de Salud, en Sevilla.

I certamen FOTOfarma
Dentro de la programación del congreso y fuera del programa científico, ha tenido lugar el I Certamen de fotografía FOTOfarma, un novedoso espacio creativo para los congresistas del XIX Congreso de la SEFAP en el que los participantes han podido expresar, a través de imágenes, aspectos relacionados con la labor del farmacéutico de atención primaria. En este caso, la ganadora ha sido la doctora Carmen Murias Taboada, pediatra del Servicio de Atención Primaria de Ventorrillo, en A Coruña.

Bajo el título, “Buscamos el estado de bienestar”, esta fotografía retrata la realidad de la sociedad actual, donde muchas personas se centran de forma excesiva en las expectativas que los medicamentos despiertan en el entorno social; según el jurado del premio, “un claro ejemplo de medicalización de la vida cotidiana”.

TEVA REUNE AL TOP 100 DE RESPIRATORIO

La nueva área Respiratorio de la compañía TEVA, reunirá el próximo 14 de Noviembre en Madrid a los 100 neumólogos y alergólogos más relevantes de nuestro país en el tratamiento del asmay EPOC. La jornada es uno de los epicentros de actividad que la compañía tiene previsto realizar para potenciar su compromiso con esta área de tratamiento.
“Este nuevo área es una de las apuestas de futuro de TEVA y queremos contar con los mejores especialistas para debatir sobre problemas y soluciones de las terapias actuales en asma y EPOC. Se ha demostrado que existe un porcentaje elevado de pacientes que realizan inadecuadamente las maniobras inhaladoras, y desde TEVA Respiratorio queremos aportar un innovador dispositivo inhalador más fácil de usar e intuitivo, que favorezca la adherencia y el control de los pacientes” ha declarado Julian Muñoz, Director de la unidad de Respiratorio de TEVA.
Para esta reunión de los Top100 se ha contado con la Dra. Pilar de Lucas, neumóloga del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y presidenta de la SEPAR, y el Dr. Joaquin Sastre, Alergólogo de la fundación Jiménez Diaz también de Madrid y presidente de SEIAC, como moderadores de las mesas y como ponentes el Dr. Julio Delgado, Alergólogo del Hospital Virgen Macarena de Sevilla, y el Dr. Vicente Plaza, neumólogo del Hospital Sant Pau i Santa Creu de Barcelona, que hablarán sobre los inhaladores actuales y su problemática en cuanto a adherencia a los tratamientos y control de los mismos.
Durante la jornada, el Director de la unidad de Respiratorio de TEVA España, Julian Muñoz, y la directora Médica del área en Europa, Janice Canvin, realizarán una presentación sobre lo que depara el futuro de TEVA Respiratorio y el reciente lanzamiento de la compañía en esta área de tratamiento con un innovador dispositivo de inhalación.
La jornada será grabada para su posterior difusión entre los especialistas de estas patologías y transmitida a través de las cuentas que tiene la compañía en Twitter, @Teva_es y @TevaResp. “Es algo que venimos haciendo desde el lanzamiento de nuestras cuentas en redes sociales, y en lo que creemos fervientemente, su uso para difundir todo lo que se debate sobre las patologías en las  que TEVA puede ayudar y aportar”, comenta Rafael Borrás, Director de Comunicación y RRII de la compañía

BIOGEN IDEC PRESENTARÁ DATOS DE SU AMPLIO PORTFOLIO EN LA LXVI REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUROLOGÍA (SEN), REFORZANDO SU COMPROMISO CON LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Biogen Idec participará en la LXVI Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), que se celebrará en Valencia entre el 18 y el 22 de noviembre, presentando nueva evidencia sobre su amplio portfolio para el tratamiento de los pacientes con cualquier tipo de esclerosis múltiple (EM).
En concreto, Biogen Idec participará con dos simposios en los que presentará nuevos datos de su cartera de productos que demuestran el liderazgo y experiencia de esta compañía en la investigación y desarrollo de tratamientos que mejoran la vida de las personas que padecen EM. “El objetivo de Biogen Idec es mejorar la vida de las personas que viven con EM a través de un compromiso con la investigación y  poniendo a disposición de los expertos un abanico de alternativas terapéuticas para tratar de manera individualizada.”, ha señalado Umberto Stefanutti, director general de Biogen Idec Iberia.
Los datos que se presentarán en la LXVI Reunión Anual de la SEN incluyen avances en el manejo de fármacos ya comercializados como Tysabri® (natalizumab), Fampyra® (fampridina de liberación prolongada), el primer fármaco aprobado para mejorar el deterioro de la marcha de los pacientes con EM, o Avonex Pen® (interferón beta-1a), el primer auto inyector intramuscular. Asimismo, se revisarán datos procedentes de los estudios clínicos de los productos aprobados este mismo año por la Agencia Europea del Medicamento, dimetilfumarato[i] e interferón b1-a pegilado[ii].


Las actividades de Biogen en la LXVI Reunión Anual de la SEN serán:
  • De la Molécula a la Clínica: Tendencias en el tratamiento de la esclerosis múltiple
Seminario que se celebrará el Miércoles 19 de noviembre de 18 a 20 horas y que será moderado por el Dr. Xavier Montalbán, del Hospital Universitario Vall d’Hebrón en Barcelona.
Biogen Idec: Comprometidos con la esclerosis múltiple
Simposio que se celebrará el jueves 20 de noviembre  de 13:30 a 15:30 horas, moderado por el Dr. Alfredo Rodríguez-Antigüedad, del Hospital Universitario de Basurto en Bilbao, y el Dr. Óscar Fernández, del Hospital Universitario Carlos Haya, de Málaga.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud