Traductor

28 May 2015

JINARC ® DE OTSUKA, EL PRIMER TRATAMIENTO APROBADO EN EUROPA PARA ADULTOS QUE VIVEN CON PQRAD, UNA ENFERMEDAD RENAL GENÉTICA CRÓNICA

Ostuka Pharmaceutical Co., Ltd. ha anunciado hoy que la Comisión Europea ha concedido la autorización de comercialización para JINARCÒ (tolvaptan) para el tratamiento de la PQRAD en adultos con enfermedad renal crónica (ERC) en estadios uno a tres al inicio del tratamiento y que presentan características de rápida progresión de su enfermedad. Al recibir esta autorización de comercialización, tolvaptan se convierte en el primer tratamiento farmacéutico autorizado en Europa para el tratamiento de la fisiopatología subyacente de la PQRAD.

"Hasta ahora, los profesionales sanitarios se han centrado en tratar los signos y síntomas de la PQRAD, sin ningún tratamiento específico disponible para tratar la enfermedad", ha dicho el Profesor Ron T. Gansevoort de la University Medical Centre Groningen (Países Bajos), un experto en el campo de la poliquistosis renal. "Tolvaptan representa un avance médico significativo en el manejo de la PQRAD. Por primera vez, los profesionales sanitarios pueden modificar la progresión de la enfermedad y preservar la función renal, con la posibilidad de mejorar la calidad de vida y los resultados a largo plazo de los pacientes".

La autorización de comercialización para tolvaptan se basa en los resultados del estudio pivotal fase III, randomizado, doble ciego y controlado con placebo: el estudio TEMPO 3:4 -el mayor estudio clínico realizado en pacientes con PQRAD hasta la fecha-. En el estudio de tres años de duración, la tasa de crecimiento del VRT durante un periodo de 3 años fue significativamente menor para los sujetos tratados con tolvaptan que para los sujetos que recibieron placebo: 2,80% al año frente a 5,51% al año, respectivamente (cociente de medias geométricas 0,974; IC del 95% 0,969 a 0,980; p <0 0="" 50="" 95="" a="" adem="" albuminuria="" anual="" aproximadamente="" atribuye="" compuesto="" con="" datos="" de="" del="" demuestran="" dicamente="" dolor="" efectos="" el="" empeoramiento="" en="" estad="" estos="" eventos="" frente="" funci="" hazard="" hipertensi="" ic="" importante="" incremento="" la="" los="" ltiples="" m="" menos="" mostr="" n="" o="" objetivo="" p="0,0095)3." pacientes="" placebo.="" placebo="" principalmente="" probable="" que="" ratio="0,87," reducci="" relacionados="" renal="" resultados="" riesgo="" s="" se="" secundario="" significativa="" significativo="" sobre="" span="" sticamente="" tolvaptan="" tratados="" una="" vrt="" y="">

Aparte de los efectos secundarios asociados a los mecanismos de acción de tolvaptan (p. ej., sed, poliuria, poliaquiuria), la mayoría de los efectos secundarios observados en los pacientes con PQRAD que recibieron tolvaptan fueron comparables a los que recibieron placebo. No obstante, se detectó un riesgo de lesión hepática en los pacientes con PQRAD que tomaban tolvaptan. Se observó una elevación de la alanina transaminasa (ALT) en el 4,4% de los pacientes tratados con tolvaptan y el 1% de los pacientes tratados con placebo3. Dos (2/957, 0,2%) pacientes tratados con tolvaptan, además de un tercer paciente en el ensayo abierto de extensión, presentaron aumentos clínicamente significativos de la ALT con elevaciones concomitantes de la bilirrubina total (BT)3. Aunque estas elevaciones concomitantes fueron reversibles con la suspensión inmediata de tolvaptan, representan una posibilidad de lesión hepática significativa, y los pacientes que toman tolvaptan tendrán que someterse a análisis de sangre mensuales durante los primeros 18 meses de tratamiento con tolvaptan y cada tres meses a partir de entonces para mitigar este riesgo. El tratamiento con tolvaptan debe ser iniciado y monitorizado bajo la supervisión de un clínico experto en el manejo de PQRAD que debe comprender los riesgos asociados a la terapia con tolvaptan incluyendo la toxicidad hepática y las necesidades de monitorización.

"La naturaleza progresiva y hereditaria de la PQRAD supone una carga física y emocional tanto para las personas que viven con esta enfermedad como sus familias y seres queridos", ha dicho Tess Harris, presidenta de PKD International. "La comunidad de la PQRAD da la bienvenida a esta aprobación, ya que representa un paso adelante para los miles de pacientes y cuidadores de toda Europa que están afectados por la enfermedad".

La PQRAD es la enfermedad renal hereditaria más frecuente y se caracteriza principalmente por la proliferación y el crecimiento de múltiples quistes llenos de líquido en el riñón. El crecimiento y la expansión de los quistes en ambos riñones conduce al progresivo deterioro de la función renal, y aproximadamente la mitad de los pacientes acaban desarrollando enfermedad renal terminal (ERT) y requieren terapia renal sustitutiva (TRS) ya sea en forma de diálisis o trasplante renal alrededor de los 54 años.

Los psiquiatras abogan por el binomio psiquiatra-enfermero para la atención del paciente con Esquizofrenia

En el marco del XXXII Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental

  • Problemas para reconocer las emociones de los demás o interpretar adecuadamente las señales sociales y comprender correctamente ideas o intenciones, son algunos de las dificultades a las que se enfrentan día a día los pacientes con Esquizofrenia

  • Los profesionales explican que deben utilizar una comunicación clara, inequívoca y respetuosa con sus pacientes

  • Factores como el abordaje precoz, el desarrollo de una red integral de salud mental o la incorporación de fármacos eficaces y mejor tolerados han contribuido a mejorar la calidad de vida de las personas que padecen Esquizofrenia

  • El enfermero tiene un rol fundamental en el cuidado y continuidad asistencial del paciente con Esquizofrenia


  • La frecuencia de visitas de los enfermeros al paciente fomenta una relación de confianza con el paciente y hace del enfermero un acompañante del paciente en su proceso de recuperación

Un sistema profesionalizado de alertas en Epidemiología es esencial para una respuesta correcta ante una crisis de salud pública

La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) reclama el desarrollo de la Ley General de Salud Pública de 2011 y así lo pondrá de manifiesto en la jornada que celebra en Valencia el 4 de junio. Allí se abordarán dos puntos esenciales pendientes de desarrollo, la creación de un sistema profesionalizado de alertas de Epidemiología y programas de vigilancia epidemiológica para enfermedades crónicas. Ambos objetivos están recogidos en la Ley, pero todavía no se han desarrollado en nuestro país. Asimismo, la SEE quiere llamar la atención sobre la debilidad de la estructura organizativa responsable de dar respuesta adecuada a las emergencias de salud pública en España, tal y como recoge el Informe de Vigilancia de la Salud Pública, que será presentado en esta misma jornada.
La SEE celebrará la III Jornada de Vigilancia de la Salud Pública, con la colaboración de la Consejería de Sanidad de la Generalitat Valenciana, bajo el lema “Pensar global y actuar local: un nuevo desafío para la vigilancia”. Un encuentro en el que se analizará y explicará cada una de estas cuestiones en dos mesas redondas, la primera sobre las crisis de salud pública desde la experiencia del Ébola y la segunda sobre la vigilancia epidemiológica de las enfermedades crónicas, con el ejemplo del cáncer como enfermedad crónica sometida a vigilancia.
En España no hay un sistema de alertas de salud pública profesionalizado, se interrumpe con la jornada laboral y los fines de semana es voluntario. Hay protocolos para hacer frente a enfermedades concretas pero no hay una red de trabajo establecida lo que dificulta la respuesta ante crisis sanitarias de salud pública. La Sociedad Española de Epidemiología reclama un sistema profesionalizado en el que haya guardias de 24 horas, programas de formación, protocolos, perfiles profesionales adaptados a la Epidemiología, gestión de la comunicación e integración con las Comunidades Autónomas.
Consideran que, de esta forma, se daría la respuesta correcta ante diferentes eventos, desde la evidencia y proporcionada al riesgo que conlleva. Además, subrayan la necesidad de impedir que las crisis de salud pública desborden los sistemas de asistencia sanitaria. Como ejemplo, los expertos que participarán en la reunión de Valencia analizarán lo sucedido en la crisis del ébola, donde según la SEE, se puso en evidencia la “hiperactuación” en algunas de las acciones y se produjeron importantes problemas en la comunicación. Esto provocó que se extendiera entre la población una percepción del riesgo que  no se correspondía con el problema real de la enfermedad en nuestro entorno.
Las enfermedades crónicas centrarán la segunda mesa redonda de la jornada. Los expertos de la SEE reclaman que se preste mayor atención a la vigilancia a estas enfermedades,  con la creación de programas específicos de vigilancia epidemiológica. El envejecimiento de la población y los estilos de vida actuales, con un aumento de la obesidad, el elevado consumo de tabaco o el sedentarismo se han convertido en determinantes clave en el desarrollo de enfermedades como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares o la diabetes.
Hasta ahora, la vigilancia epidemiológica se centra fundamentalmente en las enfermedades transmisibles, pero con los problemas sanitarios actuales se hace necesario crear nuevos mecanismos de estudio y control que reduzcan la morbimortalidad. Francia, Canadá y Reino Unido son algunos de los países que están desarrollando estos programas de vigilancia, ya que son los principales problemas de salud de la población.
 España no ha desarrollado ni el sistema de alertas ni estos programas de vigilancia a pesar de que están recogidos en la Ley General de Salud Pública de 2011. De ahí que esta III Jornada de Vigilancia de la Salud Pública quiera llamar la atención sobre la importancia de la información epidemiológica continua y sistematizada al ser la que, finalmente, facilita la puesta en marcha de programas de prevención de salud y su repercusión en los sistemas sanitarios.
Muchos de estos temas se recogen en el Informe de Vigilancia de la Salud Pública elaborado por la SEE, que se presentará el 4 de junio en el marco de esta jornada. En el informe se ponen de manifiesto la debilidad en la estructura organizativa para responder a una emergencia de salud pública y la ausencia de una vigilancia sistematizada de las enfermedades crónicas y sus principales determinantes.

España está en cifras por detrás de Europa en psicólogos clínicos

En España existen 4 psicólogos por cada 100.000 habitantes, sin embargo la media europea se sitúa en 18, según datos de la Asociación Española de Neuropsiquiatría y el Proyecto Atlas de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

De este modo, los expertos ponen sobre la mesa el problema que supone para la gente sin recursos acceder a uno de estos especialistas. De hecho, desde determinadas organizaciones profesionales exigen la inclusión de la asistencia psicológica en Atención Primaria. 

Recientemente se ha puesto en marcha una campaña digital de recogida de firmas en la que se pide al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, así como a los grupos políticos con representación en el Congreso de los Diputados que "garanticen los recursos necesarios para que todos los ciudadanos puedan disfrutar de una salud mental digna".

En este sentido, se explica que la apuesta por la psicología en la sanidad pública "supondría una forma de ahorro a corto y medio plazo, a la vez que la atención de las enfermedades psicosomáticas en una fase temprana conlleva la prevención de enfermedades y atención sanitaria futura". Además, añade la petición, "mejora el bienestar general de la población".

Hasta el momento, se han conseguido casi 200.000 firmas de apoyo a través de esta iniciativa que incide en que "no es necesario esperar a sucesos catastróficos para considerar la necesidad de asistencia psicológica inmediata". También subraya la necesidad de valorar los acontecimientos vitales estresantes de la población y la atención de estos cuando así se demandan.

La SEEIC reclama mayor regulación y vigilancia en los sistemas informáticos sanitarios

La Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC) ha destacado la necesidad de una mayor regulación y vigilancia en los sistemas informáticos sanitarios españoles, resaltando que, pese a que en nuestro país se adoptaron medidas adecuadas en este sentido, la rápida evolución del software médico requiere una mejor respuesta en cuanto a la seguridad del paciente y los servicios asistenciales.
image__seeic_soc_esp_electromedicina_ingenieria_clinica_7457507978569095436“La evolución del software médico está alcanzando altos niveles de sofisticación, hasta el punto de que una gran compañía informática ha llegado a desarrollar inteligencia artificial que diagnostica y trata patologías, es decir, una especie de médico virtual, capaz de revisar miles de millones de páginas de literatura científica en apenas unos segundos”, destacaron desde la SEEIC. “En España hemos dado algunos pasos en este sentido, como la designación del software médico como producto sanitario activo no implantable”, explicó Jesús Lucinio Manzanares Pedroche, presidente de la SEEIC, para después añadir que “sin embargo, esto no es suficiente si tenemos en cuenta la cantidad de aplicaciones móviles y páginas webs que surgen a gran velocidad, facilitando, además, el autodiagnóstico y la automedicación por parte de la población”.
La designación de este tipo de tecnología como producto sanitario se recoge en la circular nº3/2012 de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), en cuya elaboración participaron la SEEIC y Fenin (Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria).
No obstante, desde esta sociedad científica consideran que la regulación debe ser mayor, e insisten en la necesidad de la correcta ordenación de los recursos humanos que trabajan en el sector de la tecnología sanitaria. “Los profesionales que trabajan en la atención, tanto médica como farmacéutica, deben estar capacitados para el uso correcto de cualquier sistema tecnológico, incluyendo por tanto, cualquier tipo de software médico. Ello repercutirá en una mejor atención sanitaria y en una disminución de los costes”, aseguró Jesús Manzanares.

INAUGURADO EL 51º ENCUENTRO ANUAL DE LA ASOCIACIÓN EUROPEA DE LA INDUSTRIA DEL AUTOCUIDADO

001autocuidado

El director general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, Agustín Rivero, ha puesto de manifiesto el valor del autocuidado como instrumento necesario para “hacer al individuo más responsable sobre su propia salud” durante la inauguración del 51º Encuentro Anual de la Asociación Europea de la Industria del Autocuidado (AESGP), que se celebra en Barcelona hasta el 28 de mayo, organizado por la AESGP y por la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP).
“Hemos pasado de un sistema basado en un paciente pasivo a un modelo en el que el ciudadano está cada vez más interesado en el control de su propia salud”, añadió Rivero, señalando, además, que el autocuidado “es un derecho de toda persona que hay que fomentar a lo largo de su vida” y que contribuye a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios.
Aprovechando lo anterior, Rivero recordó el “decidido apoyo” del Ministerio de Sanidad al sector del autocuidado resaltando en medidas como la supresión del control previo sanitario para la publicidad de este tipo fármacos o la inclusión de los medicamentos no sujetos a prescripción médica dentro del Nomenclátor oficial “para que puedan ser prescritos por los médicos que lo consideren necesario”.
Por otro lado, Boi Ruiz, el Consejero de Sanidad de Cataluña, aprovechó la ocasión para defender el sistema de autocuidado en Cataluña. Ruiz recordó que la comunidad autónoma lidera en España la incorporación de los medicamentos de autocuidado al sistema de prescripción electrónica y recordó la estrategia del gobierno catalán para favorecer el “empoderamiento de los ciudadanos”, afirmando que “vamos hacia un modelo en el que el paciente informado es un actor fundamental en las decisiones que le atañen”.

La SEOM advierte que el tabaco es la principal causa de más de una decena de tumores

El consumo de tabaco, como factor determinante de diferentes patologías y como primera causa conocida de mortalidad y morbilidad evitable, constituye el principal problema de salud pública en los países desarrollados. “Desde la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) incidimos en las cifras escalofriantes que giran alrededor del consumo de tabaco. Así y en base a los patrones actuales de consumo, aproximadamente 450 millones de personas adultas fallecerán por el tabaco entre los años 2.000 y 2.050. Al menos, la mitad de ellas morirán entre los 30 y los 69 años de edad” asevera la Dra. Pilar Garrido, presidente de SEOM. Por todo ello SEOM está comprometida de forma continua con la lucha contra el tabaco y en especial  en el Día Mundial sin Tabaco que se conmemora cada 31 de mayo.

El cáncer de pulmón en los hombres alcanzó su punto máximo a finales de 1980, y desde entonces ha caído en cerca de un tercio hasta los 36 casos por cada 100.000 hombres/año en los países de la Unión Europea. Los datos se sitúan ya por encima de los encontrados en USA, con 30 casos/100.000. Por el contrario, en las mujeres, las tasas se han incrementado durante estos últimos años, y se prevé que la tasa de incidencia para el año 2014 se sitúe en 14,1 casos por cada 100.000 mujeres. Mientras tanto, en la UE las tasas de mortalidad por cáncer de mama en la mujer cayeron más del 8% en 5 años a 14.5/100.000, lo que apunta que el cáncer de pulmón se convertirá en la primera causa de muerte en las mujeres en los próximos años. Esto indica que el hábito de fumar sigue siendo el determinante más fuerte de la mortalidad por cáncer en la UE.
El tabaco participa como agente causal en el cáncer de pulmón, cavidad oral, faringe, laringe, esófago, estómago, cuello de útero, vejiga, riñón, páncreas y próstata, además de la leucemia mieloide aguda. Se estima que el efecto carcinógeno del tabaco se asocia al 16-40% de los casos de cáncer en general. De ahí que el hecho de no fumar se considere en la actualidad como la mejor medida preventiva frente al cáncer. Se estiman unos 28.324 casos de cáncer de pulmón para el año 2015 en España, que pueden alcanzar los 34.000 casos anuales dentro de 20 años, lo cual da una idea de la enorme magnitud de este problema sanitario.
Este año la SEOM está colaborando con el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) en prevenir el tabaquismo entre las nuevas generaciones de médicos. Como explica Juan Pablo Carrasco, presidente del CEEM, “los estudiantes de medicina, como futuros profesionales de la salud, se adhieren a este manifiesto y destacan la importancia de que las conductas del tabaquismo sean eliminadas desde la propia juventud. Por ello estos estudiantes hacen un llamamiento a todo su colectivo a través de su campaña por redes sociales para que sean un referente y lideren el cese de esta actividad tan perjudicial”. 

Hoy día podemos decir que hay datos para el optimismo en España. La aprobación de la Ley 28/2005, constituyó un avance importante en la dirección marcada por los organismos internacionales, y los diversos desarrollos que en este campo se están produciendo en todas las CCAA constituyen la garantía de que los progresos en el campo del tratamiento del tabaquismo se están acelerando. Su objetivo ha sido disminuir la exposición al humo de cigarrillos en la población no fumadora y reducir la prevalencia del consumo de tabaco en España. Los datos recogidos en la Encuesta Nacional de Salud de España 2011 muestran una reducción general de los indicadores de consumo tabaco desde la implantación de esta ley. En 2011, la prevalencia de fumadores actuales es del 27% en adultos de 15 años y más, frente al 29,9% de 2009 (16 años y más). La prevalencia de fumadores diarios se ha reducido del 26,2% de 2009 al 24% de 2011.

Se sabe hoy en día que existen seis intervenciones consideradas como más coste-efectivas para el control del tabaquismo: incremento del precio de los cigarrillos y otros productos del tabaco; prohibición de la publicidad y la promoción de todos los productos del tabaco, logotipos y marcas comerciales; prohibiciones y restricciones de fumar en lugares públicos y en el lugar de trabajo; información al consumidor, y al público en general incluyendo campañas públicas de información, uso de los medios y la publicidad; advertencias sanitarias sobre los efectos del consumo de tabaco en los paquetes de cigarrillos; y el tratamiento para ayudar a las personas que han desarrollado una dependencia del tabaco a dejar de fumar, incluyendo el acceso a las medicaciones. Existe un absoluto consenso en señalar que sólo mediante la combinación de todas las medidas mencionadas, será posible conseguir una disminución significativa de la prevalencia del tabaquismo. La OMS señala además –en un informe reciente- que si se quiere conseguir una reducción significativa de la morbilidad y mortalidad causadas por el uso del tabaco en los próximos 30 a 50 años, las medidas de prevención y control deben ir acompañadas de una política asistencial eficaz.

Actualmente no se pueden excluir los riesgos para la salud asociados al uso intencionado de los cigarrillos electrónicos. En general, los líquidos que contienen nicotina son potencialmente peligrosos ya que la nicotina es tóxica y adictiva. Pero incluso el uso de cigarrillos electrónicos que no contienen nicotina puede tener potenciales efectos nocivos en salud. Además, se trata de dispositivos que incitan al acto de fumar de la misma manera que el tabaco al realizar el mismo ritual en las mismas circunstancias sociales, por lo que pueden tener el efecto contrario de impedir el cese definitivo de su consumo, manteniéndose la adicción psicológica, y evitando las restricciones establecidas por la Ley Antitabaco vigente en España.

Sigue la campaña con el hastag #EsFumandoElTabaco


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud