Traductor

05 December 2014

Se presenta el libro “Tinc el 78!”, un recorrido por el sistema de Atención Primaria durante los años de la reforma sanitaria

El Dr. Marcel Prats ha presentado el libro “Tinc el 78!” en el Col·legi Oficial de Metges de Barcelona, una obra que ha contado con la colaboración de la editorial Vaivé y de Novartis.
 
El libro es el diario personal de una joven que describe de manera entrañable la evolución del sistema de Atención Primaria desde 1978 hasta 2047. Uno de los objetivos del libro es otorgar el papel central de protagonista de la novela a una paciente, una narradora invisible que detalla el contexto personal y familiar y expone cómo era su entorno, el barrio y la comunidad. De este modo, consigue resaltar el encuentro entre pacientes y profesionales para la mejora de la salud y pone de manifiesto la importancia de saber reinventarse y adaptarse a las necesidades cambiantes.
 
El autor del libro, Marcel Prats, indica que “la narración permite hacer el seguimiento de tres médicos de referencia para la protagonista, lo que permitirá al lector conocer desde dentro, las vicisitudes que acompañaron el paso de los ambulatorios a los CAP, así como anticipar algunas líneas esperanzadoras del futuro de la Atención Primaria”.
 
La atención primaria está estrechamente relacionada con todos los niveles de atención sanitaria, desde sus hospitales, las unidades de soporte de otras especialidades y la relación con los servicios sociales de una comunidad. Marcel Prats señala que “desde la reforma de la Atención Primaria hace 30 años, se han obtenido mejoras evidentes de salud entre la población, siendo el sistema de salud una pieza más dentro del engranaje de modernidad”. Añade que “el aumento de esperanza de vida, la mejora de la calidad de vida, el abordaje de nuevas enfermedades, el mayor conocimiento en la prevención, promoción de la salud y seguridad del paciente, han contribuido a convertir la Atención Primaria en un sistema maduro con excelentes resultados en salud”.
 
El encuentro ha ofrecido a los asistentes la oportunidad de debatir sobre los principales retos de la Atención Primaria y se ha destacado que el desafío primordial es poder dar respuesta constante a las necesidades de salud de una población determinada. Entre las reflexiones debatidas destaca la importancia de la relación entre ámbitos de salud y social, fomentar la confianza de la población con sus profesionales de salud y procurar que, tanto profesionales como organizaciones, tengan la financiación asegurada para continuar ofreciendo servicios de valor.
 
En este sentido, Marcel Prats indica que “las enfermedades, los estilos de vida, el mismo concepto de salud va cambiando entre culturas y generaciones y nuestro propósito tiene que ser el de poder dar respuesta a estas necesidades con la mayor excelencia y calidad posible. Como todo sistema cambiante, es necesario estar en constante reflexión acerca de lo que es importante y lo que no lo es para priorizar las acciones”.
 
El autor concluye que “este libro es un reconocimiento a toda una generación de profesionales de la salud y el papel relevante de la atención Primaria cuya labor es esencial en el día a día, su profesionalidad y su excelente motivación”.
 
Por su parte, Jaume Graupera, de la editorial VAIVE, indica que “para escribir un libro son necesarias tres cosas: tener algo que decir, pensar que hay gente a quién le interesa lo que dirás y tener el valor y el compromiso de encontrar el método de hacerlo”. Sobre el autor del libro, Marcel Prats, pone de manifiesto que “ha recorrido un camino que le ha conducido a recorrer los tres estadios y hoy nos presenta un documento de primera mano sobre la evolución de la Atención Primaria en las últimas décadas, y todo sin perder de vista que un médico por definición no trata con enfermedades, sino con personas”.
 
Por último, Antònia Sadurní, Market Access y Relaciones Institucionales Catalunya, ha señalado que “el libro nos ofrece la oportunidad de ser conscientes del compromiso compartido que tenemos pacientes, médicos e investigadores con la salud de los pacientes y con la mejora del bienestar de la salud comunitaria. Sin duda ha sido motor del cambio y ha permitido su consolidación”. Asimismo, ha añadido que “el compromiso de Novartis continúa siendo el de contribuir en la mejora de la calidad de vida de los pacientes a través de la innovación, que es nuestro mejor medicamento”.


La Junta de Andalucía facilita que más de 20.000 niños ingresados sigan sus clases en aulas hospitalarias

La Junta facilita que más de 20.000 niños ingresados sigan sus clases en aulas hospitalarias

Las aulas de los hospitales públicos andaluces posibilitaron a 20.155 niños y niñas ingresados continuar su formación durante el tiempo que permanecieron hospitalizados durante el pasado curso escolar. Es decir, cada día 390 niños y niñas reciben sus clases en un aula de un centro hospitalario.
De los 20.155 menores en edad escolar atendidos, 548 fueron atendidos en las unidades de salud mental infanto-juveniles (USMIJ) de la sanidad pública andaluza. Además, otros 34 alumnos recibieron docencia en sus propios domicilios al padecer patologías que les impiden acudir a su colegio.
La Junta de Andalucía, a través de las consejerías de Igualdad, Salud y Políticas Sociales y de Educación, destinó un total de 68 profesores a atender a estos pequeños, 45 en las aulas instaladas en los hospitales, 9 en los domicilios y 14 en las Unidades de Salud Mental Infanto-Juveniles.
El objetivo de estas aulas es que los niños continúen su formación, de manera que una vez que sean dados de alta del hospital puedan seguir las clases en sus colegios sin ningún tipo de problema. Estas aulas se hacen especialmente necesarias para los casos en los que los menores deben pasar mucho tiempo ingresados. Por ello, se establece una estrecha coordinación entre los profesores hospitalarios y los del centro escolar del niño, de modo que las clases del aula hospitalaria puedan ajustarse al ritmo que llevan los compañeros de clase del menor ingresado.
La sanidad pública andaluza cuenta con 59 aulas hospitalarias en los centros hospitalarios y las unidades de salud mental infantil y juvenil, de las que seis están en los hospitales de Almería, diez en los de Cádiz, seis en Córdoba, seis en Granada, cuatro en Huelva, cinco en Jaén, ocho en Málaga y catorce en Sevilla. El número de niños atendidos en las aulas de cada provincia fue el siguiente: Almería (1.974), Cádiz (5.136), Córdoba (1.699), Granada (3.725), Huelva (884), Jaén (1.726), Málaga (1.241) y Sevilla (3.770).

Objetivos

La atención educativa de los menores ingresados en los centros sanitarios es una de las medidas contempladas en el Decreto de Atención Integral al Niño Hospitalizado, que establece el derecho de los menores a recibir una atención adaptada a sus características y necesidades. En esta línea, se indica que los hospitales deberán poner a disposición de los menores ingresados salas lúdico-pedagógicas, ciber-aulas y espacios al aire libre, para hacer lo más agradable posible su estancia.

AELMHU pide al nuevo ministro de Sanidad compromiso con las enfermedades raras

La Asociación Española de Medicamentos Huérfanos y Ultra-huérfanos (AELMHU), quiere felicitar por su nombramiento al nuevo ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso y desearle muchos éxitos en esta nueva trayectoria profesional.

El presidente de AELMHU, Luis Cruz, ha explicado que “queremos un compromiso firme de las administraciones públicas con las enfermedades raras. Desde AELMHU nos ponemos a disposición del nuevo ministro para abrir nuevas vías de diálogo y colaboración, y poder trabajar conjuntamente para contribuir de forma significativa a la atención y tratamiento de los pacientes afectados por enfermedades raras y ultra-raras en nuestro país”.

Más de 3 millones de personas sufren enfermedades raras o ultra-raras en España, pero sólo el 6% disponen de tratamiento específico. Además, de las 7.500 enfermedades poco conocidas, sólo existe un mínimo  conocimiento sobre el 10% de ellas.


Actualmente, uno de los mayores retos de AELMHU es asegurar la equidad en el diagnóstico, tratamiento y financiación de los medicamentos huérfanos y ultra-huérfanos, ya que existen grandes diferencias entre CCAA, así como que los nuevos productos autorizados en Europa lleguen a los pacientes españoles lo antes posible. Para ello, la Asociación busca conseguir  la agilización  de los plazos de las autorizaciones de comercialización y uso en España, especialmente los procedimientos de fijación del precio y reembolso.

MAYOR CONTROL DE LA TECNOLOGÍA SANITARIA Y MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD ASISTENCIAL, VENTAJAS DE UN SERVICIO PATRIMONIAL DE ELECTROMEDICINA CLÍNICA


Ø  Desde la SEEIC estiman que más del 80% de los hospitales españoles cuenta con un servicio de Electromedicina Clínica externalizado, que puede llegar a multiplicar por tres los costes asociados

Ø  La externalización indiscriminada y sin control de estos servicios no aporta soluciones al parque tecnológico de los centros sanitarios, ya que su gestión y mantenimiento no son supervisados por profesionales propios del Sistema Nacional de Salud

Ø  Los servicios de Electromedicina propios desempeñan un papel primordial como responsables de la formación continuada del personal sanitario en la correcta aplicación de la tecnología sanitaria y los protocolos para optimizar su uso y mantenimiento


En España se registran al año unos 1.000 casos de Legionella con una incidencia de 3x100.000 sobre todo en hoteles, hospitales, residencias y balnearios



Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “la mayor fuente de contagio de Legionella es el sistema de aguas de grandes edificios de oficinas, hoteles y hospitales, mediante sistemas humidificadores, máquinas de rocío, spas y fuentes de agua termal” y, pese a la creencia generalizada, “los sistemas de aire acondicionado no representan una fuente relevante de contagio de Legionella”.
En España se registran al año unos 1.000 casos de Legionella con una incidencia de 3x100.000 sobre todo en hoteles, hospitales, residencias y balnearios, que confirman las deficiencias en los sistemas de prevención, solo en el último mes se han registrado brotes en Sabadell (con 3 muertos), Lugo, Tudela y Alcoy, con más de 60 afectados, todos ellos en grandes edificios.
Con el objetivo de incorporar los criterios de la normativa de prevención de legionelosis al diseño de los edificios principalmente en los de mayor riesgo (hoteles, hospitales, residencias de personas mayores, etc.), concienciar a los directivos de estos establecimientos de la importancia del correcto mantenimiento de la instalación, difundir criterios técnicos a incorporar tanto en el diseño como en el mantenimiento de edificios e informar desde la Medicina Preventiva y la Salud Ambiental para favorecer la calidad de los servicios, la Asociación Internacional de Facility Management (IFMA), con la colaboración de Pall Medical, líder en sistemas de filtración de agua, acaba de organizar la jornada “La prevención de la legionelosis en edificios y los sistemas de agua sanitaria como fuente de legionelosis”, que ha contado con la participación de más de 150 expertos de toda España.

Para el Dr. Miquel Sabriá, de la Sección de Enfermedades Infecciosas del H. Germans Trias i Pujol y Catedrático de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona, “ los progresos sobre  los métodos óptimos para el tratamiento y control ambiental, y la forma de evaluar el riesgo de adquirir la enfermedad continúan siendo escasos".  Según Sabriá, existen muchas y excelentes guías de diferentes países sobre estrategias para prevenir la enfermedad del legionario en grandes edificios, que coinciden en lo imprescindible del mantenimiento  de las instalaciones como medida de prevención pero, añade, “hay diferencias y controversias en la forma de evaluar el riesgo y existe escasa información científica sobre el mejor método para desinfectar el agua potable”. 
La legionelosis o “enfermedad del legionario” está provocada por diferentes especies de Legionella, especialmente L. pneumophila y presenta dos formas clínicas: la Enfermedad del legionario –con  síntomas parecidos a los de la gripe: malestar, dolor de cabeza, dolores musculares, tos no productiva, síntomas digestivos y fiebre superior a 40º y escalofríos que aparecen 24 horas después en más de la mitad de los enfermos y produce neumonía- y Fiebre de Pontiac - enfermedad de curación espontánea en 2-5 días que no produce neumonía-. Actualmente no hay vacunas disponibles para la prevención de la legionelosis.
La enfermedad del legionario se presenta en forma de casos esporádicos y de brotes epidémicos, con una mayor afectación en varones, inmunodeprimidos, individuos de edad avanzada, fumadores o con broncopatía crónica. En caso de brotes, la tasa de ataque puede llegar hasta el 15 % y la tasa de mortalidad en torno al 5 %.
La Legionella se encuentra de forma natural en ambientes acuáticos y en el suelo húmedo, en simbiosis con  protozoos de vida libre, siempre a bajas concentraciones y sin causar enfermedad. Según aseguró José María Ordóñez, Presidente de la Sociedad Española de Sanidad Ambiental, SESA, y otro de los ponentes, “la capacidad de contaminar cualquier sistema acuático humano es muy grande y por tanto las fuentes de transmisión de la enfermedad elevadas. Desde el medio natural, la bacteria puede colonizar las instalaciones que utilizan agua en su funcionamiento y, si las condiciones son idóneas (temperatura, suciedad, corrosión, mal mantenimiento, falta de higiene, etc.) puede llegar a multiplicarse”.
Los casos o brotes se producen cuando las personas inhalan las gotitas de agua (aerosoles) con suficiente cantidad de Legionella en su interior. Sólo se contrae la enfermedad al inhalar las gotitas, ni bebiendo agua, aunque contenga Legionella, ni de persona a persona puede contagiarse.

“Entre las instalaciones más proclives a provocar casos o brotes están: sistemas de agua caliente (duchas), los spas o jacuzzi, que generan aerosoles en ambientes cerrados, y las torres de refrigeración, fuentes ornamentales, etc., que emiten los aerosoles al exterior. Los edificios potencialmente más afectados por Legionella, son los hoteles, hospitales, balnearios, residencias de personas mayores, polideportivos, etc.”, continuó Ordoñez.
Hay toda una serie de medidas que pueden adoptarse para prevenir la enfermedad y están ampliamente recogidas en las normativas vigentes: tanto en el Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis, como en las normas que han publicado la mayoría de las Comunidades Autónomas y se podrían resumir en el correcto diseño y ubicación de las instalaciones, el correcto mantenimiento técnico de las instalaciones, la desinfección en continuo del agua de las instalaciones de mayor riesgo, los tratamientos de limpieza y desinfección general con la periodicidad adecuada y el control analítico de la calidad del agua de las instalaciones.
Para Santa Gil, Presidente de ANECPLA, y otro de los ponentes, es fundamental “seleccionar la mejor opción de servicio para una correcta actuación frente a Legionella” y continuó asegurando la importancia de “concretar en quién recae la responsabilidad de las actuaciones”.
“El conocimiento de la legislación, el  compromiso en su aplicación y  la formación continuada contribuirán a  la mejor  prevención, control y mantenimiento de las instalaciones. Cada responsable de construcción y mantenimiento debería cumplir las tres Ces: Conocimiento-Construcción-Conservación, para  minimizar los riesgos“, aseguró Javier Ortega Bernad, arquitecto y otro de los ponentes de la Jornada.

La Asociación Internacional de Facility Management (IFMA), es la mayor asociación profesional en el ámbito de la gestión de inmuebles; se estableció en 1980, con el objetivo de promover el Facility Management. Para su Coordinador en España, Hernando Gutiérrez, “Con esta Jornada IFMA espera contribuir a incorporar los criterios de la normativa de prevención de legionelosis al diseño de los edificios, especialmente hoteles, hospitales, y residencias de personas mayores, por ser los de mayor riesgo”.
La Jornada organizada por IFMA, PALL España y Facility Management Posgrado ha contado con la colaboración de SESA, ANECPLA, Grupohermo y Ambisalud.

04 December 2014

La Junta de Andalucía reactiva las obras del nuevo Hospital de Ronda


El Servicio Andaluz de Salud ha reactivado las obras del nuevo Hospital de Ronda, Málaga, según ha anunciado la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de Andalucía, María José Sánchez Rubio; la iniciativa permitirá a los residentes en los municipios malagueños de Alozaina, Algatocín, Benaoján, Ronda y Yunquera, y a los gaditanos de Alcalá del Valle, Olvera, Benaocaz, Villaluenga del Rosario, Grazalema, contar con nuevas instalaciones sanitarias.
4 RONDA IM-1-1La consejera, que visitó las obras del nuevo centro ya ejecutadas en más del 75% y con una inversión cercana a los 48,5 millones de euros, recordó que sigue firme el compromiso de la Junta de Andalucía con la provincia de Málaga, en cuanto a asistencia e infraestructuras sanitarias se refiere.
El nuevo Hospital de Ronda, ubicado en el paraje La Planilla, a unos dos kilómetros del centro urbano, supondrá un importante cambio organizativo para fomentar las consultas de acto único, garantizando que todas las pruebas y exploraciones que precise un paciente se realicen en una única visita. Los usuarios contarán con una amplia cartera de prestaciones sanitarias, tanto de pruebas diagnósticas como de tratamientos asistenciales, quirúrgicos y de seguimiento de pacientes. Igualmente, se aumentarán los espacios disponibles para observación, hospitalización y consultas.

Hospitalización y área quirúrgica
En hospitalización, se habilitarán 186 habitaciones distribuidas en más de 6.400 metros cuadrados, todas ellas de uso individual y con espacios diferenciados para las especialidades de Pediatría y Obstetricia y Ginecología, convirtiéndose así en el primer centro hospitalario de la provincia de Málaga con el 100% de sus habitaciones individuales. Ello supone un incremento en la capacidad de hospitalización en la zona, puesto que las camas hospitalarias aumentan en 44 respecto al centro actual.

Según PharmaMar, la supervivencia en cáncer con PM1183 alcanza una mediana de 18,1 meses


Zeltia ha anunciado, este 4 de diciembre, que su filial farmacéutica PharmaMar ha presentado datos de supervivencia global en pacientes de cáncer de ovario platino-resistente; los resultados del estudio multicéntrico de Fase IIb randomizado indican que el tratamiento con PM1183 ha obtenido una supervivencia global de 18,1 meses, significativamente superior comparado con los 8,5 meses alcanzados por los pacientes tratados con topotecán.
25 pharmamar im-1Estos datos promovieron el lanzamiento de un estudio pivotal de Fase III, el cual se espera que sea el paso previo a la solicitud del registro de PM1183 para el tratamiento de cáncer de ovario platinoresistente. En palabras de Arturo Soto, director de Desarrollo Clínico de PharmaMar, “esperamos que el estudio pivotal planeado para el 2015 confirme los efectos positivos observados en la supervivencia global en estos pacientes, ya que necesitan alternativas que alarguen la vida de manera considerable y que sean seguros”.

Estudio en dos fases
El estudio de Fase IIb se diseñó en dos fases: una primera etapa de un solo brazo en la que se investigó la eficacia clínica de PM1183 en pacientes con cáncer de ovario platino resistente; una segunda etapa se randomizaron 33 pacientes para comparar PM1183 frente a topotecán.
A mediados de este año se presentaron resultados en el American Society of Clinical Oncology (ASCO) que demostraron que PM1183 aumentaba de manera significativa la supervivencia libre de progresión, que era el otro objetivo secundario del estudio. Los resultados ahora obtenidos de la mediana de supervivencia global se suman al beneficio clínico observado en el 70% de los pacientes tratados, donde se consideraron las respuestas objetivas y estabilización de la enfermedad. El perfil de seguridad de PM1183 continua siendo previsible y manejable.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud