Traductor

04 December 2014

SATSE denuncia que España se encuentra a la cola de Europa en número de enfermeras


A colación del recientemente presentado informe ‘Salud de un vistazo: Europa 2014‘, cuya autoría pertenece a la Comisión Europea y a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), el Sindicato de Enfermería (SATSE) denuncia que España se encuentra, “un año más, a la cola de Europa en número de enfermeras por habitante”.
image__satse_225_40432En este sentido, y debido a que este documento también revela un descenso de estas profesionales en el año 2012, que en concreto, fue de 0,3 puntos porcentuales, esta organización sindical sostiene que éstas son “las principales profesionales sanitarias que han resultado víctimas de los recortes realizados en materia de recursos humanos en momentos de crisis”.
Además, SATSE lamenta que el número de enfermeras por cada 1.000 habitantes en España es de 5,5, mientras que “la media europea es de 8″. A tenor de estos datos, “solo Letonia, Chipre, Bulgaria y Grecia se encuentran por detrás”, expone al tiempo que señala que, por ello, es necesario “que las distintas Administraciones sanitarias incrementen sus plantillas enfermeras para mejorar las condiciones del colectivo y, sobre todo, la atención que se ofrece a los ciudadanos y, de esta forma, su salud”.
Precisamente, ello es lo que pide el presidente del sindicato de este gremio, Víctor Aznar, al nuevo ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, al que solicita “que priorice el empleo enfermero y cumpla lo comprometido en el acuerdo alzando el pasado año para adecuar la ratio española de enfermeras por habitante a la media de la Unión Europea”.
Por último, y no saliéndose de esta línea, el máximo representante de SATSE declara que, para lograrlo, esta entente “contempla que se promoverán acuerdos entre los distintos Gobiernos de las comunidades autónomas para potenciar las competencias enfermeras dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS) y aumentar su presencia en el sector educativo”.

“Soy yo, no el cáncer”, una proyección artística que pretende acercar a la población general al cáncer de mama avanzado

Novartis Oncology presenta “Soy yo, no el cáncer”, una proyección artística que transmite de manera única y extraordinaria las historias de las pacientes que conviven con el cáncer de mama avanzado. Esta exposición estará abierta de cara al público general y de forma gratuita, de 10 a 21 horas, durante el próximo viernes, 5 de diciembre, en la Real Fábrica de Tapices de Madrid (Sala Goya). Se trata de una iniciativa que llega ahora a España después de pasar por países como Portugal, Grecia, Polonia, Bélgica y Reino Unido, que se enmarca dentro de la campaña europea “Yo, aquí y ahora”, impulsada por Novartis Oncology. Cuenta con el apoyo de expertos en oncología y su objetivo principal es mejorar la comprensión de esta enfermedad y su impacto en las mujeres y en la sociedad de toda Europa. Asimismo, en la rueda de prensa organizada para presentar la exposición, se han comunicado los principales resultados y conclusiones obtenidas a raíz de una encuesta realizada a más de 300 profesionales de la salud de ocho países europeos que tratan pacientes con cáncer de mama avanzado.

La presentación ha contado con la intervención del Dr. César A. Rodríguez, especialista en Oncología Médica del Hospital Universitario de Salamanca y vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), quien ha señalado que “el cáncer de mama constituye el tumor maligno más frecuentemente diagnosticado en las mujeres españolas, con más de 25.000 casos anuales. Aunque su incidencia continúa en aumento, la mortalidad, en la última década ha descendido de manera significativa debido esencialmente a tres factores: el diagnóstico precoz, la mejoría en los tratamientos de la enfermedad, y un mejor abordaje terapéutico de las pacientes basado en equipos multidisciplinares.”


“Sin embargo, pese a esta disminución de la mortalidad, en España, aproximadamente 6.000 mujeres morirán cada año por cáncer de mama, siendo este tumor aún la primera causa de mortalidad por cáncer en la mujer en nuestro país. Esto es debido a que mientras que el cáncer de mama en estadios precoces presenta elevadas tasas de curación –entre el 80 y 90% de las mujeres estarán libres de enfermedad a los 5 años tras el diagnóstico-; aquellas pacientes que presentan un cáncer de mama avanzado no son aún curables con los tratamientos disponibles en la actualidad”, declara el Dr. Rodríguez, quien añade que “menos del 5% de los cánceres de mama debutan como enfermedad avanzada. Sin embargo, en los años posteriores muchas pacientes pueden recaer de la enfermedad con la aparición de metástasis a distancia. En España, no existen datos exactos del número de que cada año serán diagnosticadas de cáncer de mama avanzado, pero se estima que casi 5.000 mujeres presentarán esta situación, aproximadamente 1.500 como forma de debut de la enfermedad y el resto como recaída tras un tratamiento previo”.
“El objetivo principal en el tratamiento de estas pacientes es prolongar la supervivencia lo máximo posible, manteniendo la calidad de vida y minimizando los efectos adversos del tratamiento. Hemos asistido en las dos últimas décadas a una mejora muy significativa en los tratamientos disponibles y los resultados obtenidos en este estadio de la enfermedad, de manera que el incremento en la supervivencia es un hecho observado en diversos estudios epidemiológicos. La investigación clínica en la enfermedad avanzada ha constituido un pilar esencial en la mejora de estos resultados y los grupos cooperativos de investigación en cáncer de mama españoles han sido protagonistas de muchos de los estudios que en el momento actual han llevado a cambios en el paradigma del tratamiento del cáncer de mama avanzado” continua el Dr. Rodríguez.
“Existen, sin embargo, numerosos aspectos que es preciso mejorar, al margen de la continua evolución de los tratamientos oncológicos. Como revela la encuesta presentada hoy en este acto, muchos profesionales no cuentan con la adecuada formación en aspectos relacionados con la comunicación con las pacientes con CMA, precisan de mejoras en lo relacionado a aspectos asistenciales (como el tiempo de dedicación a las pacientes) y, en algunos casos mejor acceso a equipos multidisciplinares. Es necesario igualmente mejorar la asistencia en el impacto emocional de la enfermedad, tanto en las pacientes como en los sanitarios. En una patología como esta, no curable, pero frecuentemente de larga evolución para las pacientes y los profesionales que las atienden, estos aspectos son esenciales, siendo para la SEOM objetivos prioritarios en los que volcar sus esfuerzos e iniciativas futuras” concluye el Dr. Rodríguez.
En representación de la Federación Española de Mujeres con Cáncer de Mama (FECMA), ha asistido Dª Piedad Carreño, quien ha dado su testimonio como paciente en primera persona y ha explicado el compromiso de FECMA con este colectivo. “Nuestra federación se manifiesta comprometida con todo lo relacionado con el cáncer de mama, tanto desde el momento inicial del diagnóstico precoz, pruebas y tratamientos, hasta la atención a los derechos de las pacientes, la asistencia psicosocial y los cuidados paliativos para pacientes en estadios avanzados, entre otras muchas cuestiones vitales. Las mujeres con cáncer avanzado se sitúan uno de los grupos de pacientes prioritarios porque si hay una palabra que a las mujeres nos aterra es el término metástasis y todo lo que conlleva”.
“FECMA defiende una sanidad pública, universal y gratuita, sustentada económicamente en la progresión de los impuestos y en la solidaridad, y como instrumento activo de cohesión social y de igualdad” afirma Piedad. “El cáncer se supera en un número importante de casos, pero tiene efectos adversos y cuando estamos ante un cáncer de mama avanzado, se agudizan los problemas sanitarios, porque los tratamientos son más complejos, porque se requieren terapias, intervenciones o fármacos más innovadores. Por ello defendemos una asistencia que se caracterice por una atención personalizada, porque no hay pacientes ni tratamientos estándar, y por equipos multidisciplinares de profesionales. El sistema sanitario debería tipificar la supervivencia de cáncer como un ámbito de intervención específico. Esto permitiría el desarrollo de modelos asistenciales con más respuestas a las supervivientes (osteoporósis, linfedema, sexualidad, aspectos emocionales etc.)”.
“Los problemas sociales y laborales están ahí y se agudizan en los casos de un cáncer de mama avanzado. La sociedad en general, las empresas y las administraciones deben ser conscientes de estas realidades. La mujer con cáncer de mama no pide un tratamiento diferente, sino un margen de sensibilidad social para poder responder a esos problemas”, finaliza Piedad Carreño.
Por su parte, la Dra. Ana Lluch, Jefa de Servicio de Oncología del Hospital Clínico de Valencia, ha explicado cuáles son los retos actuales en el tratamiento de las pacientes con cáncer de mama avanzado y las necesidades de los profesionales sanitarios. “El cáncer de mama avanzado es un proceso dentro de la enfermedad que requiere que se les comunique a las pacientes que el objetivo final de los tratamientos es intentar cronificar la enfermedad, dar una calidad de vida a las pacientes. Hoy incluso pacientes con enfermedad visceral pueden ser tratadas con tratamientos hormonales. Todo lo que suponga retrasar la quimioterapia en esta fase de la enfermedad supone un paso más un cuanto a la mejora de su calidad de vida ya que para ellas conservar su imagen, evitar que se les caiga el pelo y tomar una medicación oral, les ayuda a hacer más llevadera esta fase avanzada”.
“También es importante explicarles a las pacientes que, durante ese estadio de la enfermedad, los tratamientos que recibirán van a ser continuos, todos ellos aplicados con el objetivo de ser eficaces controlando los síntomas y reduciendo el impacto de los efectos secundarios” continúa la Dra. Lluch. “Puesto que no todas las pacientes requieren el mismo tratamiento, es muy importante que éstos se realicen en grandes hospitales que dispongan de equipos multidisciplinares y laboratorios que permitan estudiar la biología de cada tumor en la metástasis porque en la actualidad disponemos de fármacos dirigidos a dianas específicas de las alteraciones que presenta cada paciente. Hacer esto en hospitales pequeños es difícil tanto por el coste que implica como porque determinar el tipo de mutación o alteración del tumor requieren técnicas muy especializadas”.
“Tratar a pacientes con cáncer de mama avanzado supone un claro impacto emocional a los profesionales de la salud. Saber que tienes una paciente delante cuyo objetivo del tratamiento no es eliminar sino cronificar la enfermedad es duro, sobre todo cuando son mujeres jóvenes y les tienes que explicar que van a recibir múltiples tratamientos de forma secuencial y que cada vez la enfermedad va ir progresando. Los profesionales debemos tener muy claros cuáles son los objetivos del tratamiento e intentar que reducir el impacto emocional al mínimo para posicionarnos frente a ellas como un referente fuerte que les sirva de ayuda y apoyo durante todo el proceso” concluye la Dra. Lluch.
Según la Dra. Vicenta Almonacid, especialista en Psicología Clínica y experta en Psicooncología del Grupo Hospitalario Quirón Valencia, “el diagnóstico de cáncer de mama avanzado se diferencia de otras fases de la  enfermedad, en el hecho de que la paciente se enfrenta a una enfermedad sin posibilidad de curación aunque, actualmente, con muchas opciones de tratamiento y mejora. Por tanto, los objetivos terapéuticos cambian ante esta situación, persiguiendo la calidad de vida y el incremento en el tiempo de supervivencia”.
“El cáncer de mama avanzado provoca en la mujer que lo padece cambios en su salud física y emocional así como en su estilo de vida y el de sus familiares directos, por ello, se requiere la atención de un equipo interdisciplinar que aborde el problema desde una perspectiva bio-psico-social que ayude y acompañe a la mujer y a su familia  durante el proceso” afirma la Dra. Almonacid. “Se trata de un proceso complejo, difícil de asimilar y por otra parte mucho más desconocido que el diagnóstico de cáncer de mama en primera línea (localizado), en el que actualmente muchas mujeres parten de la premisa de que “se pueden curar” y lo comparten con sus familiares y entornos laborales y cercanos con bastante facilidad. Sin embargo, las pacientes que reciben la noticia de padecer un cáncer de mama avanzado se sienten diferentes al resto, se aíslan de sus entornos y en ocasiones tratan de ocultar lo que les está pasando; por otra parte las que ya pasaron por un primer tratamiento y recaen pueden tener sentimientos de fracaso y de desesperanza”.
“En la mayoría de ocasiones, las preocupaciones respecto a cómo informar a los hijos, y otros familiares, las decisiones respecto a la vida laboral y los miedos a sufrir, a los efectos secundarios de los tratamientos o a morir son una constante en este grupo de pacientes”, continúa la Dra. Almonacid, quien añade que “la aceptación de la “no curación”, así como los cambios y miedos descritos, provoca que los tiempos emocionales de comprensión  y adaptación al proceso puedan ser  más lentos que las decisiones y tratamientos médicos, lo que precipita a la paciente en una situación de bloqueo emocional, tristeza y pérdida de control sobre su vida y su salud, llegando en ocasiones a la depresión.”
“Por ello la atención especializada y continuada de médicos,  enfermeras, psicooncólogos, trabajadores sociales, asesores espirituales y todos aquellos profesionales que puedan contribuir a mejorar la calidad de vida de este grupo de pacientes son necesarios para no solamente tratar la enfermedad sino ofrecer una asistencia de calidad y una atención integral que garantice  la mayor la calidad de vida posible y alivie el sufrimiento de estas pacientes así como de sus familias”, finaliza la Dra. Vicenta Almonacid.
Finalmente, la Dra. Esther Lorite, Directora de Comunicación y Relaciones con Pacientes de Novartis Oncology, por su parte, ha explicado el compromiso de la compañía por la investigación de nuevas terapias que mejoren la calidad de vida a las pacientes así como la iniciativa “Yo, aquí y ahora”. “Hemos lanzado la campaña Here & Now para mostrar cómo es en realidad la vida cuando se padece cáncer de mama avanzado. Conocer a fondo el panorama de la enfermedad, tanto desde el punto de vista de las pacientes como del de los profesionales sanitarios, nos permite mejorar la ayuda que ofrecemos a estas mujeres y dar mejor apoyo a los equipos de expertos que las tratan”.
Acerca de Yo, aquí y ahora
Yo, aquí y ahora es una iniciativa de concienciación pan-Europea sobre el cáncer de mama avanzado de Novartis Oncology, avalado por numerosos expertos líderes. Yo, aquí y ahora pretende mejorar el conocimiento de la necesidad no cubierta de alto grado, que incluye las necesidades sociales y psicológicas, a fin de mejorar el apoyo y el cuidado de las pacientes con cáncer de mama avanzado en toda Europa. Para más información, visitar http://www.wearehereandnow.com

Córdoba estrena una Unidad de Investigación que permite la realización de ensayos clínicos Fase I



El Hospital Universitario Reina Sofía y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) han puesto en marcha una nueva Unidad de Investigación Clínica preparada para llevar a cabo ensayos clínicos incluidos los llamados Fase I.
Se trata de uno de los primeros espacios de estas características que comienza a funcionar en Andalucía, pues es la segunda unidad de titularidad pública que se abre en la comunidad autónoma, donde con ésta sólo hay tres unidades para la realización de ensayos en Fase I, sumándose a la existente en el hospital Virgen del Rocío. Los ensayos clínicos Fase I permiten estudiar la eficacia y seguridad de nuevos fármacos antes de su comercialización, con el fin de analizar si son mejores y superan los resultados de las terapias ya existentes. Esta fase, además, es la más temprana y evalúa la toxicidad  (reacciones adversas, efectos secundarios) y dosis de los fármacos en pocos pacientes, para lo que requiere de medidas de calidad y de seguridad y de instalaciones específicas y por eso son poco frecuentes y hay pocas en España.
La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha visitado esta mañana las instalaciones de esta nueva unidad de investigación y ha destacado que una de las finalidades principales de este espacio es “poder desarrollar ensayos clínicos independientes, es decir, no financiados con recursos privados de la industria farmacéutica, para así garantizar la investigación en ciertas patologías no tan comunes”.
En este sentido, la actividad de la unidad –que comenzó el pasado 20 de octubre- ha permitido en estos dos meses trabajar con 50 de pacientes pertenecientes a 23 ensayos clínicos diferentes en fase II y III. Aproximadamente el 90% de estos estudios son de Oncología y abordan patologías tan prevalentes como el cáncer de mama, de próstata, digestivo y ovario, mientras que el resto de los ensayos son de Nefrología (abordan, entre otras cuestiones, una vacuna para pacientes trasplantados de riñón), de Reumatología y la próxima semana se incorporará Dermatología, con ensayos sobre melanoma y psoriasis. La incorporación de los pacientes a los ensayos clínicos se realiza durante la consulta, cuando el médico detecta que su paciente cumple los criterios adecuados para poder beneficiarse del nuevo tratamiento. Llegado este momento, solicita su aceptación y a partir de ahí se pone en marcha un protocolo que garantiza la calidad del estudio y la seguridad para el propio paciente.

Andalucía realizará una convocatoria de investigación en Salud para profesionales de Atención Primaria antes de que finalice el año

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales realizará una convocatoria de investigación –a través de la Fundación Progreso y Salud- dirigida a profesionales de Atención Primaria, que será publicada a lo largo de este mes diciembre, y con la que se pretende favorecer la investigación y dar apoyo a los investigadores de este nivel asistencial. Asimismo, esta convocatoria persigue aumentar la investigación clínica y los proyectos de innovación, que repercutan en una mejora directa sobre los tratamientos o diagnósticos de los pacientes o usuarios.
Así lo ha anunciado la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, durante la inauguración de las XI Jornadas Salud Investiga que se celebran en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, y en las que se han dado cita 450 participantes para analizar la situación actual y retos de futuro de la investigación y la innovación en Salud.
Esta convocatoria de investigación específica para Atención Primaria tendrá carácter abierto y permanente, de modo que todos los profesionales de este nivel asistencial que deseen realizar una investigación podrán presentar en cualquier momento su proyecto. Los proyectos que hayan sido presentados se evaluarán periódicamente y se seleccionarán todos aquellos que superen los objetivos y criterios establecidos.
Las investigaciones seleccionadas recibirán apoyo económico para sufragar los costes de aquellos aspectos o trabajos, necesarios para desarrollar la investigación y que consten en la memoria económica, que no puedan realizarse con los medios o recursos propios de los que habitualmente disponen los centros sanitarios.
Con este impulso específico a la investigación en Atención Primaria, se pretende facilitar la incorporación a la labor investigadora de profesionales de este nivel asistencial así como de grupos emergentes que habitualmente no pueden competir en otras convocatorias.
Andalucía realizará una convocatoria de investigación en Salud para profesionales de Atención Primaria antes de que finalice el año

Investigación en Andalucía

En el marco de las Jornadas, la consejera se ha referido a la actividad investigadora que se desarrolla en Andalucía y ha reseñado que nuestro Sistema Sanitario es “la mayor organización del conocimiento de la comunidad autónoma, y se encuentra en las primeras posiciones en investigación e innovación de todo el país”.
Sánchez Rubio ha concretado que la Estrategia de I+i en Salud de Andalucía ha dispuesto de una financiación de 66,6 millones de euros en 2014, de los que sólo un tercio corresponden a la Consejería y el resto procede de retornos, búsqueda activa de recursos y convocatorias competitivas a nivel autonómico, nacional e internacional. Además, en 2015 se ha vuelto a incrementar el presupuesto para esta Estrategia un 9%, hasta alcanzar los 72,6 millones de euros, la cifra más alta alcanzada hasta ahora.
La titular ha señalado que Andalucía es la comunidad autónoma que más ha crecido en captación de financiación en la convocatoria FIS de proyectos de investigación en salud, así como en la línea de Recursos Humanos.

Expertos del ámbito de la visión comparten los últimos avances sobre lentes de contacto



Oftalmólogos y ópticos-optometristas procedentes de todo el país se han dado cita en la Jornada de Contactología organizada por el SACYL (Salud de Castilla y León), con la colaboración del Colegio de Ópticos Optometristas de Castilla y León, la Sociedad de Oftalmología Castellano-Leonesa (SOFCALE) y Novartis.

El objetivo de este encuentro es exponer las necesidades sobre la contactología y actualizar los conocimientos de los ópticos-optometristas y médicos especialistas de oftalmología sobre el uso de lentes de contacto. Esta jornada ha permitido un intercambio de opiniones entre los especialistas sobre diferentes temáticas que se desarrollan en un terreno de interés común y dar a conocer sus experiencias para ofrecer óptimos servicios que cubran todas las necesidades de los pacientes.

Tal y como indica la Dirección General de Asistencia Sanitaria  de SACYL, “se trata de la primera jornada formativa dirigida a dos profesiones sanitarias distintas que trabajan en diferentes vertientes, el licenciado especialista en Oftalmología en Hospitales del Sistema Público y Privado y el graduado en Óptica y Optometría en establecimientos sanitarios privados”. Es por ello, que con la realización de este encuentro “se pretende encontrar un marco de aproximación que permita avanzar en el establecimiento de nuevos lazos encaminados a la mejora de la atención sanitaria a la población de Castilla y León”.

En palabras de Ignacio Ferreira, Presidente del Colegio de Ópticos Optometristas de Castilla y León, “se trata de poner en valor y transmitir a la sociedad la importancia del profesional en el mundo de la contactología. Actualmente, parte de los usuarios o futuros pacientes consideran las lentes de contacto como un producto de dispensación cuando la realidad es muy distinta ya que se trata de un servicio individualizado porque cada usuario requiere unas necesidades distintas”.

En la actualidad, los laboratorios están invirtiendo en la investigación de diseños y materiales para presentar lentes de contacto con las que el óptico-optometrista pueda personalizar al máximo la adaptación. En este sentido, en la jornada se han abordado distintos aspectos, como las ventajas e inconvenientes del uso de lentillas, sus indicaciones, contraindicaciones, complicaciones y consecuencias de su uso, la contactología ante diferentes patologías, así como el uso de lentillas en distintas situaciones. Asimismo, se ha hecho hincapié en los problemas de la desinfección y limpieza y en cómo influyen los modernos medios de transporte en la tolerancia de las lentillas.

El encuentro ha puesto de manifiesto los retos presentes y futuros de la contactología y los posibles avances que se deberían llevar a cabo para seguir innovando y aportando soluciones a todos los pacientes con problemas visuales. El Dr. Julio Galindo, Oftalmólogo de la SOFCALE, óptico-optometrista y coordinador de la jornada, indica que “a día de hoy la contactología tiene una orientación muy clara hacia pacientes con ojos que no presentan complicaciones”. El problema es que si se abandona de forma progresiva la fabricación artesanal, “se complica la posibilidad de encontrar lentillas que solucionen los problemas de muchos pacientes con ojos especiales, que necesiten lentes de contacto diseñadas a medida”, añade.


Los especialistas que han participado en el encuentro han destacado que en la actualidad los profesionales disponen de una gran variedad de lentes de contacto y productos de mantenimiento, de modo que una de las necesidades presentes es “transmitir a los usuarios la importancia de las reposiciones de sus lentes de contacto en vías de una perfecta salud visual”, destaca el Dr. Galindo.

Profesionales sanitarios de diferentes países ahorran tiempo en la búsqueda de información clínica y mejoran la atención sanitaria con ClinicalKey

Mejorar la atención sanitaria, incrementar la satisfacción del paciente y ahorrar tiempo, incrementando la eficiencia del proceso clínico, son los aspectos más destacados por los profesionales sanitarios de algunos países asiáticos y de Estados Unidos (EE.UU.) tras su experiencia con la herramienta tecnológica ClinicalKey, desarrollada por el área de Clinical Solutions de Elsevier.
ClinicalKey es una herramienta tecnológica que representa a día de hoy una nueva generación dentro de los sistemas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y que está empezando a ser introducida en el último año en los sistemas de las instituciones sanitarias de España, algunos estados de EE.UU., como Orlando, y en los de algunos países asiáticos como Japón, India, Corea, Taiwán y Malasia.
Para conocer la experiencia a nivel internacional y las ventajas que supone el uso de esta herramienta, Elsevier ha puesto en marcha diversos estudios en el último año. Uno de ellos, desarrollado a finales de 2013 en el sistema sanitario de Orlando -sistema que se caracteriza por estar compuesto por nueve centros diferentes (cinco hospitales comunitarios, tres especializados y un cancer center), con 1.780 camas, y por cientos de profesionales sanitarios-, concluye que la mayoría de los facultativos estadounidenses se muestra satisfecho con el uso de esta herramienta en su práctica clínica.
Principalmente, estos facultativos valoran el potencial de ClinicalKey para acceder a artículos científicos completos y el ahorro sustancial de tiempo que supone su uso diario en las búsquedas de información clínica, lo que ha incrementado la eficiencia del proceso clínico, al poder consultar diversidad de fuentes desde un único punto de acceso, tanto durante la consulta con el paciente como fuera de ella.
Además, los profesionales sanitarios de Orlando que participaron en el estudio, profesionales mayoritariamente de Medicina Interna, de Medicina de Urgencias y cirujanos, valoraron positivamente el rápido acceso a las fuentes de información, aspecto crucial para los facultativos, y la mejora de la atención sanitaria al ser una herramienta que ayuda al médico en la educación del paciente.
Asimismo, estos profesionales valoraron el potencial de ClinicalKey por encima de herramientas consolidadas desde hace tiempo como UpToDate. “La diferencia de ClinicalKey es que cuenta con la literatura científica más actualizada, comparado con los resúmenes consolidados de UpToDate que se actualizan cada año o más”, explica Michael Russel, MD Chief Clinical Informatics Officer.
Estudios en Asia
En la misma línea, los estudios desarrollados por Elsevier en países como Japón, India, Corea, Taiwán y Malasia, han puesto de manifiesto que, gracias al uso de esta herramienta, se ha ahorrado tiempo sustancial en la búsqueda de información durante el proceso clínico, llegando a alcanzar porcentajes de ahorro de entre el 30 y 40% en países como Corea.
Además, también ha sido valorada por estos profesionales como una fuente reputada de confianza para el acceso rápido, desde cualquier lugar o dispositivo, a información completa y amplia, mejorando la medicina basada en la evidencia así como la toma de decisiones clínicas.

Experiencia en España
El motor de búsqueda de ClinicalKey incorpora una taxonomía única bilingüe, creada y diseñada para que el médico pueda mejorar la atención a sus pacientes facilitando la lectura en nuestro idioma, ya que incluye libros y revistas en nuestro idioma, así como todo el contenido de Fisterra, plataforma líder en atención primaria con más de siete millones de visitas en 2014. En España, ya se ha llevado a cabo un estudio piloto en el Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia, primer centro en el que comenzó a utilizarse esta herramienta hace dos años. Esta experiencia ha supuesto un beneficio muy importante para los profesionales sanitarios, destacando la posibilidad de acceder a los recursos desde ordenadores situados fuera del recinto hospitalario.
Según afirmaron los participantes del case study realizado en el Hospital La Fe, los principales motivos para acceder a CK fueron mantenerse actualizados sobre su especialidad, obtener información relacionada con el diagnóstico, las indicaciones terapéuticas y los tratamientos.





Bayer refuerza su apuesta por la investigación en biociencias


En el futuro, el grupo Bayer apostará aún más por las innovaciones en sus negocios de biociencias,Bayer HealthCare y Bayer CropScience. "Esperamos que en los próximos años siga incrementándose el porcentaje de la facturación invertido en investigación y desarrollo», afirma elpresidente del Consejo de Dirección, doctor Marijn Dekkers, en el foro de prensa "Perspectiva de innovación 2014 en Bayer".

En el año en curso, el presupuesto de investigación y desarrollo en los negocios de biociencias asciende a 3.200 millones de euros, de los que aproximadamente el 70% corresponde al negocio de salud (Bayer HealthCare) y el 30% al negocio agrícola (Bayer CropScience). Dekkers asegura que, como empresa biocientífica de nivel mundial, Bayer seguirá apostando por mercados atractivos con elevadas tasas de crecimiento, por lo que sus perspectivas de futuro son muy positivas.

En total, Bayer cuenta con más de 13.000 empleados en las áreas de investigación y desarrollo, un 61% de ellos en Bayer HealthCare y un 39% en Bayer CropScienceDekkers explica que la compañía ha logrado grandes avances en ambos negocios.

Así, en el área farmacéutica, la empresa ha culminado con éxito 25 estudios clínicos de fase III desde 2010, mientras que Bayer CropScience lanzó al mercado 30 nuevos principios activos entre 2000 y 2013. Tan solo el pasado año, Bayer registró casi 500 patentes en el terreno de las biociencias. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud