Traductor

26 January 2015

El Grupo Quirón presenta en FITUR su modelo exclusivo de atención al paciente internacional

El Grupo Hospitalario Quirón estará presente en la 35ª Feria Internacional de Turismo, FITUR.

El Grupo Hospitalario Quirón estará presente en la 35ª Feria Internacional de Turismo, FITUR, que se celebra en Madrid entre los días 28 de enero y 1 de febrero. El mayor grupo hospitalario privado de España participará por primera vez en este encuentro de la industria mundial del turismo, que concentra la oferta de más de 9.000 empresas de 165 países.
En concreto, tendrá un stand (8C22) en el Pabellón 8, en el que se localiza la sección de FITUR Salud, que celebra su primera edición con el objetivo de dar respuesta a un sector con grandes expectativas de desarrollo. En esta zona de exposición se informará de los servicios sanitarios de primera calidad que se brinda en la que es la primera red hospitalaria privada de España, con más de 25.000 profesionales al servicio del paciente y una oferta de más de 6.500 camas hospitalarias.
El grupo Quirón tiene una amplia experiencia en turismo sanitario, no sólo ha sido la primera compañía sanitaria española en abrir una filial en Dubai, sino que además cada año son atendidos en nuestros centros más de 250.000 pacientes extranjeros, procedentes principalmente de Europa del Este, los países árabes, Francia, Inglaterra y Alemania. En este sentido, tiene suscritos más de 500 acuerdos con compañías de seguro internacionales, lo que ha hecho de su red de hospitales un foco de atención para aquellos ciudadanos extranjeros que, además de sentirse atraídos por los múltiples atractivos de nuestro país, ven en ellos una oferta sanitaria de primer nivel que garantiza calidad asistencial, seguridad, confianza y atención individualizada.
FITUR Salud, en el que participan 15 empresas del sector, programará una agenda de ponencias y mesas redondas sobre tendencias, innovación y factores de éxito del turismo sanitario en las que intervendrán varios responsables del Grupo hospitalario Quirón.

El cáncer de mama centra esta semana el ciclo de conferencias de Quirón Marbella sobre oncología

La incidencia del cáncer de mama en el mundo occidental es del 11%, lo que significa que más de una de cada 10 mujeres desarrollará este tipo de cáncer a lo largo de su vida. En España se registran alrededor de 22.000 nuevos casos cada año. El diagnóstico precoz es vital, ya que las lesiones detectadas en una fase inicial mejoran el pronóstico de la enfermedad.

Por ello, el doctor Arturo Aboal, jefe de servicio de oncología de Quirón Marbella, centrará su charla de esta semana en la importancia de las revisiones para prevenir el cáncer de mama y resolverá las cuestiones que puedan plantear los asistentes.

A través de estas jornadas, que vienen desarrollándose mensualmente desde noviembre de 2014, Quirón pretende ofrecer a la sociedad un escenario donde dialogar periódicamente sobre avances y dudas relacionadas con el cáncer.

Los próximos temas del ciclo de conferencias son los siguientes:

Martes 24 de febrero de 2015
Cáncer de pulmón

Martes 31 de marzo de 2015
Cáncer de colon

Martes 28 de abril de 2015
Linfoma

Martes 26 de mayo de 2015
Melanoma

Convocatoria 


Hora: 18.30 horas
Lugar: salón de actos de Hospital Quirón Marbella (Avda. Severo Ochoa, 22)



LA ASOCIACIÓN DE AFECTADOS POR CÁNCER DE OVARIO (ASACO) RECOGE EN UNA INFOGRAFÍA LAS CLAVES Y PRIORIDADES DEL CÁNCER DE OVARIO EN ESPAÑA

Hoy día es fundamental que las mujeres cuenten con información sobre el cáncer de ovario, ya que es difícil identificar cuáles son los síntomas de alarma que pueden hacer sospechar de la existencia de este tumor. Por este motivo, la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario (ASACO) ha publicado una infografía en su página web y redes sociales realizada con la colaboración de Roche y basada en Informe “El Cáncer de Ovario en España” , en la que se recogen las claves y prioridades del cáncer de ovario en nuestro país. El objetivo es concienciar y sensibilizar sobre esta enfermedad y las necesidades de las pacientes a la población general y a los más de 3.000 casos que surgen cada año en nuestro país. ASACO difundirá la infografía con motivo del Día Mundial del Cáncer que se celebra el próximo 4 de Febrero.

Y es que ocho de cada diez casos de cáncer de ovario se diagnostican en estadios avanzados de la enfermedad. ¿La razón? La falta de síntomas fácilmente identificables que este tumor presenta, motivo por el cual cobra especial relevancia la labor informativa tanto de los profesionales sanitarios como de las asociaciones de pacientes.

Además, la incidencia del cáncer de ovario en España puede catalogarse como alta, ya que es el cuarto cáncer en orden de incidencia en mujeres, detrás tan solo del cáncer de mama, el cáncer colorrectal y el cáncer de endometrio, y el segundo si nos centramos en los cánceres ginecológicos.

Tal y como se recoge en la infografía, factores asociados a hábitos de vida tales como el tabaquismo, obesidad o la edad avanzada, así como asociados a aspectos reproductivos como que nunca hayan dado a luz, son los principales factores de riesgo de cáncer de ovario.

En cuanto al tratamiento, varía para cada mujer según sea su situación clínica y el estadio del tumor, siendo la intervención quirúrgica clave y con un doble objetivo: diagnóstico y terapéutico. El éxito de la primera intervención quirúrgica tiene un impacto claro en la supervivencia de las pacientes.
  

Tras ésta el tratamiento pretende eliminar la enfermedad residual microscópica con el fin de evitar la reaparición del cáncer cuando no se consiguió la resección completa, reducir y eliminar la enfermedad residual macroscópica. El cáncer de ovario es una enfermedad muy quimiosensible por lo que la mayoría de las pacientes recibe un tratamiento de quimioterapia tras la cirugía. Además, también puede realizarse el tratamiento mediante terapias biológicas. En combinación con la quimioterapia puede prolongar tiempo en el que la enfermedad está controlada.

Necesidades de las pacientes con cáncer de ovario

Por otra parte, según el Informe del Cáncer de Ovario en España sobre el que se ha elaborado esta infografía, se destaca que son necesarias más campañas de concienciación sobre el cáncer de ovario mediante las que se sensibilice a la mujer y profesionales sanitarios en torno a sus síntomas, para que se facilite el diagnóstico precoz.

Según asegura Paz Ferrero, presidenta de ASACO, “a través de esta infografía pretendemos aumentar la información en la población y entre los servicios de atención primaria sobre posibles síntomas precoces que deberían motivar la realización de una ecografía ginecológica, con el fin de evitar retrasos diagnósticos. Además, es necesaria la rápida incorporación de nuevas terapias para que las pacientes de cáncer de ovario puedan beneficiarse de ellas en condiciones de igualdad en todo el territorio español”.

Por último, concluye la presidenta de ASACO, “ya que la prevención de este tumor no es del todo fácil, la innovación terapéutica cobra una especial importancia. Gracias a los últimos avances producidos en este campo, podemos tener la enfermedad controlada por más tiempo”. Y añade, “es primordial darle a la innovación oncológica el valor que tiene y que puede aportar tanto a los afectados oncológicos como al Sistema Nacional de Salud en términos de sostenibilidad. Nuestra labor como asociación, que representa a afectados por cáncer de ovario, es reclamar que todos los pacientes tengan acceso a esta innovación”.

La infografía se difundirá tanto en las redes sociales de @asociacionasaco y @QSLPcancer como en las páginas webs de www.asociacionasaco.es y www.quesientenlospacientes.es








Empieza la carrera hacia el Día de las Enfermedades Raras: "Mil atletas se quedan sin aliento por la HAP"

Por primera vez en España se celebra una carrera específica por la Hipertensión Pulmonar, una enfermedad rara de pronóstico grave que afecta a los pulmones y el corazón. Mil atletas harán recorridos de 5 y 10 kilómetros en Almussafes, Valencia, bajo el lema "Quédate sin Aliento por la Hipertensión Pulmonar".

La iniciativa de esta carrera la han tomado Rebeca Moreno y Romina Moya para honrar la memoria de María, hermana de Rebeca, que falleció tras haber sido trasplantada como última opción debido al progreso de la hipertensión pulmonar que padecía. María participó desde su silla de ruedas y con oxígeno en carreras solidarias antes de ser llamada para la operación de trasplante. En recuerdo del compromiso de su hermana por apoyar a los pacientes que viven con la misma enfermedad, Rebeca ha creado la "Causa María Moreno".
Todas las inscripciones están vendidas, pero puedes participar con dorsal 0 pulsando este botón

La campaña europea «Generation Awake» nos ayuda a cuidar el medio ambiente generando riqueza

Reflexionar sobre nuestras decisiones como consumidores y tomar conciencia de las consecuencias que éstas tienen sobre los recursos naturales, es uno de los objetivos de la Campaña «Generation Awake», impulsada por  la Comisión Europea.

Una de las numerosas herramientas que aporta esta campaña de concienciación es una Guía de Consumo que, disponible en la página web de la campaña (www.generationawake.eu/es), ofrece consejos sobre lo que cada uno de nosotros podemos hacer en nuestra vida diaria para ahorrar y reutilizar recursos como el agua, la energía o la madera, entre otros muchos. Con una extensión de 61 páginas, la Guía se estructura en 13 categorías que incluyen sus diferentes usos, su importancia en nuestras vidas y algunas ideas que nos ayudan a introducir cambios en los hábitos de consumo.

La propuesta de las 3R, reducir los residuos, reutilizar los objetos que aún sirven y reciclar aquello que ha dejado de ser útil, nos permite no sólo ahorrar recursos naturales sino también dinero. Para ello, es necesario aprender a utilizar los recursos de forma diferente, sustituir la cultura de usar y tirar por la de la reutilización, aportándoles más valor y reduciendo los residuos. Se trata de pasar de consumidores a usuarios.

La economía verde (circular), pilar fundamental sobre el que se apoya esta cuarta fase de la campaña,  apuesta por un sistema a través del cual se puedan conseguir más cosas con menos materias primas, reduciendo el impacto en la naturaleza y gestionando los residuos como recursos, además de ofrecer oportunidades de crecimiento y creación de empleo en sectores como la silvicultura, la gestión de recursos naturales o las ecoindustrias (servicios y productos ecológicos) entre otros muchos, que representan alrededor del 2.5% del PIB de la UE y han crecido un 8% en los últimos 10 años, demostrando ser más resistentes a la crisis económica. 

Entre los consejos y recomendaciones que ofrece la Guía de Consumo destacan:

La calidad del aire, uno de los elementos esenciales para la vida, se ha ido deteriorando debido a la emisión de gases que provocan el efecto invernadero. Utilizar la bici en vez del coche reduce considerablemente las cantidades emitidas de CO2. Trabajar desde casa supone un ahorro de recursos, pero es cierto que no siempre es posible. En este caso, apuesta por el transporte público, ahorrarás en combustible y evitarás las emisiones de gases.

El agua es nuestro recurso natural por excelencia. Sin embargo, no es infinito. Su distribución a lo largo y ancho el planeta no es homogénea, en unas zonas abunda y en otras escasea. Ante la predicción de una mayor escasez y un aumento de la demanda del agua potable en el futuro, es labor de todos utilizarla de una manera más eficaz. Cerrar el grifo mientras friegas o te lavas los dientes, ducharte en lugar de darte un baño, y si lo haces controlar la cantidad y temperatura del agua que usas con accesorios que reducen el caudal, o no tirar residuos contaminantes por los desagües, son algunas medidas fáciles de tomar.

Los minerales son otras de las materias primas que están presentes en nuestra vida diaria. El móvil, la cama o las joyas están compuestos por minerales cuya extracción supone un coste tanto para los seres humanos por la explotación laboral que ésta conlleva, como para el medio ambiente. Para reducir este impacto en la naturaleza, hay que comprar lo que realmente sea necesario.

Otro de los recursos que recoge es la energía. Nuestra sociedad depende demasiado de las no renovables, como el petróleo y el gas, por lo que tenemos que buscar maneras de incorporar a nuestra vida cotidiana fuentes renovables, como la energía solar o la eólica. Además, debemos emplearlas de manera más eficiente evitando su desperdicio. Apagar las luces al salir de la habitación, usar bombillas de bajo consumo o bajar la calefacción son algunas acciones que apenas conllevan esfuerzo y, sin embargo, suponen una mejora en el uso de los recursos, al tiempo que benefician a nuestra economía.

En definitiva, la Guía nos ofrece un amplio abanico de formas de utilizar los recursos, contribuyendo a salvaguardar el medio ambiente.

La Campaña
La campaña «Generation Awake» es una iniciativa de concienciación paneuropea lanzada por la Comisión Europea en 2011. Actualmente se encuentra en su cuarta fase, centrada en la economía circular para promover una nueva forma de utilizar los recursos y gestionar los residuos y reducir así su impacto en la naturaleza.


Josep Esteve Seguí, precursor de la farmacéutica ESTEVE, uno de “Aquellos hombres con barba



¿Cómo una farmacia local llega a convertirse en una de las principales farmacéuticas del mundo? ¿Y qué papel tuvieron en ello los Polvos Vichy de Esteve? La respuesta está en “Aquellos hombres con barba”, la biografía del farmacéutico manresano Josep Esteve Seguí (1874-1927), abuelo del actual Presidente de ESTEVE y una de las personalidades más importantes de la vida social y cultural de Manresa en el primer tercio del siglo XX. La biografía es obra del periodista Genís Sinca con motivo del recientemente celebrado 225º aniversario de la farmacia Esteve en la Plana de l’Om de Manresa y saldrá publicada por la editorial Duxelm en las próximas semanas.

Aquellos hombres con barba” explica el inicio de una aventura científica y empresarial que empieza con el salto de una simple farmacia local que vende y receta lo que vendían y recetaban los demás, a desarrollar una farmacia capaz de generar productos propios. 

Fueron los populares Polvos de Vichy Esteve en todas sus variantes comerciales (Polvos Estomacales Esteve y Polvos para el dolor de cabeza Esteve, entre otros) quienes crearon la necesidad de ampliar el negocio, una circunstancia hasta entonces inaudita para un pequeño farmacéutico local con un laboratorio mínimo en el primer piso del edificio de la Plana de l’Om. 

Fue la piedra angular para que más tarde, y ya de la mano de su primogénito, Antoni Esteve Subirana, se crearan, también en Manresa, los Laboratorios Esteve en 1929. Hasta 1942 no inaugurarían la sede en Barcelona.    


Medicamentos, excursiones, coros y danzas y refranes

Además de su faceta como farmacéutico y empresario, la biografía también destaca el compromiso activo de Josep Esteve Seguí con la sociedad manresana del su tiempo, desarrollando una importante labor cultural y política y dirigiendo entidades históricas que, la mayoría de ellas, aún siguen vigentes y en funcionamiento.

Fue el fundador y primer presidente del Centre Excursionista de la Comarca del Bages (CECB) en abril de 1905, también del Orfeó Manresà (1901), de l’Esbart Manresà de Dansaires (1909) y del diario revista Bages-ciudad. No sólo eso. Su capacidad aglutinadora también hizo posible que en la farmacia Esteve confluyeran nombres tan ilustres y diversos como los médicos Oleguer Miró Borràs, Rossend Serra Pagès o Miquel Firmat, el diputado Leonci Soler March, el botánico Pius Font Quer o el filólogo Antoni M. Alcover. Todos ellos testimonios de la labor anónima de un Esteve Seguí que no quería constar pero que, en el mayor de los casos, encabezó y dirigió entidades históricas.    

La obra también refleja otra vertiente poco conocida de este personaje, y es la de buscador incansable de frases hechas y refranes. En total, durante más de dos décadas, recopiló hasta 1.595 de ellos por la comarca del Bages antes de morir de manera prematura en 1927, una compilación que aparece al final del libro. 

Genís Sinca, un periodista y escritor entre médicos en la RAMC

Genís Sinca (Manresa, 1970) es licenciado en Ciencias de la Información (UAB) y Premio Josep Pla 2013 con la novela "Una familia ejemplar" (Destino). Sinca también es autor de diversas obras biográficas, entres ellas "Vida secreta de nuestros médicos" (Angle), que profundiza en la personalidad y obra de quince grandes personalidades médicas catalanas. La concesión del Premio de Medicina y Sanidad Comarcal 2014 para Aquellos hombres con barba”,; biografía del farmacéutico manresano Josep Esteve Seguí (1874-1927)", concedido por la Real Academia de Medicina de Catalunya (RAMC), confiere a Sinca el título de académico correspondiente de la RAMC, que por primera vez se concede a un literato.



Salud Andalucía realizó más de 65.000 controles en materia de tabaquismo con un grado de cumplimiento del 99%

Salud realizó más de 65.000 controles en materia de tabaquismo con un grado de cumplimiento del 99%

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales realizó, en 2014, más de 65.000 controles en materia de tabaquismo, con un grado de cumplimiento de la normativa vigente del 99%. 
Por provincias, el número de inspecciones para verificar el cumplimiento de la normativa en establecimientos ha sido: Almería (5.103); Cádiz, 12.188; Córdoba, 11.993; Granada, 5.909; Huelva, 5.512; Jaén, 8.457; Málaga, 6.877; Sevilla, 8.964.
Por su parte, en los centros sanitarios se han realizado 3.786 inspecciones. Asimismo, en el sector de los centros residenciales de personas mayores, con discapacidad, sin hogar, drogodependientes y atención al menor, se han realizado 1.468 inspecciones. Y, por último, en hoteles, hostales, pensiones y apartamentos tuvieron lugar 249 inspecciones.
Las delegaciones territoriales han recibido 1.289 denuncias, lo que ha dado inicio a 1.090 expedientes, de los cuales se han resuelto 717 con sanción (229.097 euros en total).

Tabaquismo en Andalucía

El tabaquismo continúa siendo la primera causa de mortalidad evitable en los países desarrollados. Cada año, unas 10.000 personas fallecen en Andalucía de forma directa y 600 como consecuencia de la exposición al humo ambiental de tabaco. Un tercio de las muertes por cáncer y el 31% de los trastornos cardiovasculares en hombres y un 7% en mujeres son atribuibles al consumo de tabaco.
Según los datos del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía, el 30,9% de la población fuma diariamente, si bien, se retrasa dos años el inicio del consumo de tabaco (17,9 años en hombres y 19,4 en mujeres). Además, se está produciendo una feminización de esta epidemia, de forma que mientras el porcentaje de hombres que fuman a diario está en descenso, en el caso de las mujeres fumadores este proceso es a la inversa y se ha incrementado en dos puntos (respecto a la última Encuesta Andaluza de Salud del año 2007), situándose en un 25,2% de fumadoras frente al 36,8% de hombres fumadores.
El grupo de edad con mayor prevalencia se sitúa, tanto en hombres como en mujeres entre 25-44 años (40,65%). En el caso de las mujeres, el porcentaje de fumadoras a diario se reduce drásticamente a partir de los 55 años con una caída de más del 20% y, en edades superiores, la reducción se hace más patente. En el intervalo de los más jóvenes las prevalencias de consumo casi se igualan entre sexos.

Relación con la situación laboral

En cuanto a la relación entre consumo de tabaco y situación laboral, destaca que, en hombres, más de la mitad de las personas que están en el paro fuman  (52,3%), más de 11 puntos porcentuales por encima de las personas que trabajan (41%). En el caso de las mujeres, la prevalencia más alta corresponde al grupo de personas que busca el primer empleo (38,6%).

Cigarrillos electrónicos

El uso de cigarrillos electrónicos no está permitido desde 2014 en centros sanitarios, sociales y educativos dependientes de la Junta de Andalucía. Asimismo, tampoco se puede utilizar este dispositivo en ningún centro donde se desarrolle actividad con menores.
Respecto al consumo de cigarrillos electrónicos, no existen registros concretos, si bien la tendencia en el consumo de estos productos parece que se sitúa al alza frente al consumo de tratamientos sustitutivos. Desde el Plan Integral de Tabaquismo, se recuerda que los cigarrillos electrónicos no son considerados un método eficaz y seguro para dejar de fumar y podría potenciar la adicción a la nicotina, convirtiéndose en una puerta de entrada al consumo de tabaco.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud