Traductor

27 February 2015

El Hospital Sant Joan de Déu crea el Instituto Pediátrico de Enfermedades Raras que prestará asistencia a 10.000 niños

El Hospital Sant Joan deDéu ha presentado hoy el nuevo Instituto Pediátrico de Enfermedades Raras (IPER) creado para avanzar en el conocimiento y la investigación de estas patologías muy poco prevalentes, ofrecer una atención asistencial integral a los más de 10.000 pacientes con enfermedades minoritarias que son tratados actualmente en el centro y facilitar un diagnóstico más rápido a los que la padecen y tardan en ser diagnosticados.
Se trata de niños (el 80% de las enfermedades raras son de origen genético) que presentan patologías muy poco conocidas debido a su baja incidencia y que a menudo requieren de la atención de diferentes especialidades del Hospital.
En este contexto, el nuevo instituto, que es dirigido por el doctor Francisco Palau, pretende:
1.     Facilitar el diagnóstico de estas enfermedades. Más del 20% de los niños que las padecen y sus familias pasan entre uno y tres años desde que presentan los primeros síntomas hasta que se les diagnostica la enfermedad. Esta demora está producida por el hecho de tratarse de muchas patologías -más de 7.000 según datos de la OMS y muy poco prevalentes que requieren de un alto grado de sospecha por parte de los profesionales. El IPER, dotado con todos los medios tecnológicos y de experiencia clínica, quiere ofrecer a estas familias un diagnóstico más rápido, el consejo oportuno en el caso de que su origen sea genético y el acompañamiento en el proceso de cuidado del paciente.

2.     Centrar la asistencia en el paciente. El IPER contará con gestores de casos que coordinarán la asistencia de cada paciente para que incida lo menos posible en su vida: les agruparán las visitas en el Hospital para evitar desplazamientos innecesarios, se coordinarán con otros ámbitos como el escolar o la atención primaria, por ejemplo, para garantizar la continuidad asistencial con el objetivo de mejorar el tratamiento integral del niño y la familia.

3.     Impulsar la investigación traslacional de las enfermedades minoritarias con el objetivo de comprender mejor las bases biológicas de las enfermedades y finalmente encontrar tratamientos que se puedan trasladar lo antes posible a la práctica clínica, los pacientes. La unidad de ensayos clínicos del hospital facilitará el acceso a ensayos de nuevas terapias en estudio. La investigación biomédica y la investigación básica deben caminar juntas de la mano para permitir una aplicación práctica en el paciente lo antes posible.

Investigadores y familias de pacientes, juntos en la búsqueda de las enfermedades raras
Uno de los principales hándicaps con que se encuentran los investigadores a la hora de iniciar un trabajo de investigación clínica sobre una enfermedad minoritaria es conseguir una muestra suficientemente significativa de pacientes, dado que el número de afectados en un único país suele ser muy reducido. Este aspecto, junto con la diversidad de manifestaciones que puede tener una misma enfermedad, hace necesario que los esfuerzos de la investigación deban tener una dimensión internacional en red. 

Por ello, una de las herramientas del nuevo IPER es la plataforma 2.0, RareCommons, que conecta investigadores y pacientes con enfermedades poco frecuentes de todo el mundo para trabajar juntos en el conocimiento y la investigación de estas patologías. 

Con esta herramienta, los investigadores esperan conseguir información más significativa, consistente científicamente y precisa de cada una de las enfermedades estudiadas. La finalidad principal es conocer la evolución de la enfermedad. Poder alcanzar esta información es clave para promover proyectos de investigación básica, de tratamientos farmacológicos, ya que a través del conocimiento de la historia natural de la enfermedad se puede medir si una opción terapéutica tiene algún tipo de efecto, o efectos positivos o negativos, en el paciente. 

GAES ofrece el nuevo Starkey Halo: el audífono creado para iPhone

 Desde mantener conversaciones telefónicas hasta escuchar música o ver películas, recibiendo el sonido directamente en los audífonos sin necesidad de ningún transmisor o dispositivo adicional. Esto es ya una realidad gracias al nuevo Starkey Halo, un ejemplo dewearable aplicado al mundo de los audífonos.

GAES, empresa líder en corrección auditiva en España, presenta lo que podríamos llamar el iAudifono, ya que se trata de un dispositivo  totalmente compatible con iPhone, iPad y iPod touch.

Creado por el principal fabricante de ayudas auditivas en Estados Unidos, está diseñado para conectarse directamente a los dispositivos Apple a través de la  aplicación TruLink Hearing Control.

Además de transmitir las llamadas desde el iPhone directamente a sus audífonos, mediante la tecnología inalámbrica Bluetooth®4.0, el nuevo Starkey Halo proporciona un sonido nítido y una excepcional claridad auditiva, incluso en entornos ruidosos.
Algunas de las prestaciones que proporciona el nuevo Starkey Halo combinado con un iPhone  son:
·         SoundSpace: permite configurar fácilmente los ajustes de sonido de acuerdo al ambiente sonoro.
·         Control remoto a través del iPhone: el usuario puede regular el volumen y las memorias de sus audífonos.
·         AudioStreaming: transmisión directa desde el iPhone a los audífonos, tanto de llamadas telefónicas como de música,  en cualquier momento y lugar.
·         Integración con Siri: el usuario puede hacer que Siri lea los mensajes de texto o emails directamente a sus audífonos Halo.
·         Memorias TruLink: cambio automático de programa al reconocer por geolocalización en que lugar se ubica el usuario, casa, bar, teatro, parque, etc. Permite crear hasta 20 memorias que el usuario puede etiquetar y geolocalizar a su gusto.

Andalucía participa en dos nuevas investigaciones sobre enfermedades raras a nivel nacional y europeo

Andalucía participa en dos nuevas investigaciones sobre enfermedades raras a nivel nacional y europeo

La sanidad pública andaluza participa en dos nuevos proyectos de investigación a nivel nacional y europeo para estudiar las causas y comportamiento de dos enfermedades raras para las que actualmente no existe cura. Se trata del síndrome de Aicardi-Goutières, una patología neurodegenerativa que afecta a recién nacidos, y del síndrome Bernard-Soulier, un trastorno que se caracteriza por provocar sangrados frecuentes.
Científicos del Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica, Genyo, desarrollarán estas investigaciones, concretamente los grupos liderados por el investigador José Luis García-García Pérez y Pedro Real Luna.
La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha visitado hoy las instalaciones de este centro de investigación en Granada, donde ha manifestado que “Andalucía realiza una fuerte apuesta para dotar a la comunidad de los mecanismos necesarios para la práctica científica de calidad, destinada a mejorar la calidad de vida y bienestar de los pacientes y, en especial, de las personas con enfermedades raras”.
Bajo el lema ‘Convivir con una enfermedad rara. Hay un gesto que lo cambia todo’, se conmemora mañana el Día Mundial de este conjunto de patologías de baja incidencia y que en Andalucía se estima que llega a afectar a medio millón de personas. Para incrementar el conocimiento sobre estas enfermedades y mejorar los tratamientos y la atención sanitaria que se presta a las personas que las padecen, con gran merma en su calidad de vida, la Junta de Andalucía impulsó en 2008 el Plan de Atención a las Personas Afectadas por Enfermedades Raras.
Se trata de una herramienta de trabajo sin precedentes a nivel nacional que ha permitido elaborar guías asistenciales en las que se designan centros de referencia para facilitar la atención integral de los pacientes afectados por estas patologías. Asimismo, ha supuesto la creación del Registro Andaluz de Enfermedades Raras para mejorar el conocimiento de la situación de estas patologías en la comunidad, en cuanto a su incidencia, prevalencia, carga asistencial, carga social e historia natural de la enfermedad. La información que se obtiene a partir de estos datos  se utiliza no sólo con fines asistenciales y de investigación, sino que también favorece el desarrollo de estrategias sociales que permitan mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por estas enfermedades.

Síndrome de Aicardi-Goutières

El grupo de García-Pérez participa en un proyecto europeo junto a profesionales de Alemania, Francia y Bélgica y, en total, cuenta con un presupuesto de algo más de un millón de euros que se ejecutará en tres años en el marco de la red de investigación europea Era-Net, en la rama de enfermedades neurodegenerativas (Neuron).
El trabajo -que ha comenzado en enero-, estudiará el comportamiento de los genes involucrados en el síndrome de Aicardi-Goutières, una enfermedad rara neurodegenerativa causada por la inflamación del cerebro que se presenta generalmente a los cuatro meses de edad y en la mayoría de los casos es irreversible. Se caracteriza por calcificación (acumulación de calcio) cerebral, anormalidades de la materia blanca, así como atrofia cerebral. Hasta la fecha no se ha podido desarrollar ningún tratamiento efectivo contra sus causas.
Este grupo de investigación analizará el papel de los elementos móviles del ADN (Line-1) en esta patología. Parten de la premisa de que la inflamación del cerebro en el síndrome de Aicardi-Goutières tiene lugar por una producción excesiva de un tipo de interferones (proteínas producidas naturalmente por el  sistema inmunitario como respuesta a agentes patógenos) que actúan como neurotoxinas.
Bajo esta hipótesis, el grupo de investigación de Granada se centrará en comprobar la contribución de esos elementos móviles al proceso inflamatorio. Los elementos móviles. Se trata de fragmentos de ADN, denominados Line-1, que se insertan de forma indiscriminada a lo largo del genoma humano, pudiendo provocar distintas enfermedades (distrofia muscular, cáncer, hemofilia, etc.). Estos elementos son bastante desconocidos a pesar de su incidencia en el genoma (1 de cada 400 mutaciones caracterizadas en seres humanos son generadas por un proceso de movilidad del elemento Line-1).

Síndrome de Bernard-Soulier

Por su parte, el otro grupo de investigación liderado por Real Luna desarrollará un modelo celular para el síndrome de Bernard-Soulier, una patología que se caracteriza por desarrollar plaquetas de gran tamaño y sangrados frecuentes, fruto de una mutación genética que afecta a los megacariocitos, células hematopoyéticas responsables de la producción efectiva de plaquetas. Actualmente, el tratamiento paliativo que se administra se limita a transfusiones sanguíneas y derivados de una hormona denominada vasopresina.
Los científicos granadinos buscan desarrollar un modelo celular mediante células reprogramadas de pacientes con esta enfermedad con la finalidad de conocer mejor su comportamiento – in vitro e in vivo- y poder encontrar soluciones terapéuticas. Según ha detallado Real Luna, se trata de introducir el gen causante de la enfermedad en estado sano en el modelo celular que se desarrolle y verificar si neutraliza la acción del gen mutado.
De lograr los resultados esperados, se prevé que gracias a esta investigación se pueda desarrollar una terapia génico-celular basada en la medicina personalizada para el tratamiento de esta enfermedad. En opinión de los científicos, a los pacientes se les podría trasplantar células madre hematopoyéticas autólogas genéticamente reparadas, esto es, las células de la sangre del propio paciente previamente modificadas.
La financiación concedida cercana a los 100.000 euros procede de la plataforma ‘Todos somos raros, todos somos únicos’, entidad organizadora de la Telemaratón de RTVE para la recaudación de fondos destinados al fomento de la investigación. Este proyecto de investigación andaluz ha sido seleccionado junto a otros 13 trabajos de investigación de distintos puntos de España.

Investigación en Genyo

El Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica, Genyo, es un espacio para la investigación de excelencia sobre la base genética de las enfermedades -entre ellas el cáncer-, así como sobre la influencia de la herencia genética en la respuesta del organismo a determinados fármacos. Cuenta con tres grandes áreas de investigación: el Área de Medicina Genómica concebida como una estructura de producción que engloba a grupos de investigación focalizados en la epidemiología genética de algunos de los principales problemas de salud (cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades raras, etc.); el Área de Oncología Genómica, que se centra en la investigación del proceso de carcinogénesis; y, por último, el Área de Farmacogenómica, en la que se realizan estudios teniendo en cuenta las características de las secuencias genómicas. El objetivo de la farmacogenómica es la creación de fármacos a medida para cada paciente y adaptados a sus condiciones genéticas.

Profesionales y pacientes comparten sus preocupaciones en la sede de la Fundación Sistemas Genómicos

Convivir con una enfermedad rara es el mensaje del Día Mundial de las Enfermedades Raras y con el que todas las organizaciones de afectados quieren dar a conocer cómo es el día a día de los pacientes y sus familiares. Una de las prioridades es el acceso al diagnóstico, que llega por término medio a los 5 años desde el comienzo de los síntomas, aunque no siempre es posible poner nombre a la enfermedad. Para avanzar en este terreno, “es imprescindible la participación de las fundaciones, que tienen la fuerza para movilizar los recursos necesarios para facilitar el acceso al diagnóstico a un mayor número de afectados”, destaca Almudena Amaya, delegada de FEDER (Federación Española de Enfermedades Raras) Comunidad Valenciana.
Las fundaciones contribuyen a la concienciación y difusión de las enfermedades raras  (aquellas que afectan a 5 personas por cada 10.000 habitantes), y gracias a ellas “logramos la visibilidad suficiente para que los agentes sociales conozcan nuestra realidad”. Este es el compromiso de la Fundación Sistemas Genómicos (FSG), que “apuesta por profundizar en las enfermedades poco comunes, pero no desde la perspectiva investigadora, sino dando a conocer los problemas que acompañan a las ER e incrementando su enseñanza a través de seminarios científicos y de jornadas dirigidas a pacientes y sus familias y abiertas al resto de la sociedad”, explica el genetista Javier Benítez, responsable del Programa de Cáncer Familiar del Centro Nacional de Enfermedades Oncológicas (CNIO) y asesor científico de la FSG.
Con esta filosofía, la Fundación Sistemas Genómicos ha puesto sus instalaciones a disposición de las Asociaciones de Pacientes, ofreciéndoles un lugar de encuentro pero también de información y ayuda científica. FEDER Comunidad Valenciana celebró este miércoles en la sede de FSG una reunión de los Grupos de Ayuda Mutua (GAM’s), en la que los afectados, bajo la dirección de una psicóloga, han expuesto sus inquietudes y temores. “Se trata de un encuentro terapéutico –explica Amaya-, de ayuda para reducir la angustia de los que viven con una ER”. El proyecto GAM’s, que se prolongará hasta junio, pretende potenciar la comunicación entre afectados a través de la creación de sistemas de apoyo, soporte y comprensión. Las sesiones están orientadas hacia dos grupos diferenciados: los enfermos y sus familiares porque “se trata de que cada uno aprenda a convivir con la enfermedad y que la situación no les ‘coma’ a nivel personal”.
Para ello, contar con un diagnóstico es prioritario y la representante de FEDER insiste en el papel que desempeñan fundaciones como FSG porque “pueden facilitar el acceso a la tecnología necesaria para establecer el diagnóstico”. Y es que la  irrupción de las nuevas técnicas genéticas ha cambiado la realidad de los que sufren una enfermedad poco frecuente, porque identificar la causa de la patología permite adoptar medidas para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo todavía queda mucho camino por recorrer porque, según advierte Benítez, “de las 5.000 a 6.000 ER que existen, se conocen los genes responsables de unas 3.500 y aún quedan centenares de genes para descifrar todas las ER”.
Almudena Amaya también destaca lo mucho que se ha progresado en la difusión y el conocimiento de las ER  en la última década e insiste en que la colaboración de todos los agentes sociales es decisiva para acabar con el aislamiento que han sufrido, y todavía padecen, los afectados.
En este sentido, y con el fin de aunar esfuerzos, la Fundación Sistemas Genómicos colabora con la Universidad de Valencia que gracias a la ayuda inestimable del INCLIVA está promoviendo la creación de un centro de enfermedades raras para apoyar la investigación, la docencia y la difusión de dichas enfermedades en el entorno de la CV. Según afirma Federico Pallardó, Decano de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Valencia, “un número importante de investigadores pertenecientes a prestigiosos centros de investigación valencianos han apoyado la iniciativa. Esperamos que la iniciativa privada a través de actividades de mecenazgo pueda contribuir a esta magna empresa que redundará en una mejora de la calidad de vida de las personas con enfermedades de baja prevalencia y sus familiares”.


I Jornada de Prevención del Edema Macular Diabético‏

EL NÚMERO DE CÁNCERES AUMENTARÁ UN 70% EN LOS PRÓXIMOS 20 AÑOS

El informe mundial sobre el cáncer publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2014 definió que el cáncer es la principal causa de muerte a escala mundial. En 2012 hubo unos 14 millones de nuevos casos y 8,2 millones de muertes están relacionadas con esta patología. Esa cifra global resume toda una serie de parámetros valorados por la OMS. Del presente informe se prevé que el número de nuevos casos de cáncer aumente en aproximadamente un 70% en los próximos 20 años. No por nada se estima que los casos anuales de cáncer aumentarán de estos 14 millones detectados en 2012 a los 22 millones de nuevos casos anuales en las próximas dos décadas.
 En 2012, los cánceres diagnosticados con más frecuencia en el hombre fueron los de pulmón, próstata, colon y recto, estómago e hígado, siendo los de mama, colon y recto, pulmón, cuello uterino y estómago los que más afectan a la mujer. La OMS estima que aproximadamente un 30% de las muertes por cáncer son debidas a cinco factores de riesgo conductuales y dietéticos: índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol.
Alrededor de esta realidad, se ha organizado el congreso I Encuentro Bilbao Praxis Cáncer 2015 que aborda la actualidad de los cánceres más prevalentes que afectan a nuestra sociedad. La cita científica está organizada por la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, el Ayuntamiento de Bilbao y el Departamento de Salud del Gobierno Vasco y Osakidetza y cuenta con el patrocinio de la BBK. 
 Tal y como asegura Juan Goiria, presidente de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao y del comité organizador del congreso, “las áreas temáticas se han agrupado en los cánceres más frecuentes, como mama, colorrectal, pulmón, genitourinario, oncohematológico y bucal. A su vez”, asegura, “el congreso ha tenido en cuenta el abordaje de los mismos desde la orientación preventiva y de promoción de salud, diagnóstico precoz y tratamiento especializado, economía de la salud, deontología médica, tratamiento del dolor, cuidados paliativos, rehabilitación y el apoyo psicosocial. Todo esto, integrando las actuaciones tanto de los oncólogos, los médicos de atención especializada y de atención primaria, la enfermería, los pacientes y cuidadores”.
 Cabe destacar que los pacientes dispondrán de un programa específico abierto al público con charlas y actividades. Por ejemplo, de la mano de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), podrán medir la cantidad de melanina en la piel.

--HOMENAJE A AZKUNA
Durante la conferencia inaugural, se han previsto sendos homenajes a los doctores Iñaki Azkuna, alcalde de Bilbao, y Albert Jovell, primer presidente de la sección de pacientes de la ACMB, por su lucha contra la enfermedad y su ejemplo de normalizar la imagen que tenemos de los pacientes con cáncer.

--EXPERTOS DE REFERENCIA
El Congreso reunirá a los expertos sanitarios de referencia del Estado implicados en la lucha contra el cáncer. Entre otros se darán cita: el Dr. Josep M. Borràs, coordinador científico del Comité Nacional de Estrategia del Cáncer del Sistema Nacional de Salud (ministerio de Sanidad); el Dr. Javier Cortés, jefe de Programa de Cáncer de Mama y Melanoma del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona; la Dra. Pilar Garrido, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM); y el Dr. Álvaro Urbano, director del ICMHO (Instituto de Hematología y Oncología) del Hospital Clínic Barcelona.

--MANOS AMIGAS
El evento cuenta con la especial colaboración del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, Grupo IMQ, Quirón, Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, la Universidad del País Vasco UPV/EHU, y la Fundación Acadèmia de Ciències Mèdiques i de la Salut de Catalunya y de Balears.

Colaboran también los siguientes colegios profesionales: Colegio Médicos de Bizkaia, Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia, Colegio Oficial de Veterinarios de Bizkaia, Colegio Oficial de Dentistas de Bizkaia, Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi, Colegio de Enfermería de Bizkaia y la Academia de Ciencias de Enfermeria de Bizkaia.

Además, también participan la Diputación Foral de Bizkaia, el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales (Osalan), el Ministerio de Sanidad, el Instituto de Salud Carlos III, Sociedades Científicas, la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) y el Foro Español de Pacientes (FEP).

Los pediatras de Atención Primaria españoles renuevan su compromiso con las Enfermedades Raras‏

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) colabora en el Mes de las Enfermedades Raras, sumándose a la campaña de información y sensibilización que ha organizado la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) en coordinación con la Organización Europea de Enfermedades Raras (EURORDIS) y la Alianza Iberoamericana de Enfermedades Raras (ALIBER). El lema de este año, “Convivir con una enfermedad rara”, pretende que se conozca mejor el día a día de los pacientes, familiares y cuidadores, mostrando la realidad que hay detrás del día a día de una enfermedad poco frecuente.

Este año, además de dar a conocer algunas de las enfermedades y asociaciones o grupos que forman parte de éste colectivo, la AEPap ha querido compartir las historias de esperanza, dolor, logros y de vidas cotidianas de estas personas que conviven con una enfermedad rara. Por eso, le ha dedicado un espacio de la página principal de la web Familia y Salud al Mes de las Enfermedades Raras y han actualizado e incluido nueva información en su web.

Por otro lado, los pediatras de Atención Primaria se han unido a “Hay un gesto que lo cambia todo”, una  campaña de concienciación impulsada por FEDER y que consiste en pintarse una línea verde en la cara y después difundir una foto en redes sociales a través del hashtag  #HAZLASVISIBLES.

Asimismo, también enmarcada en “Convivir con una enfermedad rara”, la AEPap ha llevado a cabo otra iniciativa a través de “Tu historia”. Se trata de una acción interactiva en la que los pacientes, sus familiares y los pediatras que atienden a niños con enfermedades raras comparten experiencias y cuentan su día a día.

Una enfermedad rara es aquella que afecta a menos de 5 personas de cada 10.000. En total, existen más de 6.000 patologías distintas que afectan directamente a más de 3 millones de personas sólo en  España, de las cuales más del 80% son de origen genético. Pero además de repercutir de manera directa en el paciente, tienen enormes repercusiones para toda la familia, principal soporte de estos pacientes y cuyas vidas se ven afectadas en el día a día de manera similar.

Este tipo de enfermedades desencadenan muchas dificultades tanto físicas como emocionales y, en ocasiones los pacientes y los familiares necesitan ser escuchados y comprendidos. Por esto, “una vez más, la AEPap alza la voz para reivindicar los derechos fundamentales de las personas y familias en esta situación”, comenta Juan José Morell, pediatra de Atención Primaria y miembro de la AEPap.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud