Traductor

03 February 2015

ASEBIO y sus socios impulsan el desarrollo de la bioeconomía en Castilla La Mancha gracias al proyecto CLAMBER

Trece proyectos  de cinco compañías biotecnológicas asociadas a ASEBIO han sido seleccionadas en la primera fase de las licitaciones de compra pública innovadora –por valor de 3,7 millones de euros-  del proyecto CLAMBER (Castilla La Mancha Bioeconomy Region) una iniciativa de la Junta de Castilla La Mancha impulsada con la colaboración con ASEBIO y cofinanciada por la Comisión Europea a través de fondos FEDER.
CLAMBER tiene como objetivo principal posicionar a la región castellanomanchega entre los líderes europeos en la llamada bioeconomía o  biotecnología industrial, aquella que busca la obtención de bioproductos alternativos a los derivados del petróleo (plásticos, combustibles, lubricantes, colorantes…) a partir de fuentes renovables y sostenibles (nuevos cultivos y residuos de origen vegetal o animal).
CLAMBER, con un presupuesto total de 20 millones de euros, se despliega en dos grandes actuaciones: 1) La puesta en marcha en el polo petroquímico de Puertollano de una planta demostradora de  biorrefinería que pueda ser usada por grupos de investigación y empresas para el escalado industrial de bioprocesos y 2)  La financiación de proyectos de investigación ligados en este ámbito con impacto los sectores agrícolas e industriales que constituyen la base de la economía de la región.
Los proyectos de estas cinco biotechs (Camelina Company España, Biopolis, Neol Biosolutions, Natac Biotech y Zurko Research)  abordan temáticas diversas, todas ellas orientas a desarrollar nuevas bioindustrias en Castilla La Mancha que permitan obtener productos de alto valor añadido a partir de residuos diversos: bioplásticos a partir de lactosuero (un residuo de la industria quesera manchega); Omega 3 para uso alimentario cosmético o farmacéutico a partir de la paja del trigo; diversos componentes farmacéuticos a partir de residuos de  la industria vinícola o aceitera; biofertilizantes a partir de residuos ganaderos y otros bioproductos (combustibles, lubricantes, disolventes…) mediante la transformación de diversos residuos agrícolas e industriales, etc. Otro proyecto seleccionado permitirá explorar las posibilidades  del cultivo en Castilla La Mancha de la camelina, una planta oleaginosa, para la producción de combustible de aviación y otros fines industriales.
En 2012 ASEBIO inició conversaciones con el Gobierno de Castilla-la Mancha para animarles a explorar las oportunidades que habíamos identificado en la región en el ámbito  de  la bioeconomía. Estas conversaciones y el trabajo conjunto durante más de dos años se han concretado en CLAMBER, una plan pionero en sus objetivos y también en su instrumentos, con un enfoque novedoso basado en  políticas de compra pública innovadora. Ha existido una gran voluntad por parte de la Junta de Castilla La Mancha de apoyar proyectos de PYMEs biotecnológicas por esta vía y también una gran flexibilidad para negociar los aspectos más complejos del concurso, referidos a solvencia económica, o propiedad industrial” explica Jorge Barrero, adjunto a la presidencia de ASEBIO.
En noviembre de 2014 se convocó un proceso de Compra Pública Precomercial (CPP) por valor de 8,6 millones de euros para obtener servicios de investigación, desarrollo e innovación para la utilización integral de:

  • biomasa lignocelulósica (cultivos y residuos).
  • biomasa oleaginosa (cultivos y residuos).
  • biomasa residual agroalimentaria.
  • biomasa residual ganadera y no agroalimentaria. 

  • Este es un programa muy singular en su objetivo y también en su formato, dado que estos fondos no se adjudican en forma de subvenciones sino como contratos de I+D que cubren el 100% de los gastos.  A este proceso se presentaron 61 propuestas, de las que se han seleccionado 39, entre las que se incluyen 13 promovidos por empresas asociadas a ASEBIO.

2014 cierra con un gasto farmacéutico de 9.362 millones de euros

2014 cierra gasto fa


El Sistema Nacional de Salud (SNS) ha registrado un ahorro en el gasto farmacéutico de 4.314 millones de euros en los últimos 30 meses, desde que se puso en marcha el nuevo sistema de aportación del usuario en farmacia, en julio de 2012. En 2014, el gasto farmacéutico público a través de receta ascendió a 9.362 millones de euros, lo que supone un descenso de 1.514 millones de euros con respecto a los datos anteriores a la Reforma Sanitaria. Sin embargo, si comparamos el gasto farmacéutico de 2014 con el de 2013, los datos reflejan que éste subió un 2%, registrando un importe en recetas de 9.183. millones de euros. Esto supone 179 millones de euros de año a año.
Así lo reflejan los datos sobre gasto a través de receta oficial remitidos a la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad por las Comunidades Autónomas. Unos datos que, por su parte, solo corresponden a la parte subvencionada de los medicamentos que se dispensan con receta en las farmacias, dado que el Gobierno no aporta datos sobre el desembolso en fármacos de hospital, mayoritariamente más caros y costosos.
En cuanto al número de recetas facturadas, en 2014 fue de 868,68 millones, lo que supone que se han facturado 45,2 millones de recetas menos que en 2012. Respecto a 2013 la cifra prácticamente se mantiene, con un aumento del 1,06%. Se cumple así uno de los objetivos de la reforma, reducir el volumen de medicamentos que se dispensan y no se utilizan.
Además, también se ha mantenido el gasto medio por receta, situándose en 2014 en 10,78 euros, con un ligero aumento del 0,88% en relación al año anterior. Se trata de una tendencia también vinculada con la reforma con medidas de contención del gasto tales como la revisión de precios, el sistema de precios de referencia y el fomento de los medicamentos genéricos. En este sentido, el balance en el consumo de medicamentos genéricos revela que España, se acerca ya a la media europea, con un porcentaje de consumo en envases de un 46,52%, frente al 34,16% de 2011. En el último mes registrado, diciembre de 2014, la factura farmacéutica de las Comunidades Autónomas ha ascendido a 811,6 millones de euros. En cuanto al número de recetas, han sido 75,2 millones. El gasto medio por receta, por su parte, se mantiene estable por debajo de los 11 euros: 10,80 en diciembre.
**Publicado en IMF

Profesionales del ámbito sanitario participan en la Jornada de Insuficiencia Cardiaca con un abordaje integral, organizada por la Gerencia de Atención Integrada en colaboración con Novartis

 El Hospital General Universitario Ciudad Real ha acogido la celebración de la jornada “La insuficiencia Cardiaca desde un punto de vista integral”, organizada por la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real, junto con la colaboración de Novartis. Este encuentro nace con la vocación de facilitar un foro donde el profesional sanitario pueda hacer una puesta en común y actualizada de la Insuficiencia Cardiaca con la participación de médicos y enfermeros de los ámbitos de atención primaria y hospitalaria.

La Insuficiencia Cardíaca (IC) es una enfermedad debilitante y potencialmente mortal en la que el corazón no puede bombear suficiente sangre al organismo. Esta patología es la primera causa de hospitalización en mayores de 65 años en España, representando cerca de 113.327 ingresos hospitalarios por año. Juan José Jiménez, director gerente de Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real, ha indicado que  “entre el 2 y el 3% de la población española padece esta enfermedad, pero la cifra aumenta drásticamente alrededor de los 75 años, hasta llegar a un 10 - 20% en el grupo de pacientes de 70-80 años”.

Durante la jornada se han realizado distintas ponencias en torno a la valoración de la implantación del proceso asistencial integrado en IC. Asimismo, los participantes han valorado la asistencia del paciente desde el punto de vista de la frecuentación, reingresos, estancia médica, grado de control de la enfermedad y satisfacción del paciente.

Por su parte, el Dr. Manuel Anguita, del servicio de cardiología del Hospital Reina Sofía de Córdoba, ha destacado que “en los últimos años ha evolucionado el manejo y el control de los pacientes con esta patología, sobre todo en lo referente al tratamiento farmacológico y no farmacológico y fracción deprimida”. Además, se observa que “cada vez es más necesaria una coordinación e integración del manejo de los pacientes con IC en forma de unidades o programas específicos, cuyos resultados mejoran los de la atención habitual, y se están extendiendo por el territorio nacional”. 

El Dr. Germán Hernández, cardiólogo del Hospital General Universitario de Ciudad Real, ha señalado que “ya existen algunos Centros de Salud de los 19 pertenecientes a la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real que han remitido pacientes a la consulta de alta resolución de IC”.

Por esta razón, el Dr. Hernández, insiste en la importancia de potenciar la consulta de alta resolución que “consiste en la realización de una consulta de acto único en la que se realice la valoración clínica y se lleven a cabo las pruebas complementarias concretas”. Por consiguiente, en una única visita se realiza el diagnóstico completo del paciente, pudiendo iniciar el tratamiento específico de su patología. Añade que “la gran ventaja para el paciente es la prontitud en el inicio del tratamiento y evitar entrar en listas de espera de las pruebas complementarias”.

Los expertos reunidos en la jornada han indicado que el reto más importante para los próximos años es mejorar la coordinación e integración de la asistencia de la IC a nivel nacional, cambiando el modelo clásico actual por el de una red integrada de unidades de IC a los distintos niveles y áreas geográficas.

En este sentido, el Dr. Anguita apunta que “se está trabajando en el diseño de una coordinación de todas las unidades para trabajar en red en cada comunidad autónoma y en toda España”. Asimismo, expone que “está llegando el momento en el que se tendrán que empezar a ampliar las indicaciones y uso de los dispositivos de asistencia ventricular como terapia definitiva en pacientes con contraindicaciones para trasplante cardíaco”.


Este encuentro ha puesto de manifiesto que la implantación de un proceso asistencial integrado permite que profesionales de atención primaria y atención hospitalaria colaboren para que la suma de sus roles, acciones y conocimientos propicie una verdadera atención multidisciplinar coordinada en tiempo y lugar. “Todo ello permite una optimización de los recursos diagnósticos y terapéuticos en el abordaje de la insuficiencia cardiaca”, concluye Juan José Jiménez.

La participación de Novartis en esta iniciativa es una muestra más de su compromiso con la promoción de actividades que fomenten la formación de los profesionales de la salud. Todo ello con el objetivo de trabajar conjuntamente con las demás instituciones sanitarias, contribuyendo así a la mejora de la calidad asistencial de los pacientes y a la sostenibilidad del sistema sanitario.         

02 February 2015

SEPA y Straumann revisan el mercado de los implantes dentales


La Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA) junto con Straumann, compañía de investigación, fabricación y venta de sistemas de implantes dentales, para analizar el presente y el futuro de los tratamientos de implantes dentales.

Durante la jornada, expertos españoles e internacionales se han tratado las nuevas opciones de tratamiento, la importancia de los tejidos blandos en la salud y la estética periimplantaria o las soluciones a las complicaciones que puedan surgir durante el tratamiento.

Actualmente, la mayor parte de los implantes dentales están hechos de titanio y actúan como sustitutos de las raíces dentales; sin embargo, Mario Roccuzzo, profesor de Periodoncia en la Universidad de Siena (Italia), “los pacientes demandan mejoras constantes, tanto a nivel funcional como estético”.

Por su parte, el profesor Juan Blanco, máster en Periodoncia y expresidente de SEPA, “solucionar las complicaciones estéticas en el tratamiento de implantes es uno de los retos más importantes” a los que se enfrentan los profesionales durante el tratamiento.

En este sentido, el doctor Óscar González, board certified de la Academia Americana de Periodoncia, “el contorno alveolar y perfil protésico forman un dueto indisoluble que será necesario optimizar para obtener resultados satisfactorios en las restauraciones implantosoportadas”.

La obesidad y el sobrepeso duplican el riesgo de padecer diabetes tipo 2

 El sobrepeso y la obesidad son unos de los principales factores de riesgo vinculados a la diabetes tipo 2. Es por ello que los especialistas recuerdan que impulsar un estilo de vida más saludable y mejorar la adherencia de los pacientes a los tratamientos garantizará un mejor pronóstico de estos pacientes, llegando incluso a disminuir su prevalencia entre la población. 

Así lo han puesto de manifiesto los expertos reunidos en la IX Reunión Diabetes y Obesidad, un encuentro organizado por el Grupo de Diabetes y Obesidad de la FEMI/SEMI, además de otras sociedades científicas, junto con la colaboración de Novartis entre otras compañías. Este foro científico ofrece un marco para el intercambio y actualización de conocimientos en la asistencia y en el abordaje terapéutico del paciente con diabetes tipo 2 y del paciente obeso.

Y es que según ha indicado el presidente de la SEMI, el Dr. Emilio Casariego Vales del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Lucus Augusti (Lugo), “el porcentaje de población española con obesidad se está incrementando y la asociación entre obesidad y diabetes es bien conocida, cuando aumenta la primera, aumenta la segunda. En la actualidad, alrededor del 38% de los pacientes que ingresan en los Servicios de Medicina Interna sufren diabetes y suponen cerca del 16% de los que atendemos en consultas externas”. Por este motivo, el encuentro ha puesto de manifiesto la importancia de la formación de los profesionales de medicina interna, “es fundamental que los internistas refuercen sus conocimientos en este ámbito. Es la única manera de dar una atención integral a estos pacientes”.

En España, casi tres de cada diez personas presentan obesidad y la prevalencia de la diabetes tipo 2 en mayores de 18 años alcanza casi el 14% de la población, una cifra que se duplica entre los mayores de 65 años. Y es que, según el estudio Di@bet.es, la obesidad y el sobrepeso duplican el riesgo de padecer diabetes tipo 2.

Además, estos pacientes presentan múltiples complicaciones que pueden implicar cualquier órgano del cuerpo: “problemas coronarios, oculares o renales, entre otros. Por ello es tan importante la prevención de estas complicaciones: un buen cumplimiento de los tratamientos y un mejor control se asocian a una mayor calidad de vida”, ha indicado el Dr. Casariego.

La educación en estilos de vida y el control del paciente son dos de los retos más importantes en el manejo de estos pacientes. Para el Dr. Francesc Xavier Cos Claramunt, Servicio de Atención Primaria del CAP Sant Martí de Provençals (Institut Catalá de la Salut Barcelona), “los consejos dirigidos a mejorar los hábitos de vida relacionados con la alimentación y el ejercicio físico influyen de forma clara en la prevención de la diabetes tipo 2 y la obesidad. Hay estudios que demuestran que estas intervenciones son eficaces además de coste efectivas”.

En este sentido, el encuentro ha puesto de manifiesto la importancia de los profesionales de enfermería tanto en el ámbito de la Medicina Interna como en el de Atención Primaria. Según el Dr. Cos, “debe realizarse un trabajo conjunto con enfermería. El rol de la enfermería es fundamental en el manejo del paciente diabético, en su adherencia al tratamiento y en la educación los estilos de vida. Debemos proporcionar modelos individualizados para facilitar el autocontrol y la autogestión de la enfermedad por parte del paciente. Si el profesional sanitario no consigue que el paciente sea responsable de su propia enfermedad será difícil mejorar su pronóstico”.

Por su parte, el Dr. Casariego ha añadido que “no solo la formación continuada de los profesionales en los tratamientos y el control de las comorbilidades es importante, sino también los autocuidados por parte del paciente. Al respecto, necesitamos la implicación de las asociaciones e instituciones para lograr una mejora de forma global”.

La importancia del tratamiento intensivo precoz de la diabetes tipo 2
El abordaje de la diabetes tipo 2 en los estadios más tempranos de la enfermedad es, para los expertos, fundamental: “Es el momento idóneo para concienciar al paciente sobre su condición, ofrecer una atención individualizada, consejos que contribuyan a mejorar su adherencia y promover un cambio en su estilo de vida para que pueda convivir con esta nueva condición crónica” ha indicado el Dr. Cos.

Estas primeras fases son clave en el desarrollo de la enfermedad, momento en el cual, según los especialistas, “un tratamiento intensivo y un manejo estricto de la enfermedad diabética, en edades en las que tratar la enfermedad de forma intensiva no tenga riesgos, implicará potencialmente beneficios a largo plazo. Diversos estudios han mostrado claramente los beneficios de ser intensivos durante los primeros años de la enfermedad diabética, llegando incluso a una reducción de la mortalidad observada en los datos post UKPDS”, ha concluido el Dr. Cos.


El grupo sanitario Vithas ha participado en FITUR, que este año ha recibido cerca de 225.000 visitantes



Vithas, grupo sanitario que cuenta con 12 hospitales y 13 centros monográficos altamente especializados denominados Vithas Salud en España, ha participado en la 35 edición de FITUR, una de las mayores ferias del sector turístico. Este año, según datos proporcionados por la propia organización, la feria ha registrado un nuevo record porque se estima que ha recibido a cerca de 225.000 visitantes.
En esta edición y como  novedad, FITUR ha contado con un espacio dedicado a la salud: FITUR Salud, en el que han querido dar respuesta a un sector con grandes expectativas de desarrollo, ya que en España se prevé que alcanzará los 300 millones de euros de facturación durante 2015, cantidad que se duplicará hasta los 600 millones, en los siguientes cuatro años.
De hecho, para atender a los pacientes extranjeros, Vithas cuenta con departamentos de International Services formados por profesionales políglotas disponibles las 24 horas del día, donde se ofrece atención especializada, personalizada y altamente cualificada en su propio idioma.


El turismo de salud en Vithas

Vithas dispone en todos sus hospitales de unidades especializadas a las que acuden anualmente tanto pacientes nacionales como internacionales. En ellas equipos de profesionales de carácter multidisciplinar trabajan para encontrar el mejor diagnóstico y tratamiento posible.
Las unidades especializadas en cardiología, traumatología, maternidad, oncología y reproducción asistida son las más demandadas por los miles de extranjeros que, cada año, acuden a los hospitales del grupo.
En la Unidad de Cardiología y Cardiología Integral, Vithas ofrece tratamiento precoz y avanzadas técnicas diagnósticas. Para ello cuenta con las técnicas más avanzadas de pruebas de diagnóstico y la colaboración de la Unidad de Radiología Cardiovascular e Intervencionista y el servicio de cirugía cardiaca. Además, Vithas ofrece dos técnicas innovadoras: la denervación renal para el tratamiento de la hipertensión arterial refractaria y el tratamiento endovascular de cardiopatías congénitas en la infancia.
Respecto a la Unidad de Oncología, el equipo médico ofrece a los pacientes  un servicio enfocado en el diagnóstico, tratamiento y cirugía de esta patología de manera multidisciplinar. Los pacientes extranjeros acuden a ella por su elevado servicio al paciente en prevención, tratamiento y seguimiento de su dolencia. Vithas dispone además de una Unidad de Alta Resolución en cáncer de mama con atención las 24 horas.
La Unidad de Traumatología ofrece avalada experiencia a los pacientes internacionales por su alta especialización en el tratamiento de lesiones traumatológicas. De hecho, el equipo liderado por el prestigioso traumatólogo Mikel Sánchez es pionero en la aplicación de Plasma Rico en factores de crecimiento (PRGF®-Endoret®). Se trata de la Unidad de Cirugía Artroscópica (UCA) del Hospital Vithas San José en Vitoria- Gasteiz, especializada en tratar todo tipo de lesiones en el área de la traumatología y de la ortopedia (salvo la patología de la columna y la tumoral). En esta Unidad también se realizan las últimas técnicas en prótesis de rodilla y cadera, así como en cirugía mínimamente invasiva percutánea del pie.
La atención personalizada antes, durante y después del parto es otro de los servicios demandados por los extranjeros que acuden a Vithas. Vithas acumula una sólida experiencia en su Unidad de Ginecología y Obstetricia. Ginecólogos, matronas y enfermeras fomentan el contacto piel con piel, ayudando a crear vínculos afectivos y favoreciendo la lactancia materna.
Esta Unidad complementa su actividad en Málaga y Almería con la Unidad de Desarrollo Infantil y Atención Temprana donde se desarrollan programas de tratamiento dirigidos a niños de entre 0 y 18 años con trastorno en el desarrollo bio-psico-social o con riesgo de padecerlo. Ofrece una atención multidisciplinar abarcando las áreas cognitivas, motoras, sociales y del lenguaje. También disponen de talleres y grupos de trabajo terapéutico, como los de psicomotricidad o habilidades sociales, impartidos y coordinados por especialistas.
El estrés o la genética, entre otros factores, pueden hacer difícil o prácticamente imposible quedarse embarazada por medios naturales y los problemas de infertilidad o esterilidad pueden dificultar el proceso de la concepción. Vithas ofrece también a los pacientes extranjeros sus Unidades de Reproducción Humana Asistida, donde sus equipos de profesionales aportan soluciones a  personas con problemas de infertilidad o esterilidad.
La ciencia progresa constantemente en este campo y en Vithas hemos incorporado los últimos avances: el diagnóstico genético preimplantacional, la técnica Hatching, la vitrificación, la maduración de ovocitos y la preservación de la fertilidad en pacientes oncológicos.
El hospital Vithas Xanit Internacional, especializado en Turismo y Salud
El Hospital Vithas Xanit Internacional (www.xanit.es) que cuenta con un equipo humano formado por más de 680 profesionales está especializado en Turismo y Salud, contando con una página web específica. 

Cochrane confirma la eficacia clínica de condroitín sulfato en el tratamiento de la artrosis

The Cochrane Library acaba de publicar una revisión sobre condroitín sulfato (adjunta) que confirma la eficacia y seguridad de este fármaco en el tratamiento de la artrosis. Las conclusiones evidencian que los pacientes tratados con condroitín sulfato presentaron una mejora del dolor y de la capacidad funcional estadísticamente significativa y clínicamente relevante frente a placebo, demostrando además ventajas de seguridad.
Son resultados muy relevantes que, desde mi punto de vista, deberían poner fin a la controversia existente los últimos meses sobre la eficacia y la seguridad del condroitín sulfato. En Bioibérica llevamos más de diez años investigado esta molécula cuyo efecto ha quedado científica y clínicamente demostrado”, declara el Dr. Josep Vergés, farmacólogo clínico y Director Médico y Científico de Bioibérica.  
Se trata de la revisión sobre condroitín sulfato más exhaustiva publicada hasta la fecha y a cargo de una entidad internacional totalmente independiente, The Cochrane Collaboration. En este caso se ha realizado una búsqueda en siete bases de datos que ha incluido 43 ensayos clínicos publicados hasta noviembre de 2013 y 4.962 pacientes tratados con condroitín sulfato.
La revisión también concluye que la pérdida del ancho mínimo del espacio intra articular demuestra ser significativamente inferior en el grupo de condroitín sulfato que en el de placebo, confirmando así que podría ser capaz de frenar la progresión de la enfermedad.
Además, cuando se compara el uso de condroitín sulfato en combinación con glucosamina frente a placebo o control activo también se observa una reducción del dolor estadísticamente significativa. “Estos datos van en la línea de los del ensayo clínico MOVES, publicado este mismo mes en la revista Annals of the Rheumatic Diseases” explica el Dr. Vergés.
 "En la revisión se han incluido ensayos clínicos controlados que utilizan condroitín sulfato de grado farmacéutico biológico, como el de Bioibérica, pero también estudios realizados con presentaciones del mercado nutracéutico estadounidense de calidad no contrastada. Por eso los mismos autores alegan una alta heterogeneidad entre los estudios incluidos. Esta es la realidad del mercado y aun así la valoración global de la eficacia del producto es positiva”, añade el Dr. Vergés.

Esta revisión Cochrane confirma la eficacia y seguridad de condroitín sulfato y da valor a esta opción de tratamiento en una enfermedad crónica como la artrosis que cuenta con un arsenal terapéutico limitado. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud