Traductor

03 February 2015

LA ASOCIACIÓN DE AFECTADOS POR CÁNCER DE OVARIO (ASACO) RECOGE EN UNA INFOGRAFÍA LAS CLAVES Y PRIORIDADES DEL CÁNCER DE OVARIO EN ESPAÑA

Hoy día es fundamental que las mujeres cuenten con información sobre el cáncer de ovario, ya que es difícil identificar cuáles son los síntomas de alarma que pueden hacer sospechar de la existencia de este tumor. Por este motivo, la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario (ASACO) ha publicado una infografía en su página web y redes sociales realizada con la colaboración de Roche y basada en Informe “El Cáncer de Ovario en España” , en la que se recogen las claves y prioridades del cáncer de ovario en nuestro país. El objetivo es concienciar y sensibilizar sobre esta enfermedad y las necesidades de las pacientes a la población general y a los más de 3.000 casos que surgen cada año en nuestro país. ASACO difundirá la infografía con motivo del Día Mundial del Cáncer que se celebra mañana, día 4 de Febrero.

Y es que ocho de cada diez casos de cáncer de ovario se diagnostican en estadios avanzados de la enfermedad. ¿La razón? La falta de síntomas fácilmente identificables que este tumor presenta, motivo por el cual cobra especial relevancia la labor informativa tanto de los profesionales sanitarios como de las asociaciones de pacientes.

Además, la incidencia del cáncer de ovario en España puede catalogarse como alta, ya que es el cuarto cáncer en orden de incidencia en mujeres, detrás tan solo del cáncer de mama, el cáncer colorrectal y el cáncer de endometrio, y el segundo si nos centramos en los cánceres ginecológicos.

Tal y como se recoge en la infografía, factores asociados a hábitos de vida tales como el tabaquismo, obesidad o la edad avanzada, así como asociados a aspectos reproductivos como que nunca hayan dado a luz, son los principales factores de riesgo de cáncer de ovario.

En cuanto al tratamiento, varía para cada mujer según sea su situación clínica y el estadio del tumor, siendo la intervención quirúrgica clave y con un doble objetivo: diagnóstico y terapéutico. El éxito de la primera intervención quirúrgica tiene un impacto claro en la supervivencia de las pacientes.



Tras ésta el tratamiento pretende eliminar la enfermedad residual microscópica con el fin de evitar la reaparición del cáncer cuando no se consiguió la resección completa, reducir y eliminar la enfermedad residual macroscópica. El cáncer de ovario es una enfermedad muy quimiosensible por lo que la mayoría de las pacientes recibe un tratamiento de quimioterapia tras la cirugía. Además, también puede realizarse el tratamiento mediante terapias biológicas. En combinación con la quimioterapia puede prolongar tiempo en el que la enfermedad está controlada.

Necesidades de las pacientes con cáncer de ovario

Por otra parte, según el Informe del Cáncer de Ovario en España sobre el que se ha elaborado esta infografía, se destaca que son necesarias más campañas de concienciación sobre el cáncer de ovario mediante las que se sensibilice a la mujer y profesionales sanitarios en torno a sus síntomas, para que se facilite el diagnóstico precoz.

Según asegura Paz Ferrero, presidenta de ASACO, “a través de esta infografía pretendemos aumentar la información en la población y entre los servicios de atención primaria sobre posibles síntomas precoces que deberían motivar la realización de una ecografía ginecológica, con el fin de evitar retrasos diagnósticos. Además, es necesaria la rápida incorporación de nuevas terapias para que las pacientes de cáncer de ovario puedan beneficiarse de ellas en condiciones de igualdad en todo el territorio español”.

Por último, concluye la presidenta de ASACO, “ya que la prevención de este tumor no es del todo fácil, la innovación terapéutica cobra una especial importancia. Gracias a los últimos avances producidos en este campo, podemos tener la enfermedad controlada por más tiempo”. Y añade, “es primordial darle a la innovación oncológica el valor que tiene y que puede aportar tanto a los afectados oncológicos como al Sistema Nacional de Salud en términos de sostenibilidad. Nuestra labor como asociación, que representa a afectados por cáncer de ovario, es reclamar que todos los pacientes tengan acceso a esta innovación”.

La infografía se difundirá tanto en las redes sociales de @asociacionasaco y @QSLPcancer como en las páginas webs de www.asociacionasaco.es y www.quesientenlospacientes.es

Aproximadamente la mitad de los cánceres podrían evitarse educando en hábitos saludables

El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas que cuenta con 12 hospitales y 13 centros monográficos altamente especializados denominados Vithas Salud en España, celebrará mañana el Día Mundial contra el Cáncer de Mama recordando la importancia de educar en hábitos saludables para prevenir el cáncer. “En el Instituto Oncológico del Hospital Vithas Xanit Internacional, conscientes de que el cáncer en España es la primera causa de muerte en varones y la segunda en mujeres, hemos puesto en marcha una Consulta de Hábitos Saludables porque, aunque los tratamientos que se utilizan contra la enfermedad son cada vez más efectivos, la manera más eficaz y sencilla de evitar los problemas ocasionados por la enfermedad es la prevención. A través de esta consulta se aconseja y se ofrecen pautas de conducta acerca del tabaco, exposición solar, dieta y nutrición, factores de riesgo y riesgos ambientales y ocupacionales”, explica el Dr. Trujillo, coordinador de procesos del Instituto Oncológico Vithas Xanit, quien añade que “aproximadamente el 50% de los cánceres podrían evitarse educando en hábitos saludables”.
Actualmente, los tumores más frecuentes son el cáncer de mama, colorrectal, cérvix uterino y pulmón, representando alrededor de un 40% del total de los cánceres que se detectan. Este hospital, además de la Unidad de Consejo Genético y la Unidad de Mama, dispone también de una Unidad de Prevención del Cáncer que tiene como objetivo disminuir de forma notable la incidencia de estos cuatro tumores, así como su mortalidad. “Desde el Instituto Oncológico Vithas Xanit ponemos a dispoción de aquellas personas con un riesgo medio de padecer la enfermedad técnicas de alta resolución, como la mamografía digital bilateral, la colposcopia y citología vaginal, la colonoscopia o el TAC torácico de baja radiación”, explica el especialista, quien añade que “teniendo en cuenta que estos cuatro tumores son los más frecuentes, su detección precoz contribuirá a disminuir la mortalidad y la frecuencia con la que se han de utilizar tratamientos agresivos”. Y para detectar y aconsejar a aquella población que tiene un riesgo familiar mayor, el Hospital Vithas Xanit Internacional dispone también de una Unidad de Cáncer Hereditario. “Aproximadamente el 5% de los casos de tumores de mama, por ejemplo, se deben a factores hereditarios, cifra que se sitúa entre el 5-10% en el caso de los colorrectales”, explica el especialista.

Para conmemorar este día también estará presente en el hospital la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de Fuengirola, Mijas y Benalmádena, que inaugurará, a las 17.30 horas la exposición fotográfica “Miradas” una muestra formada por 31 fotografías que transmiten el optimismo y la vitalidad de un grupo de mujeres y hombres que han pasado por la enfermedad, tal como explica Paqui Guerrero, Presidenta de la AECC en Benalmádena.
La inauguración de esta exposición, que podrá visitarse en el hospital hasta el próximo 27 de Febrero, empezará con la proyección, en el Salón de Actos del hospital, de tres cortos que han sido realizados por pacientes de cáncer, familiares y amigos. “Uno de estos cortos ha sido reconocido con el tercer premio en un concurso organizado por la SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica)”, explica Paqui Guerrero. Tras la proyección de estos cortos pacientes de oncología harán entrega de árboles de la alegría a los profesionales del hospital que los han acompañado en los momentos más difíciles de su enfermedad.
La AECC estará también por la mañana, a partir de las 10.00 horas, con una mesa informativa en la que ofrecerán información sobre la práctica de hábitos saludables para la prevención de algunos tipos de cánceres, así como sobre los servicios que ofrece la AECC a familiares y pacientes, explicando también los valores de esta asociación.

SEIS CLAVES PARA REORIENTAR EL MANEJO DE LA POLIQUISTOSIS RENAL HEREDITARIA



El único panel europeo de expertos y pacientes con poliquistosis renal hereditaria (EAF; European ADPKD Forum) ha dado a conocer en Bruselas un documento con seis recomendaciones clave para reorientar el abordaje de la enfermedad, una importante causa de nefropatía crónica y enfermedad renal terminal que ha llevado a 50.000 personas en Europa a someterse a diálisis o trasplante, y genera un gasto sanitario por encima de 1.500 millones de euros, sin contar complicaciones ni costes derivados de un mal manejo.
Para mejorar los resultados clínicos y de gestión de los recursos en materia de Poliquistosis Renal Hereditaria, el panel EAF propone:

1.     Que los gobiernos apoyen el desarrollo de redes nacionales coordinadas y jerarquizadas para mejorar el manejo de la Poliquistosis Renal Hereditaria en colaboración con expertos, organizaciones de pacientes y otras partes

2.     Que se organice una red europea de centros de referencia para la Poliquistosis Renal Hereditaria, que facilitaría la investigación y el establecimiento de protocolos clínicos armonizados, integrados y centrados en el paciente

3.     Que la Comisión Europea y los gobiernos de los estados miembro apoyen proyectos de investigación sobre terapias que modifiquen el curso de la enfermedad con potencial para mantener la calidad de vida, retrasar el deterioro de la función renal y mejorar la esperanza de vida de los pacientes, así como para reducir el impacto económico de la enfermedad  y en la sostenibilidad de los sistemas sanitarios

4.     Que los gobiernos y los responsables de la atención médica apoyen la implementación de métodos para la evaluación del pronóstico de la Poliquistosis Renal Hereditaria de forma habitual en las consultas médicas para fundamentar las decisiones clínicas, la investigación y la innovación


5.     Que todos los implicados, incluyendo la Comisión Europea, los gobiernos y los responsables de la atención sanitaria apoyen los esfuerzos para mejorar la información a los pacientes con Poliquistosis Renal Hereditaria y sus familias, e impliquen a las organizaciones de pacientes en la planificación de políticas sanitarias y la atención de la Poliquistosis Renal Hereditaria.
    
         Que las organizaciones responsables de la evaluación de las tecnologías sanitarias (HTA, por sus siglas en inglés) incluyan a las asociaciones de pacientes en sus evaluaciones para aprovechar sus conocimientos sobre el impacto de la enfermedad y conocer sus demandas en términos de nuevos tratamientos

EL AUMENTO DE LA AUTOMEDICACIÓN DE ANTIDEPRESIVOS PONE EN RIESGO AL PACIENTE

Según los datos publicados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), la utilización de medicamentos antidepresivos en España se ha triplicado en 10 años. “Este incremento se debe a una mayor incidencia de trastornos del estado de ánimo, pero también es debido a un aumento considerable de la extensión de las indicaciones terapéuticas autorizadas para estos medicamentos”, según afirma el doctor José Antonio López, vicepresidente de la Asociación Española de Psiquiatría Privada (ASEPP). Y es que, según el doctor López, “han aumentado las indicaciones, no sólo con respecto a las depresiones y a los trastornos de ansiedad que se tratan con antidepresivos, sino también en otras dolencias como el dolor y los trastornos de personalidad”.

En este sentido, asegura este experto, “sin lugar a dudas, el uso de antidepresivos se ha disparado debido al autoconsumo, siendo a causa principalmente de tres factores: existe una cierta facilidad de comprar fármacos sin recetas en la farmacia; la idiosincrasia española, ya que en otros países no se practica la automedicación sin consultar a un profesional y, por último, la facilidad del acceso a los medicamentos”.

Un ejemplo de esta facilidad es Internet, considerado por muchos expertos hoy en día como un gran supermercado de fármacos. “Éste es un gran problema para el paciente, ya que es cierto que Internet se ha convertido en una herramienta que facilita que cualquier persona pueda conseguir un fármaco en cuestión de minutos, siendo a su vez peligroso por dos factores: tanto por el hecho de autoconsumir fármacos como los antidepresivos (múltiples efectos secundarios y necesidad de monitorización por un especialista) como también por las consecuencias de abandonar el tratamiento antes de tiempo si éste no tiene el seguimiento médico necesario por un profesional”.

¿Se relacionan el frío y la depresión?

En invierno, más allá del aumento de la incidencia de los trastornos depresivos, se da un incremento  de los mismos debido a factores como el frío y la escasez de luz.  Según el doctor López, “las bajas temperaturas, así como la falta de luz pueden provocar que las personas con algún tipo de trastorno mental como depresión o ansiedad puedan sufrir de una recaída o que se acentúen sus episodios de crisis. Asimismo, también hay que prestar especial atención a otras estaciones como primavera y en verano donde hay un exceso de luz, lo que puede aumentar los trastornos de ansiedad. Y es que, debido a que la luz es una gran estimulante cerebral, al recibir más luz, estamos más alterados y, por tanto, más despiertos y revolucionados”. 

Los expertos solicitan a las instituciones europeas la inclusión en el cribado neonatal de las inmunodeficiencias primarias



En la actualidad existen más de 250 tipos de inmunodeficiencias primarias (IDP), un grupo de enfermedades hereditarias causadas por errores en los genes de las células que conforman el sistema inmunológico, cuya presentación, síntomas, complicaciones y pronósticos son muy variables. Quienes las padecen tienen un sistema inmunológico que carece de uno o varios tipos de tejidos inmunológicos, proteínas o células y, por lo tanto, son más propensos a contraer infecciones, tardan más tiempo en recuperarse y suelen sufrir infecciones recurrentes. La prevalencia de estas enfermedades es muy difícil de estimar, pues muchas de ellas están infradiagnosticadas, lo que supone un gran problema.

El diagnóstico temprano de las IDP ha demostrado mejorar considerablemente el pronóstico de los pacientes afectados. De hecho, establecer el diagnóstico de forma precoz permite iniciar medidas preventivas, diagnósticas y establecer el plan de tratamiento, lo que repercute positivamente en el paciente y su calidad de vida.


Por ello, la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) ha organizado el Seminario “Cribado neonatal para la detección precoz de inmunodeficiencias primarias”, en el que se presentan las experiencias en Estados Unidos, diferentes países europeos y a nivel nacional en este campo.

“Un hombre, su bastón y el camino del dolor”, un documental sobre el impacto del dolor irruptivo oncológico en el paciente con cáncer


·         El documental, escrito y dirigido por Ander Duque, cuenta con la colaboración de TEVA y narra la historia de Fernando, un paciente con cáncer que padece episodios diarios de dolor irruptivo oncológico (DIO)

·         Este tipo de dolor aparece repentinamente varias veces a lo largo del día, es de intensidad elevada y puede durar entre 30 minutos y una hora

·         Entre el 40 y 80% de los pacientes con cáncer padecen DIO, y se estima que la mitad no está debidamente diagnosticado o tratado

·         Tanto el documental como las entrevistas previas están disponibles para su reproducción en el área de TEVA Foro Social de la web de la compañía www.tevapharma.es



El 74% de los españoles cree que el cáncer protagonizará el mayor avance científico en diez años

Siete de cada diez españoles consideran que en el año 2024, los avances científicos más notables tendrán lugar en el campo del tratamiento contra el cáncer. Esta es una de las principales conclusiones del estudio “Percepción social de la ciencia en España” realizado por la compañía farmacéutica AstraZeneca España para analizar el conocimiento y las expectativas de los españoles ante la ciencia.
                                                                                                               
Después del desarrollo de los tratamientos contra el cáncer, los españoles sitúan los avances relacionados con el Alzheimer (11%), el VIH (8%), el tratamiento de la diabetes (3%), los infartos de corazón (2%) y la depresión (1%), como los principales avances científicos en los próximos diez años. En cuanto a la investigación sobre el cáncer, el 60% de los españoles señala que ya se han producido grandes avances pero aún queda mucho por hacer, frente a un 22% que opina que el trabajo que se ha hecho hasta ahora no es suficiente.

Más allá de las consideraciones reales sobre lo que ocurrirá con los próximos avances, el estudio de AstraZeneca también pregunta a los españoles sobre sus deseos al respecto. En este caso, los resultados desvelan que al 69% de los encuestados también les gustaría que el mayor progreso científico que se realice en los próximos diez años fuera el impulso de los tratamientos contra el cáncer. Además, el estudio  revela diferencias significativas entre los diferentes grupos de edad, mientras que las personas mayores de 55 años muestran una mayor preferencia por la cura del Alzheimer, los encuestados de entre 16 y 24 años se inclinan más por los avances relacionados con el VIH.


16-24
+55
Media todas las edades
Tratamiento contra el cáncer
71%
58%
69%
Tratamiento del Alzheimer
12%
27%
16%
Vacuna VIH
8%
3%
6%
Tratamiento diabetes
5%
4%
4%
Tratamiento para infartos
3%
6%
3%
Tratamiento contra depresión
1%
2%
2%

En la actualidad, el 64% de los encuestados consideran que los avances científicos en el campo de la salud están más dirigidos a la investigación de tratamientos para enfermedades crónicas, en detrimento de las enfermedades del primer mundo (50%) y las enfermedades raras (36%). Al margen de hacia dónde avancen, hay que destacar que la encuesta revela que la mayoría de los españoles (79%), asegura que los avances científicos en general contribuyen de manera muy importante a la mejora de su calidad de vida.

En este sentido, Ines Perea, Directora de Oncología de AstraZeneca España, asegura que los resultados de este estudio evidencian las grandes expectativas que los españoles depositan en la ciencia para encontrar soluciones que les aporten vida. En el caso de AstraZeneca, asumimos el compromiso que tenemos con la sociedad y los millones de pacientes en todo el mundo que tienen necesidades médicas aún no cubiertas. Por eso, desafiamos los límites de la ciencia para proporcionar medicamentos que cambien vidas”.


En cuanto a las áreas en las que los encuestados opinan que se realizan mayores inversiones, una vez más, oncología es la más destacada con un 60%, seguida de la investigación en cardiometabolismo con un 47%. Sin embargo, ocho de cada diez españoles cree que la investigación en oncología debería reforzarse, seguida por la investigación en enfermedades raras (59%) y cardiometabolismo (52%).


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud