Traductor

17 November 2014

Las Brigadas Urológicas de la Fundación Ipsen Pharma alcanzan los 1.000 pacientes operados



Las Brigadas Urológicas de la Fundación Ipsen Pharma han alcanzado la cifra de 1.000 operaciones realizadas. Andrés Abelino, un hondureño de 78 años afectado por una afección benigna de la próstata fue operado por el Dr. Litton y el Dr. Cisneros en la última Brigada realizada en Guatemala, convirtiéndose en el paciente número 1.000.

Desde 2007, esta iniciativa impulsada por la Fundación Ipsen Pharma y en la que han colaborado hasta la fecha 300 urólogos españoles, ha hecho posible que pacientes sin recursos de diversos hospitales de Nicaragua, Guatemala y Honduras puedan ser intervenidos. En estos países no disponen de la tecnología adecuada para este tipo de intervenciones. Además la Urología es una especialidad muy poco desarrollada y escasean especialistas que puedan tratar patologías complejas.

De esta forma, con las Brigadas Urológicas los especialistas no sólo realizan operaciones sino que también aprovechan para formar a los médicos de la zona compartiendo su experiencia y conocimientos, y aportando material médico a estos centros sanitarios que disponen de recursos muy limitados. Gracias a este proyecto los centros sanitarios que participan han podido  mejorar sus recursos quirúrgicos urológicos, practicar operaciones más complejas y utilizar técnicas más novedosas

Esta finalidad formativa y de acercar la innovación tecnológica en este área de la medicina hizo posible que en una de las primeras Brigadas realizáramos la primera cirugía laparoscópica que se practicaba en Nicaragua y en un país centroamericano” explica el Dr. Litton de la Clinica Ruber, quién realizó esta intervención junto al Dr. Cisneros, del Hospital La Paz.

Precisamente, las Brigadas Urológicas surgieron para paliar las carencias en los tratamientos quirúrgicos urológicos que sufría gran parte de la población en Nicaragua. En 2007 se puso en marcha la primera Brigada piloto en este país en colaboración con la Fundación Coen y hasta la fecha se han realizado 30 expediciones. En 2010 se iniciaron también las expediciones a Guatemala y en 2013 se unieron dos hospitales de Honduras al proyecto.

Las intervenciones más habituales que se realizan en estas expediciones son extracciones de riñón por cánceres, extirpaciones de cálculos renales complejos por vía laparoscópica o tratamiento de obstrucciones del aparato urinario.


La SER retransmite online y a tiempo real los resúmenes con las novedades del Congreso ACR

 La Sociedad Española de Reumatología (SER), en colaboración con la compañía farmacéutica Lilly, acuerdan llevar a cabo el ACR Review, una iniciativa formativa que se traduce en la emisión diaria y en streaming de resúmenes con las principales novedades científicas presentadas durante el Congreso anual del American College of Rheumatology (ACR), que se está celebrando desde 14 al 19 de noviembre en Boston (Estados Unidos). Estos vídeos   -cuya primera entrega ya está disponible- se emiten a través de la web de la SER (www.ser.es) diariamente con el objetivo de que todos aquellos facultativos que no hayan podido desplazarse al Congreso puedan estar actualizados de forma inmediata y a tiempo real.
 
Estos resúmenes –que se están emitiendo los días 17, 18 y 19 de noviembre- se dividirán en varias áreas temáticas dentro de la Reumatología y serán impartidos por expertos de reconocido prestigio. Así, la Dra. Ana Ortiz se ocupará de la artritis reumatoide clínica, el Dr. Alejandro Balsa del tratamiento de la artritis reumatoide, el Dr. Alejandro Olivé de las Enfermedades Autoinmunes Sistémicas (EAS), el Dr. Juan D. Cañete de las espondiloartropatías, el Dr. Benjamín Fernández de la Ciencia básica y el Dr. Fernando Pérez de miscelánea. En este contexto también se retransmitirá un espacio con ‘Lo mejor del ACR’, que recogerá los temas de mayor relevancia.
 
Además, por otra parte, se ha elaborado el ACRTour con el objetivo de facilitar una hoja de ruta a los reumatólogos españoles interesados en el Congreso, ya sean asistentes o no al mismo. Se trata de un documento que incluye una selección con los trabajos que han sido considerados por los expertos como de “mayor interés” en las distintas áreas de Reumatología. 


Otra de las novedades de este año ha sido: Pregunta al Experto", un servicio que ofrece la posibilidad a los socios de la SER de enviar una pregunta de índole clínica concreta para que los expertos, que estarán presentes en las conferencias del Congreso ACR, puedan consultarlas y, posteriormente, resolverlas en el resumen diario.

EL 73,7% DE LOS PACIENTES TRATADOS CON ANTICOAGULANTES CLÁSICOS NO CONOCE QUE HAY ALTERNATIVAS AL TRATAMIENTO QUE RECIBE

El 73,7% de los pacientes anticoagulados con tratamiento clásicos no conoce que hay alternativas al tratamiento que recibe. Sin embargo, si tuvieran la posibilidad de cambiar a un tratamiento que fuera igualmente eficaz, pero que no necesitara controles rutinarios, el 78,1% valoraría la posibilidad de hacerlo. Estos son dos de los principales datos que arroja la encuesta a 751 pacientes anticoagulados: ‘Estudio sobre el control, seguimiento y calidad de vida de los pacientes anticoagulados’, llevada a cabo por el Consejo General de Enfermería (CGE) a iniciativa de Bayer y a través de la Red ‘La salud del paciente, por delante’, en el marco del  Día del Paciente Anticoagulado, que se celebra mañana bajo el lema ‘Por tus derechos, por tu salud, juntos sumamos más’

Estos datos son especialmente relevantes si se atiende, según explica el doctor José María Lobos, coordinador del Grupo de Enfermedades Cardiovasculares de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFyC) y coordinador de la Red, a los últimos estudios presentados , que muestran que “más del 40% de los pacientes con fibrilación auricular no valvular tratado con anticoagulantes clásicos en España presenta un mal control de su coagulación y, por tanto, están expuestos a un riesgo aumentado de ictus u otros embolismos y de hemorragias graves; un riesgo que es mayor cuanto más se aleja del rango de control de INR  óptimo”. 

Tal y como señala la doctora Pilar Fernández, vicepresidenta del CGE, desde la institución que representa a los 265.000 enfermeros españoles hemos querido  trabajar con la Red una vez más para saber exactamente qué opinan los propios pacientes sobre su tratamiento actual y sobre las nuevas terapias que ya están a sus disposición y que podrían mejorar el control y su calidad de vida. Sorprende constatar cómo sobre los últimos avances terapéuticos planea la sombra del desconocimiento, y eso que se trata de medicamentos con un gran volumen de evidencia científica a sus espaldas. Sin embargo, pese a no tener suficiente información sobre las opciones terapéuticas, estos pacientes sí conocen su enfermedad, ya que los resultados de la encuesta apuntan a que saben mayoritariamente el motivo por el que han de tomar el tratamiento (90,9%),  el rango de control de sus niveles de anticoagulación (83,4%) y los riesgos que conlleva no estar dentro de ese rango (78,2%)”.

Una vez descrita esta situación, el doctor José Ramón González Juanatey, presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y coordinador de la Red, recuerda que “aunque se ha observado un ligero incremento en el empleo de los nuevos anticoagulantes orales (NACO) en el grupo de pacientes prioritarios, todavía hay una gran proporción de ellos a los que es urgente ofrecerles esta alternativa terapéutica de mayor eficacia y seguridad”, y asegura que son “los profesionales sanitarios los que debemos asumir el reto de impulsar la unificación de las diferentes normativas de uso de los nuevos anticoagulantes orales en las distintas comunidades autónomas por el bien de los pacientes”.

Percepción sobre el tratamiento
Un 44,7% de los pacientes que toman los anticoagulantes clásicos reconoce que su principal preocupación en relación al tratamiento es sufrir un ictus, seguido de sufrir una hemorragia tras un corte o un golpe (43,1%) y de no estar en rango terapéutico (32,3%). Además, en relación a la terapia que toman y el control del rango terapéutico, entre las cosas que les causan nerviosismo está el tener los niveles dentro del mismo (71,9%) y el desplazarse para los controles (31,7%).

Al realizarles la pregunta de qué razones les llevarían a cambiar del tratamiento clásico a los nuevos anticoagulantes, un 29,4% contesta el no precisar controles, un 25% considera que el evitar acudir al centro de salud tan a menudo, un 14,4% el no necesitar cambios de dosis y un 12% por la efectividad y seguridad.

Aunque el grupo de pacientes encuestados que siguen tratamiento con NACOs no es lo suficientemente representativo, si se percibe la tendencia de que…Es especialmente destacable que el 83% de los encuestados que toman NACO considera que su calidad de vida ha mejorado mucho o bastante. De este grupo, el 72,7% cree que estos fármacos le dan más independencia, por no tener que acudir a realizarse los controles; a un 61,4%  le tranquiliza el hecho de no tener que cambiar la dosis; y un 47,7% destaca que le evita el estrés de conocer los resultados de INR y si estarán o no en rango terapéutico.

Además, los pacientes encuestados están muy o bastante de acuerdo, en mayor medida, con que los nuevos anticoagulantes son más fáciles de tomar, o que las dosis son fijas, que los pacientes que valoran estos parámetros en relación a la anticoagulación clásica. Esta última tiene una asociación mayor con conceptos como efectos secundarios, interacción con medicamentos o con el no poder comer algunos alimentos.  

En este sentido, los pacientes que toman los nuevos anticoagulantes orales reconocen que cambiaron su tratamiento de las terapias clásicas a los NACO por problemas relacionados con los controles (49,1%). En concreto, por falta de tiempo para acudir a los controles (18,9%), por imposibilidad de acudir a los mismos (15,1%) o por el estrés que se deriva de hacérselos (15,1%). Además, consideran que las razones pasan por la complejidad del uso del tratamiento clásico en un 26,5%, mientras que el 24,5% hace referencia a la incompatibilidad con este. Por último, los pacientes aseguran que el cambio se debe a la pérdida de efectividad del tratamiento anterior en un 9,4%. 

LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA SUFREN MAYORES TASAS DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN QUE POR OTRAS ENFERMEDADES CRÓNICAS

Los pacientes pediátricos con enfermedad inflamatoria intestinal (EII, que engloba la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn) sufren mayores tasas de ansiedad y depresión que aquellos con otras enfermedades crónicas. De hecho, entre un 25 y un 40% de los menores que sufren esta patología las padecen, debido a las propias características de la enfermedad, como son su carácter impredecible y por los síntomas digestivos que pueden interferir con su vida diaria, según ha dado a conocer el doctor Javier Martín de Carpi, de la Unidad para el Cuidado Integral de la EII Pediátrica del Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona, en el marco del V Curso de Enfermedad Inflamatoria Intestinal Pediátrica, que el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU) y la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP), con la colaboración de Otsuka Pharmaceutical, S.A., han celebrado en Barcelona. 

La doctora Anne Griffits, jefa del Servicio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica y directora del Programa de EII del Hospital Sick Kids, de Toronto, Canadá, explica que la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn pueden presentarse tanto en en niños como en adultos, sin embargo, en comparación con los adultos, la enfermedad pediátrica suele ser más extensa y más grave. “La naturaleza de la enfermedad de Crohn varía con la edad. Así, en los menores de 8 años, la enfermedad afecta fundamentalmente al colon”, apunta la experta. Además, agrega que “cuando la enfermedad de Crohn se desarrolla antes de que un adolescente alcance la pubertad, con el estirón de talla que conlleva, puede interferir con la progresión normal del crecimiento. Otra diferencia es que, al ser una enfermedad crónica, los niños tendrán la enfermedad durante más tiempo y, durante el mismo habrá más posibilidades de que se presenten complicaciones de la enfermedad o secundarias a los tratamientos”.

En este sentido, el doctor Martín de Carpi, que además es el coordinador del curso, recuerda que, de hecho, la complicación más relevante que puede conllevar la EII en la edad pediátrica es el impacto negativo sobre el crecimiento y desarrollo del niño, problema que ocurre en mayor medida cuanto mayor es la demora diagnóstica. “Se estima, en base a diversos estudios realizados, que el 25-40% de los pacientes tiene desviación en la velocidad de crecimiento y en el percentil antes del diagnóstico, que la velocidad de crecimiento está disminuida antes del diagnóstico en el 60-88% de los pacientes con Crohn y que casi en el 40% existe una alteración en el crecimiento tras el diagnóstico”, explica el doctor Martín de Carpi, y agrega que “el 31% de los adultos que fueron diagnosticados durante la edad pediátrica, presenta una alteración permanente de la talla”.

“Se trata de una enfermedad crónica, -añade- cuyo tratamiento es muy complejo y requiere de una atención especializada y multidisciplinar”. Este hecho, junto al aumento de la patología en la última década –se estima que el número de casos de la EII en niños se ha triplicado en los últimos 14 años en España-, hace que sea prioritario, en palabras del doctor Martín de Carpi, “la creación de unidades multidisciplinares en hospitales de referencia, algo que ya existe en la atención de la EII en adultos y que se están empezando a desarrollar en el caso de los niños”, como la Unidad para el Cuidado Integral de la EII Pediátrica del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, que es la primera de este tipo en España. Este experto destaca la importancia de “organizar los recursos humanos de los centros para que en los hospitales de referencia exista un equipo formado, además del pediatra gastroenterólogo, por un cirujano especializado, nutricionista, radiólogo, psicólogo, etcétera, con el fin de poder ofrecer a los niños con EII una atención especializada desde una unidad multidisciplinar”.

Sintomatología ‘esquiva’
Para la doctora Griffits, los síntomas de la colitis ulcerosa crónica son muy claros y consistentes (en todos los casos presenta diarrea con sangre). Sin embargo, los síntomas de la Enfermedad de Crohn son más ‘sutiles’. Su síntoma más común es el dolor abdominal, recuerda la experta, y agrega que “a menudo, pero no siempre, asociado con diarrea, que puede o no contener sangre y puede estar vinculado con la pérdida de peso y con la limitación en la alimentación como consecuencia de lo síntomas”. También apunta que en la enfermedad de Crohn en niños se puede presentar una desaceleración del crecimiento en altura, antes de desarrollar otros síntomas y puede “llamar la atención a causa de una anemia o por enfermedad perianal”. Por último, explica, puede haber lo que llamamos "manifestaciones extraintestinales” de la EII en las que predominan la aparición, por ejemplo, de artritis, fiebre, o erupciones cutáneas.

Al tratar la EII, la doctora Griffits considera que los objetivos deben ser la curación del intestino: “Cuando esto se consigue, el niño se siente bien, crece normalmente, y evita la progresión de su enfermedad”. Asimismo, el doctor Martín de Carpi, considera que uno de los retos más importantes al abordar la EII “es optimizar el seguimiento de los pacientes para controlar los síntomas y actuar sobre la evolución, incluso cuando la enfermedad está inactiva, a través de marcadores en sangre y heces”.

Aumento del número de casos
De acuerdo con los datos del Registro SPIRIT (Spanish Pediatric IBD Retrospective study of Incidence Trends), de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP), entre los años 1996 al 2009 se ha pasado de 80 nuevos casos detectados al año a 227. En la actualidad, las estimaciones apuntan a una tendencia al alza en el número de casos, que podrían rondar los 250 nuevos diagnósticos al año de esta enfermedad en niños.

Este registro sitúa la edad media de detección de la EII en los 12 años y apunta a una mayor frecuencia de la enfermedad de Crohn (55%) respecto a la colitis ulcerosa (37%). Pese a que se desconoce la causa de la EII y pese a que seguramente haya diversos factores desencadenantes, “parece que el estilo de vida moderno podrían influir en niños genéticamente predispuestos desencadenando la aparición de la enfermedad”, explica el doctor Martín de Carpi. Así, conforme un país se desarrolla económicamente, disminuye el contacto con parásitos; se transforma el tipo de bacterias que entran en nuestro intestino; se modifica la alimentación; consumimos más calorías y grasas; tomamos agua diferente, más limpia; sufrimos menos infecciones, sobre todo los niños, y llevamos una vida más sedentaria. Todo esto influye en la probabilidad de tener enfermedades como la EII.

Una cita importante
Debido a que la incidencia de la enfermedad inflamatoria intestinal  está  aumentando en todo el mundo, la doctora Griffits destaca que es importante que los profesionales sanitarios actualicen sus conocimientos sobre los regímenes óptimos de tratamiento, y para que se trabaje en la identificación temprana de los niños y adolescentes que estén desarrollando la enfermedad, para que reciban la mejor atención y se alcancen los mejores resultados posibles. Para el doctor Martín de Carpi, este curso se ha convertido en una cita obligatoria y responde a la necesidad  de un foro de actualización en esta materia, que, además, con los años ha ido ganando en prestigio y en la asistencia de destacados expertos internacionales. 

SARquavitae presenta los últimos avances de su programa NECPAL en el X Congreso de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos

Un equipo de expertos de SARquavitae ha participado en el X Congreso de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) con una comunicación oral en la que han presentado los resultados de la implantación del programa NECPAL, un programa especializado en Cuidados Paliativos y desarrollado por SARquavitae en colaboración con el prestigioso Dr. Xavier Gómez-Batiste, Director del Observatorio 'Qualy', Centro Colaborador de la OMS para Programas Públicos de Cuidados Paliativos. Además, la compañía ha contado con un stand propio en el Congreso, celebrado en Madrid del 13 al 15 de noviembre.


El equipo de SARquavitae formado por Josep Pascual, Director Técnico-Asistencial, Iciar Ancizu, Directora de Investigación; Mónica de las Heras, Coordinadora Técnica-Asistencial; y Teresa Donado, Gestora de Casos Barcelona, han presentado en este Congreso los resultados de la implantación del programa NECPAL en los centros SARquavitae. El NECPAL es un instrumento que permite identificar a aquellas personas con enfermedades crónicas avanzadas que tienen necesidades de atención paliativa con el objetivo de mejorar sus  cuidados a través de una gestión personalizada del caso y la planificación anticipada de los cuidados. 

La Junta de Andalucía selecciona 10 laboratorios en una nueva convocatoria pública de medicamentos con la que se prevé ahorrar algo más de 15 millones

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha resuelto una nueva convocatoria pública de selección de medicamentos con la elección de 10 laboratorios. Este procedimiento de selección pública se enmarca en el Decreto Ley de Medidas Urgentes de Farmacia que permite avanzar en la eficiencia económica del sistema sanitario público de Andalucía, apurando nuevos márgenes de mejora que revierten en el sistema.
Entre los fármacos seleccionados, de mayor consumo, se encuentran  anticulcerosos, tratamientos para el colesterol, antihipertensivos y antiinflamatorios. Se estima que los medicamentos seleccionados comenzarán a dispensarse en las farmacias andaluzas a partir del próximo mes de enero.
En la convocatoria resuelta ahora se incluyen 17 principios activos diferentes de 13 subgrupos farmacoterapéuticos y con 48 marcas o denominaciones comerciales distintas. Un total de 13 laboratorios se presentaron a esta convocatoria que se publicó, el pasado mes de octubre, en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
En concreto, los laboratorios seleccionados son: Arafarma Group SA, Uxafarma SA, IND. Química y Farmacéutica VIR SA, Aristo Pharma Iberia SL, Laboratorio Aurobindo SLU, Korhispania SL, Laboratorios Ranbaxy SLU, Medinsa SA, Krka Farmacéutica SL, FDC Limited.
Con este procedimiento, la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales continúa avanzando en medidas de eficiencia económica del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Esta medida, además de suponer un importante ahorro para el sistema sanitario público andaluz, sin mermar la calidad del servicio prestado a los ciudadanos, permitirá que aquellas personas que requieran hacer uso de ellos tengan acceso siempre al mismo medicamento, con el mismo envase y la misma presentación, lo que facilitará su identificación y, por tanto, la adhesión al tratamiento.
Tal y como recogía la convocatoria, además de la oferta económica, las empresas que participen en la misma deben acreditar que tienen capacidad para producir la cantidad requerida para dicho medicamento y su compromiso para garantizar el abastecimiento de manera que se pueda atender la demanda derivada de las prescripciones realizadas. De hecho, la capacidad de producción se ha tenido en cuenta como prioridad en caso de empate.
El listado se publica hoy en la página web del Servicio Andaluz de Salud (www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud). Estas empresas firmarán un convenio con el SAS que tendrá una duración de dos años y en el que se comprometen a abastecer a las farmacias de los medicamentos seleccionados.
Dado que el precio de los medicamentos no se modifica, el colectivo de las oficinas de farmacia seguirá obteniendo los mismos márgenes de beneficio que determina la ley.

Pacientes informados y formados, piedra angular para avanzar en el abordaje de las enfermedades raras y ultra-raras



Cuando se trata de una enfermedad ultra-rara, tanto las asociaciones como los equipos médicos están de acuerdo en que la formación de los pacientes en su propia patología es vital para que puedan entenderla y explicarla a los médicos cuando sea necesario. 

Hace escasamente un año, representantes de las asociaciones de pacientes con SHUa de Bélgica, Francia, Italia, Reino Unido, Rusia y España se reunían en Barcelona para fundar la primera alianza mundial de afectados por esta enfermedad ultra-rara, crónica y potencialmente mortal, aHUS Alliance. Ahora se han vuelto a vuelto a reunir por segunda vez. En esta ocasión ha sido en París y con 6 nuevos miembros: Australia, India, Canadá, EE.UU., Holanda y Alemania.

En línea con los objetivos de la alianza, este segundo encuentro ha servido para “intercambiar experiencias y aunar esfuerzos y recursos para defender mejor los derechos de estos pacientes en todo el mundo”, explica Francisco Monfort, presidente de la asociación de pacientes con SHUa en España (ASHUA).

Una de las reivindicaciones es dar mayor visibilidad al SHUa, ante la Administración y también ante los médicos, los investigadores, los pacientes y la sociedad para que se diagnostique correctamente y se trate eficazmente de forma precoz. “Es una enfermedad ultra-rara, con muy baja prevalencia, y muy grave, ya que puede causar la muerte si no se actúa rápido y de forma adecuada. Puede tener manifestaciones extrarrenales que son potencialmente graves y que necesitan ser tratadas aunque el paciente esté en diálisis”. 

Desde 2011, el SHUa dispone de un tratamiento eficaz, un medicamento llamado eculizumab. Pero no en todos los casos hay un acceso en condiciones de equidad. Las diferencias entre países y, en el caso de España incluso entre comunidades autónomas, son sustanciales. Así, el encuentro ha servido para que países donde aún existen dificultades de acceso, conozcan el proceso que se han seguido en otros países.

Otro pacto que se han consensuado para facilitar la vida a los pacientes que están en diálisis o recibiendo tratamiento, es conseguir que, mediante la aHUS Alliance, se puedan facilitar segundas opiniones gracias a hospitales y médicos referentes en esta patología.

 
Apoyo por parte de los profesionales médicos

Este año, además, aHUS Alliance ha contado con la presencia y el reconocimiento de profesionales del mundo de la medicina, concretamente de Francia y España.

La Dra. Gema Ariceta, nefróloga pediátrica del Hospital de la Vall d’Hebrón de Barcelona, ha puesto en valor que “actualmente, con el fármaco eculizumab podemos minimizar el riesgo de recaída en el trasplante disminuyendo mucho el riesgo del paciente y mejorando mucho las expectativas de mantener un órgano trasplantado funcionante a largo plazo”. 

En el caso francés, el equipo médico incidió en la misma idea, destacando que “los avances que estamos haciendo en investigación nos permiten conocer mejor los defectos genéticos que desencadenan el SHUa, y así podemos personalizar más el tratamiento para cada paciente y mejorar el manejo de la enfermedad”.

Por su parte, la Dra. Ariceta ha comentado que “aunque costoso, el total de gasto farmacéutico de las enfermedades raras es un porcentaje muy pequeño del gasto total; asimismo, el conocimiento y tratamiento de una patología de este tipo permite conocer los mecanismos alterados que pueden participar en enfermedades mucho más frecuentes y, de este modo, beneficiar indirectamente a muchas personas, por lo que el coste indirecto también disminuye y revierte en el beneficio de la sociedad”. 

La importancia de la integración social y profesional

A nivel nacional el trabajo que se lleva a cabo desde la asociación ASHUA y desde la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER) va en línea con las conclusiones a las que se ha llegado a nivel internacional. Así lo demuestran las más de 450 personas que se han congregado en Madrid para celebrar las XXVIII Jornadas Nacionales de Enfermos Renales.
Para el presidente de la Federación Nacional ALCER, Jesús Molinuevo, el futuro pasa por que el paciente participe no sólo en la toma de decisiones sino también en la gestión y la evaluación del Sistema Nacional de Salud: En cualquier foro se habla de la importancia de contar con los pacientes en la toma de decisiones que les afectan, pero ves que la realidad es otra y que se cuenta con ellos poco o nada”.

A su vez, Francisco Monfort, pide un esfuerzo por parte de familiares, enfermos y entidades para “conseguir hacer ver a las administraciones que si bien el tratamiento individual es más caro comparado con otras terapias, esto se compensa gracias al bajo número de pacientes”. A ello ha añadido que “en el caso del SHUa, el tratamiento con eculizumab supone en realidad un gran ahorro económico para la administración al evitar complicaciones muy graves en el paciente, que no evitan los tratamientos paliativos”. Monfort no ha querido acabar sin remarcar que “lo más importante es conseguir que los pacientes vuelvan a estar integrados a nivel social y profesional, lo cual tiene un coste incalculable”

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud