Traductor

12 November 2014

Los obesos ‘metabólicamente sanos’ presentan un riesgo elevado de alteraciones, similar al del resto de obesos



Las personas obesas consideradas metabólicamente sanas presentan un riesgo elevado de alteraciones cardiometabólicas, similar al del resto de obesos con trastornos metabólicos adversos, según concluye un estudio desarrollado por especialistas del Departamento de Endocrinología de la Clínica Universidad de Navarra. El trabajo ha sido liderado por la doctora Gema Frühbeck, directora del Laboratorio de Investigación Metabólica de la Clínica, presidenta electa de la Sociedad Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO) y miembro del CIBERobn (Centro de Investigación Biomédica en Red) de fisiopatología de la obesidad y de la nutrición.
Si bien existe disparidad de criterios, en términos generales el concepto de obesidad “metabólicamente sana” correspondería a aquellas personas obesas (con un IMC mayor o igual a 30 kg/m2), que no presentan más de dos de las siguientes complicaciones cardiometabólicas: diabetes tipo 2, hipertensión o dislipemia (elevada concentración de lípidos o grasas en sangre), y que no consumen medicación para corregir ninguna de ellas.
El trabajo de los investigadores de la Clínica ha sido publicado recientemente por la revista científica “Diabetes Care”, una de las principales publicaciones de la especialidad. En el estudio, los especialistas desarrollan un análisis comparativo entre los factores de riesgo de individuos obesos metabólicamente sanos y el resto de personas obesas que presentan un riesgo importante de patología cardiometabólica.

El estudio: Obesos ¿metabólicamente sanos?
Según la doctora Frühbeck, la determinación de este grupo de personas obesas “metabólicamente sanas” surge de la tesis de que dichos individuos “pueden no presentar el mismo aumento del riesgo de desarrollo de alteraciones metabólicas que el que muestran sus homólogos no metabólicamente sanos”.
Para comprobar la validez o incumplimiento de esta premisa, los especialistas de la Clínica Universidad de Navarra establecieron una comparativa entre los índices cardiometabólicos de cada uno de los tres grupos: 222 pacientes obesos metabólicamente sanos, comparado con 222 individuos obesos con alteraciones metabólicas importantes y con una tercera muestra de personas sanas. En concreto, el trabajo analizó el perfil cardiometabólico e inflamatorio de ambos grupos, así como el aumento de la intolerancia a la glucosa  y la presencia de diabetes tipo 2.
Los investigadores de la Clínica estudiaron además la expresión de genes en tejido adiposo y en hígado y comprobaron que “ambos grupos de sujetos –obesos convencionales y obesos metabólicamente sanos- presentaban perfiles superponibles (coincidentes)”, revela la doctora Gema Frühbeck, investigadora principal del trabajo.
Como primera conclusión, los resultados obtenidos pusieron de manifiesto que los perfiles cardiometabólicos e inflamatorios, “se incrementan de manera parecida tanto en los sujetos metabólicamente sanos como en los del grupo de obesidad con alteraciones”, apunta.

Trastornos similares en el 30%
Además, del estudio se desprende que “el 30% de los pacientes clasificados como obesos sanos mostraron unos índices de glucosa en plasma en ayunas característicos de una diabetes tipo 2”, detallan los especialistas. Otros perfiles metabólicos estudiados -como los de leptina, adiponectina y resistina, así como los nuevos de amiloide A sérico (SAA) y de la metalopeptidasa de matriz-9- resultaron casi idénticos en ambas cohortes analizadas.
La expresión de genes implicados en la inflamación y en la remodelación tisular (de tejidos) “mostró un patrón de alteración similar en ambos grupos de sujetos obesos”, indica la doctora Frühbeck. Los investigadores destacaron además “la falta de consenso en los criterios para definir la obesidad metabólicamente sana”, haciendo muy difícil el estudio comparativo entre ambos fenotipos (obesos sanos y con alteraciones cardiometabólicas).
El estudio subraya en este sentido la importancia de establecer una diferenciación precisa entre ambos grupos de obesos, debido a las implicaciones terapéuticas que la confusión pudiera acarrear. “Una definición adecuada para estratificar correctamente los individuos obesos es de suma importancia para ofrecer un diagnóstico correcto”, argumentan.
Como conclusión final del estudio, los investigadores advierten que la categoría de “obeso metabólicamente sano” “debe utilizarse con precaución”, al tiempo que destacan la necesidad de “una mejor identificación de los fenotipos de obesidad, a la vez que un diagnóstico más preciso para mejorar la gestión (el tratamiento o el seguimiento) de la obesidad en cada individuo”.

Novartis y Malaria No More cumplen su objetivo de entrega de tratamientos para la malaria en Zambia

Novartis ha anunciado hoy que a través de Power of One se han logrado los fondos suficientes para entregar tres millones de antimaláricos para los niños con malaria en Zambia. Lanzada en septiembre de 2013, la campaña de Malaria No More, Power of One, está apoyada por Novartis como único proveedor del tratamiento. 
 
Aunque se pueda prevenir y curar, la malaria mata un niño cada minuto1. El apoyo a Power of One refleja el compromiso de Novartis por ayudar a acelerar la erradicación de la malaria. Cada dólar donado a la campaña compra y entrega un tratamiento para un niño en África. Usando las redes sociales y tecnologías de telefonía móvil y de comercio  electrónico, los donantes pueden ver el impacto de su donación en el terreno, compartir información en sus redes sociales y animar a otros donantes.
 
Power of One es una extensión natural de nuestro compromiso como Compañía en la lucha contra la malaria, y estoy muy orgulloso de la contribución que los empleados de Novartis han hecho para ayudar a los niños de Zambia,”  ha dicho Joseph Jimenez, CEO de Novartis. “En la última década, hemos entregado 700 millones de tratamientos antimaláricos sin ánimo de lucro en países donde la malaria es endémica, pero todavía queda más trabajo por hacer. Tenemos que continuar realizando esfuerzos, no sólo para mejorar el acceso a los antimaláricos, sino también investigando una nueva generación de tratamientos para acercarnos a nuestra visión de un mundo sin malaria.”
 
La Iniciativa de Novartis contra la malaria se ha comprometido a igualar hasta 1 millón de tratamientos financiados por el público cada año hasta 2015, doblando el impacto de las donaciones de Power of One. Los empleados del Grupo Novartis de 42 países también se han unido a Power of One para ayudar a alcanzar el objetivo de eliminar la malaria. En el último año, varios esfuerzos creativos han permitido a los empleados conseguir suficiente dinero como para financiar cerca de 500.000 tratamientos. Las actividades incluían una campaña de marketing social, dirigida por la Unidad de OTC en Suiza, la participación en el Global Corporate Challenge® a través del programa de promoción de la salud Be Healthy, y una competición interna global de financiación.
 
“Después de sólo un año, gracias a la generosidad del público y de los empleados de Novartis, hemos podido alcanzar nuestro objetivo de financiar tres millones de tratamientos para niños en Zambia.” ha dicho Martin Edlund, CEO de Malaria No More. “Éste es un gran éxito, pero necesitamos continuar con la ayuda y la lucha para asegurar que ningún niño muera de malaria debido a la falta de un tratamiento que vale un dólar.” 
 
El foco inicial de Power of One fue Zambia, el primer país africano que cambió sus directrices de tratamiento de la cloroquina hacia la más actual combinación basada en artemisinina (ACTs). La campaña ahora beneficiará a pacientes de Kenia, donde 200.000 tratamientos acaban de ser entregados, en un esfuerzo por ayudar a disminuir la morbilidad y mortalidad de la malaria entre los niños.
 
Power of One
La campaña Power of One de Malaria No More ofrece al público en general y a las corporaciones la oportunidad de acabar con las muertes causadas por la malaria: un dólar, un niño. Cada dólar donado sirve para pagar un ciclo completo de tratamiento a un niño con malaria en África. Malaria No More agradece el apoyo y la contribución de los socios de Power of One: Novartis, Alere, el gobierno de Zambia, 21st Century Fox, AGFUND, AHAlife.com, la Fundación Bill y Melinda Gates, Causes.com, Havas Worldwide, John Snow, Inc., Newman’s Own Foundation, PATH/MACEPA, Peace Corps, Time Warner, Twitter, la Iniciativa contra la Malaria del presidente de Estados Unidos, Venmo, West, y otros. Se puede consultar más información en: www.Po1.org.


El test myRisk de Myriad delimita las opciones de desarrollar “los 8 tipos de cáncer más frecuentes


miriad_cancer
La celebración de la ‘Jornada sobre cáncer hereditario’ de Myriad Genetics ha servido para reunir a más de 50 profesionales del campo del consejo genético y el uso clínico de test, como es el caso de myRisk, que es propiedad de la compañía organizadora de este evento y que “delimita mediante una sola prueba las probabilidades de desarrollar los ocho tipos de cáncer más frecuentes”.
De esta manera lo manifestó Myriad Genetics, que centró la cita “en los retos y avances en el ámbito del diagnóstico molecular”. Entre los asistentes a la misma se encontraron el miembro de la London Breast Clinic, James Mackay; la representante del Servicio de Gastroenterología en Hospital Clinic de Barcelona, Leticia Moreira; la oncóloga Médica del Hospital Quirón Zaragoza, Elena Aguirre; y la asesora genética con certificación europea y directora del programa de cáncer hereditario de Myriad Genetics, Nina Bosch.
Todos ellos ahondaron en la funcionalidad de myRisk, que permite detectar los tumores de “mama, ovario, próstata, colon, endometrio, páncreas, gástrico y melanoma”. Para ello, analiza 25 genes asociados al cáncer hereditario, ya que la prueba “combina la información genética de la prueba con los antecedentes familiares para obtener un informe riguroso sobre el riesgo real de una persona de desarrollar cáncer hereditario”, manifestó la compañía.
Según expuso Mackay, ésta “se ha convertido en una prueba extraordinariamente popular”, algo que compartió el director general de Myriad Genetics Iberia, Felis Iglesias, que subrayó que “el poder evaluar pacientes con 25 genes en ocho tumores va a permitir hacer una mejor gestión de las expectativas”. El paciente “no va a tener que ir tantas veces a ver al especialista, y se va a poder dinamizar y personalizar el tratamiento o las diferentes decisiones terapéuticas”, añadió.
Por último, Bosh declaró que myRisk “permite superar las limitaciones de los test que analizan un solo tipo de síndrome y que no detectan mutaciones en otros genes asociados a cánceres diferentes”. Así, utiliza tecnología de secuenciación de última generación y “realiza un análisis integral de los genes asociados a cánceres hereditarios”, concluyó.

Cinfa ofrece un decálogo de consejos para prevenir y convivir con la diabetes


Con motivo de la celebración este viernes, 14 de noviembre, del Día Mundial de la Diabetes, la compañía Cinfa, por mediación de su asesora médica, la doctora Aurora Garre, aporta un decálogo de consejos para prevenir y convivir con una enfermedad que podría evitarse en el 80 por ciento de los casos “con una dieta sana y más ejercicio”.
Aurora Garre
Aurora Garre
En la actualidad, y según el estudio Dia@bet.es, que fue realizado por la Sociedad Española de Diabetes (SED) y la Fundación para la Diabetes (FED), el 13,8 por ciento de la población adulta española padece diabetes tipo II, “lo que se traduce en más de cinco millones de personas”. En esta tipología, que afecta a entre el 85 por ciento y el 90 por ciento del total, el organismo de los pacientes “sí puede producir insulina, pero no lo hace en cantidades suficientes o no responde a sus efectos”, declara la representante de Cinfa.
Por contra, en la diabetes tipo I, para compensar el déficit de esta sustancia, “los afectados necesitan inyecciones diarias de insulina”, manifiesta Garre, que añade que suele aparecer con mayor frecuencia en la infancia o en la juventud, “mientras que la tipo II es más habitual a partir de los 40 años”. Ante ello, informa de que si el exceso de azúcar en sangre no se detecta y se controla, la glucosa “acaba dañando los tejidos y causando disfunciones a largo plazo”.
Por esta razón, la miembro de la compañía considera “tan importante” detectar los síntomas con prontitud, entre los que se encuentran “debilidad y cansancio extremo, orinar con demasiada frecuencia, hambre constante, sed excesiva o una pérdida repentina de peso”. A tenor de ello, insiste en que la enfermedad “puede ser prevenida”.
Así, Garre apuesta por una alimentación equilibrada, tener precaución con la ingesta de azúcar, moderar el consumo de alcohol, seguir un horario de comidas lo más regular posible, vigilar el peso, realizar ejercicio físico habitualmente, tener cuidado con los pies, acudir a revisiones oftalmológicas periódicas, controlar regularmente los niveles de glucosa y glucemia, y conocer bien el tratamiento y como cumplirlo.

PharmaMar y Fundación Bamberg, artífices de una jornada sobre acceso a innovación terapéutica


bamberg_pharmamar
La Fundación Bamberg, junto con la colaboración de PharmaMar, compañía del Grupo Zeltia, y Apegsaude, ha organizado recientemente en la ciudad lusa de Lisboa una jornada sobre acceso a innovación terapéutica, en la cual se destacó la necesidad de garantizar que éste sea “racional y equitativo” en Europa.
Este evento, que fue inaugurado por el secretario de Estado de Salud de Portugal, Manuel Teixeira, contó también con la presencia del presidente de esta fundación, Ignacio Para, que manifestó que, en la actualidad, “la financiación es escasa y el envejecimiento población cada vez es mayor”. Sin embargo, destacó “los avances en Medicina regenerativa, genómica, robótica, tecnologías de la imagen y de la información y las comunicaciones”.
Además, el máximo representante de la Fundación Bamberg subrayó los pasos dados “en medicamentos antivíricos, personalizados y biotecnológicos”. Por contra, sostuvo que los desafíos a corto plazo se hallan en “la necesidad de mantener la calidad adaptando la organización y los recursos ante la nueva situación”. En este sentido, significó que se debe orientar “a la atención a los pacientes crónicos, integrando los recursos de Atención Primaria con Especializada y con la asistencia sociosanitaria”.
El médico de Familia tendrá que ser el centro del sistema
Por otro lado, esta jornada sirvió para expresar que el médico de Familia “tendrá que ser el centro del sistema de salud, el gestor de la salud de sus pacientes y coordinador de sus episodios de enfermedad”. Además, se expuso la relevancia de “la capacitación para el empoderamiento de los ciudadanos como gestores de su salud”.
Ahondando en el acceso, la consejera técnica de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Mercedes Martinez, puso de relieve que los nuevos medicamentos innovadores “son muy caros al estar destinados para poblaciones menores”. Además, subrayó que, “en España, se ha realizado una contención del gasto farmacéutico desde 2010, bajando desde un 25 por ciento a un 15 por ciento”.
Por último, el director general de PharmaMar, Luis Mora, señaló que la innovación “es cara porque la duración de las patentes es corta”. Ante ello, el representante de esta compañía del Grupo Zeltia considera que “no se deben penalizar a los medicamentos que finalizado el período de patente no ha salido un genérico”.

Andalucía digitalizará imágenes médicas en 1.600 centros sanitarios de España

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de Red.es, y el Servicio Andaluz de Salud, SAS, han seleccionado, tras un concurso público, a Accenture y Carestream para implantar un sistema de gestión y comunicación de imágenes, PACS, que permitirá a los facultativos administrar, almacenar y compartir imágenes de diagnóstico en más de 1.600 centros sanitarios; esta iniciativa, cuya andadura está prevista para finales de 2015, creará uno de los sistemas de imágenes médicas más importantes de Europa.
image__SAS_servicio_andaluz_salud_200_85789PACS es un sistema digital de adquisición, visualización, almacenamiento y distribución de imágenes médicas -radiografías, resonancias magnéticas, tomografías y ultrasonidos- que sustituirá al sistema tradicional de impresión de imágenes en papel fotográfico. Carestream y Accenture colaborarán en el despliegue de la solución PACS, que ofrecerá a radiólogos y médicos un sistema seguro para compartir y gestionar imágenes médicas, informes radiológicos e imágenes de pacientes.
Los equipos y sistemas necesarios se instalarán en dos centros de datos con capacidad para almacenar 1,4 petabytes cada uno de ellos, lo que equivale a 11.000 ordenadores personales de 250 gigabytes. “Solo en Andalucía se realizan todos los años más de ocho millones de pruebas radiológicas, lo que demuestra la importancia de ampliar la capacidad de imágenes médicas digitales en España”, según Baltasar Lobato, managing director de Accenture.
Atención al paciente
El aumento en la demanda de imágenes, prosigue, “hace que los radiólogos tengan cargas de trabajo cada vez más altas y deban procesar una mayor cantidad de datos. El objetivo del proyecto es ayudar a los médicos a concentrar todos sus esfuerzos en la atención al paciente.”
Para Manuel Frowein, director de la UTE Carestream-Accenture, “el hecho de que todos los hospitales usen el mismo sistema de digitalización de imágenes ofrece importantes ventajas tanto a los profesionales como a los pacientes. También supone un ahorro para el sistema público de salud, ya que los costes de mantenimiento se reducirán un 35%”.
Sistema ventajoso para los médicos
La Junta de Andalucía colaborará con Carestream y Accenture para garantizar la interoperabilidad de los sistemas de adquisición de imágenes y la importación de datos al nuevo sistema, de modo que los médicos puedan acceder a registros radiológicos completos. Existirán registros radiológicos de pacientes para todo tipo de pruebas, incluidas radiografías, resonancias magnéticas (IRM) o tomografías computarizadas (TC), además de las que se realicen a partir de la introducción del nuevo sistema.
“El sistema también será muy ventajoso para los médicos, puesto que podrán acceder a las imágenes en menos tiempo y desde cualquier lugar, analizar los resultados con la historia clínica de los pacientes y consultar a médicos de otros hospitales o centros de salud”, explicó Santos López, director de tecnologías de la información para sanidad en Carestream.





    Sefac protocoliza la cesación tabáquica como servicio en la farmacia

    sefac protocoliza ce

    De acuerdo con Jesús Gómez, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac), ayer, 11 de noviembre, era un día muy importante para el fumador y, de rebote, para el Ministerio de Sanidad. Presentaba a la prensa el Documento de intervención en cesación tabáquica en la farmacia comunitaria; que está validado por las sociedades médicas de atención primaria SemergensemFYC y SEMG, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), y la Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo (Sedet). Además, cuenta con el apoyo del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) y la colaboración de la compañía biomédica Pfizer.
    Este documento va a marcar un antes y un después. Con él, el farmacéutico trabaja con evidencia científica, con protocolos para ser eficientes. Trabajaremos juntos médicos y farmacéuticos”, señaló Gómez a los periodistas. Recordó que el tabaquismo es patología crónica. “Nos hemos acostumbrado a que la gente se enferme y muera por culpa del tabaco. Por cada euro invertido en cesación tabáquica se logra un ahorro futuro para el sistema de 55 euros. Queremos que esa rentabilidad vaya destinada a Sanidad”, subrayó.
    La prevalencia del tabaquismo en España (24% de la población), sus altas tasas de morbilidad(respiratoria, vascular, cáncer…) y mortalidad (más de 55.000 muertes anuales), así como el hecho de que sea la principal causa de muerte evitable, convierten este problema de salud pública en un campo de especial interés para un abordaje multidisciplinarAna María Furió,coordinadora del grupo de tabaquismo de semFYC, afirmó que el documento “es una herramienta muy útil para que los sanitarios se impliquen en esta labor”. José Luis Díaz-Marotocoordinador del Grupo de Tabaquismo de Semergen, expuso que éste es un proyecto muy ambicioso. “En una hora, mueren seis personas por el tabaco. Es una enfermedad adictiva crónica. Los expertos americanos dicen que, cuando un paciente entra en la consulta, hay que hacer dos preguntas fundamentales: ‘¿Fuma usted?’ y ‘¿Quiere dejar de fumar?’. Si todos los profesionales sanitarios preguntamos eso, los pacientes sabrán que aquí pasa algo gordo”, comentó.
    También intervino Segismundo Solanoresponsable del Área de Tabaquismo de Separ. “Es un documento con un contenido que aporta unas herramientas muy útiles”, expresó. Alrededor del 80% de los pacientes que intentan dejar de fumar sin ayuda vuelve a fumar en el primer mes. Sólo el 3% lo deja sin ayuda. Alrededor del 46% de los pacientes que acceden al servicio de cesación tabáquica en una farmacia comunitaria consigue dejar de fumar, según datos del programa CESAR. Por su parte, María Jesús Garcíapresidenta de Sedet, consideró que “todos tenemos sitio en la intervención en tabaquismo”.

    CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

    Copyright © Noticia de Salud