Traductor

12 June 2015

Sanitas, líder en reputación del sector de asistencia sanitaria por noveno año consecutivo



Sanitas es la empresa con mejor reputación corporativa en el sector de asistencia sanitaria, ya que encabeza la lista por noveno año consecutivo, según los datos recogidos por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO) en su edición de 2015.
 
En el índice general de compañías sube cuatro puestos hasta la posición 30ª. Las compañías que lideran esta tabla son Inditex, Mercadona y Banco Santander, al igual que en las dos últimas ediciones.
 

Para Yolanda Erburu, directora de Comunicación, RSC y Fundación Sanitas, “este resultado es fruto de un esfuerzo de muchos años para la construcción de una mejor sociedad y un planeta más sostenible, que nos sitúa como líderes en responsabilidad social corporativa y una de las mejores empresas para trabajar, y se une a otros reconocimientos obtenidos por la compañía como el premio Telefónica Ability Awards al programa Sanitas Discapacidad en categoría de Compromiso de la Alta Dirección”.  

Las avispas y abejas son unos turistas veraniegos muy problemáticos

 La temporada estival se caracteriza, además de por la llegada del merecido descanso anual, por la aparición de mosquitos, abejas y avispas que pueden hacer mucho daño y aguarnos las vacaciones.
Para prevenir los efectos de la picadura del mosquito, existen múltiples métodos muy eficaces en la farmacia, como pulseras, cremas, ultrasonidos, etc.
En esta época del año aparecen también otros “turistas inesperados”, como las abejas y las avispas. Según datos publicados en estudios científicos, en la actualidad un 2,3% de la población presenta reacciones graves tras la picadura de estos insectos, Se estima, tras conocer los  datos de la Sociedad Española de Alergología  e Inmunología Clínica que se producen  hasta 20 muertes anuales en España por esta causa, con una mayor incidencia en verano.
Afirma el doctor Ignacio García Núñez, especialista en alergología de Hospital Quirón Campo de Gibraltar, que las  picaduras producen cuatro tipos de síntomas: reacción leve, que es la más frecuente (menos de 10 cm de diámetro); reacción local extensa (mayor de 10 cm de diámetro); reaccioón en la piel generalizadaa (urticaria, angioedema) y, por último, un cuadro grave o anafilaxia (ahogo, mareos, náuseas, vómitos, sensación de gran mal o muerte inminente, etc.), que es la menos habitual”.

El experto hace especial hincapié en “dos situaciones especiales a tener en cuenta: por un lado, las reacciones locales extensas, tras la picadura de avispa o abeja, pueden evolucionar a un cuadro más generalizado (urticaria, anafilaxia) tras nuevas picaduras, por lo que estos pacientes deben tener especial cuidado; por otro, las personas que presenten cuadros de hinchazón en una zona diferente a la de la picadura, que se catalogan como reacciones generalizadas. 
Es importante tener en cuenta, continúa el doctor, “las picaduras en la cara y el cuello, pues son muy escandalosas por la deformidad que producen por la ausencia de tejido laxo en la cara y por la compresión en el cuello, generando una sensación de ahogo”.

Cómo reaccionar tras una picadura de abeja o avispa
El doctor García nos aconseja los pasos a dar tras una picadura:

·         Mantén la calma.
·         Aplica hielo en la zona o un trapo limpio humedecido (la aplicación de barro en la zona disminuye el tamaño de la picadura pero nos exponemos al riesgo de infección).
·         La extracción del aguijón debe hacerla el especialista, porque corremos el riesgo de meter más veneno en el cuerpo o extender la picadura por arrastre.
·         Usar antihistamínico para reducir el picor o algún antiinflamatorio (paracetamol, ibuprofeno, etc). para rebajar  el dolor y la inflamación. El empleo de corticoides orales o tópicos también es otra opción válida y efectiva. Eso sí,  siempre bajo prescripción médica.
·         En pacientes diagnosticados de alergia al veneno de avispas o abejas y con reacciones moderadas-graves, el uso de autoinyectores de adrenalina es la solución que puede salvar sus vidas . Tras su aplicación  debe acudir al servicio de rgencias más próximo.

Como prevenir las picaduras de avispas y abejas
En el caso de las abejas, debemos evitar el empleo de ropas con colores muy vivos (rojos, morados, amarillos, etc), ya que, como las flores, las atraen y desechar el empleo de perfumes, para no atraerlas. La prevención de los aguijonazos de las avispas se logra no dejando basura ni comida al aire libre (son carnívoras),  no andando descalzo por el campo o por zonas ajardinadas, así como no introducir las manos en agujeros. Las avispas hacen sus nidos en dos lugares: el suelo (véspulas) y  el aire (polistes).

En el servicio de alergología de Quirón Campo de Gibraltar  se efectúar un estudio a los pacientes con sospecha de alergia al veneno de avispas o abejas en función de una historia clínica donde se valorará el insecto causante de la reacción y el tipo de resta, así como factores agravantes (enfermedades cardiacas, mastocitosis, etc.).
“En los casos de pacientes con cuadros generalizados (urticarias, anafilaxias), se plantea la posibilidad de vacuna, que es el único tratamiento curativo con una efectividad cercana al 90-95%”, explica el especialista. ”Por otro lado, los pacientes con cuadros generalizados serán adiestrados en el manejo de autoinyectores de adrenalina, para su administración en caso de una reacción moderada-grave, ya que le salvará la vida  en caso de nuevas picaduras”, concluye.

Un estudio indica que se debe reducir la prevalencia de lipohipertrofias para poder estabilizar la variabilidad glucémica en personas con diabetes

Un estudio reciente realizado por Blanco et al ha concluido que una correcta rotación de la zona de pinchazo es un factor crítico para la prevención de lipohipertrofia, la cual está asociada a una reducción en la variabilidad glucémica, hipoglucemia, consumo de insulina y en costes.

El estudio destaca la correlación entre la presencia de lipohipertrofia y la variabilidad glucémica. La lipohipertrofia se puede definir como un endurecimiento del tejido graso sub-cutáneo en la zona del cuerpo donde normalmente se inyecta la insulina. En estos casos, la absorción de la dosis se ve afectada y puede derivar en hipo o hiperglucemias. Un buen control glucémico es fundamental para la prevención y disminución del riesgo de desarrollo a largo plazo de patologías como retinopatía, nefropatía y neuropatía.

Blanco et al. reveló en este estudio que aproximadamente dos tercios (64%) de los pacientes que utilizan insulina desarrollan lipohipertrofia .El estudio reveló también que 39.1% de los pacientes con lipohipertrofia tuvieron episodios de hipoglucemias (sin explicación aparente), comparativamente con los 5.9% de los pacientes sin lipohipertrofia. El estudio describe también que 49.1% de los pacientes con lipohipertrofia tuvieron problemas de variaciónglucémica frente al 6.5% de los pacientes sin lipohipertrofia.
Las mejores medidas preventivas para la aparición de lipohipertrofia pasan pon una correcta rotación de las zonas de inyección y él no reúso de las agujas. Después del primer uso, una aguja se empieza a deformar y su uso constante puede dañar el tejido. Durante el estudioBlanco et al. observaron que la presencia de lipohipertrofia estaba asociada con el reúso de las agujas, siendo que cuantov mayorreúso, mayor la presencia de lipohipertrofia.De acuerdo con un estudioepidemiológico Europeo sobre técnicas de inyección, el riesgo de desarrollar lipohipertrofia es 31% superior si se reúsan agujas, frente a los pacientes que no reúsan. 

Los resultados de Blanco et al. revelaronque el 98% de los pacientes con lipohipertrofia no rotan las zonas de inyección o rotan de manera incorrecta , mientras que solo un 5% de los pacientes que rotan correctamente tienen lipohipertrofia.

Debido a la variabilidad del espesor del tejido graso subcutáneo, una mayor área de rotación de las zonas de inyección aumenta el riesgo de una inyección intramuscular. No obstante, aun inyectándose en un ángulo de 90º grados sin pliegue, el uso de agujas cortas (4mm) reduce el riesgo de inyección intramuscular. El uso de agujas de 4mm es recomendable para adultos, independientemente de su IMC, (índice de masa corporal), bien como para niños y jóvenes (aunque puedan necesitar  realizar la inyección con pliegue). Los pacientes han afirmado que experimentaronmenos dolor con este tipo de agujas durante la administración de la insulina, lo que también puede mejorar la adherencia al tratamiento, confort psicológico y calidad de vida.

Este estudio también demostró que los pacientes con lipohipertrofia consumen más insulina ya que estas zonas de tejido adiposo endurecido funcionaban como “barrera” a la absorción; Los pacientes consumieron durante este estudio un promedio de 15 unidades menos de insulina cuando no existían lipohipertrofias, lo que, teniendo en cuenta los datos de España, podría representar un ahorro sanitario estimado de 122 €millones de Euros.

Kenneth Strauss, endocrinólogo y Director de Seguridad en Medicina de la Asociación Médica Europea y Director Médico Global de BectonDickinsonBD,comenta: “El estudio de Blanco et al. señala la importancia de una correcta técnica de inyección para lograr un control glucémicoadecuado. Para evitar la variabilidad glucémicay sus consecuencias negativas, cada persona con diabetes y con tratamiento con insulina debería rotar sus zonas de inyección, nunca reutilizar la aguja y aprender a auto-detectar la lipohipertrofia. Las zonas de inyección se deben mirar y palpar, por lo menos, cada seis meses por un profesional sanitario y se deben explicar los beneficios del uso de agujas de menor tamaño. Una incorrecta absorción de insulina y la variabilidadglucémicapueden verse reducidossiempre que se proceda a una correcta rotación de las zonas de inyección y, para mejores resultados, se utilice una aguja de 4mm. El hecho de que aproximadamente dos tercios de las personas con diabetes tengan una lipohipertrofia es alarmante y se deberían realizar todos los esfuerzos posibles para cambiar esta situación.”





Novartis presenta nuevos datos en el WCD que demuestran eficacia significativa de Cosentyx® en pacientes con psoriasis en uñas, palmas de las manos y plantas de los pies

Novartis ha anunciado hoy que Cosentyx® (secukinumab) alcanzó los objetivos primarios en dos nuevos ensayos clínicos, que demuestran una eficacia superior en comparación con placebo en pacientes con psoriasis en palmas de las manos, plantas de los pies y uñas, zonas donde las placas de psoriasis son difíciles de tratar. Los resultados detallados se han presentado por primera vez en el 23º Congreso Mundial de Dermatología (WCD) en Vancouver, Canadá.

En el estudio GESTURE en pacientes con psoriasis palmoplantar moderada / grave, Cosentyx (300 mg) fue superior a placebo en la semana 16 en conseguir el blanqueamiento total o casi total de palmas de las manos y plantas de los pies, según Palmoplantar Investigator’s Global Assessment Evaluación Global Palmoplantar de los Investigadores(33,3% vs. 1,5 %, p <0 sup="">1

Asimismo, en el estudio TRANSFIGURE en pacientes con psoriasis ungueal significativa, Cosentyx (300 mg) fue superior a placebo en la semana 16, evaluado por la mejora de la media (disminución) del Índice de Gravedad de la Psoriasis Ungueal (NAPSI), en comparación con el valor basal (-45,3% frente a -10,8%, p <0 class="SpellE" de="" l="" nbsp="" perfil="" seguridad="" span="">Cosentyx en ambos estudios fue comparable al notificado previamente en los ensayos clínicos de Fase III.

"Estos son los mayores ensayos para comparar de forma prospectiva una terapia activa frente a placebo en pacientes con psoriasis que afecta a palmas de las manos, plantas de los pies y uñas, zonas donde aún existe una gran necesidad no cubierta de un tratamiento efectivo", comentó Vasant Narasimhan, Director Global de Desarrollo de Novartis Pharmaceuticals. "Estos resultados se suman a la creciente evidencia de que Cosentyx está estableciendo un nuevo estándar de tratamiento para los pacientes, incluso con los tipos de psoriasis más difíciles."

Con una estimación de que pueda afectar hasta al 90% de todos los pacientes con psoriasis en algún momento de su vida, la psoriasis de las palmas, plantas y uñas es extremadamente difícil de tratar y a menudo requiere tratamiento biológico (un medicamento a base de proteínas extraídas de células) para controlarla. Los pacientes con psoriasis en estas zonas padecen significativamente mayores discapacidades físicas que aquellos cuya psoriasis se limita a otras partes del cuerpo. Estos pacientes pueden experimentar dificultad para caminar, sensación de ardor más pronunciada y dificultad para sujetar y manipular objetos, dolor de la piel y dificultad para participar en actividades recreativas, sociales, así como interacciones laborales. La psoriasis de las uñas es un predictor significativo de la artritis psoriásica, una comorbilidad importante de la psoriasis.

Cosentyx es el primer y único inhibidor de la interleuquina-17A (IL-17A) aprobado para el tratamiento de la psoriasis en placas moderada / grave. Fue aprobado en enero de 2015 en los Estados Unidos y la Unión Europea, y también está aprobado en Australia, Canadá, Chile, Japón, Singapur y Suiza.

La AECC, la AEDV y Laboratorios La Roche-Posay presentan la campaña “Skinchecker” de prevención del cáncer de piel.

Cada año se diagnostican 200.000 nuevos casos de melanoma en el mundo, de los cuales, el 90% son curables si se detectan a tiempo. En nuestro país, la incidencia del melanoma ha aumentado un 38% en los últimos 4 años. Por eso la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc), la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y Laboratorios La Roche-Posay han puesto en marcha la II campaña de prevención solar Skinchecker.
Bajo el lema “Hazte Skinchecker”, esta campaña quiere mostrar a la población cómo debe revisar sus lunares y concienciar a los españoles sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz. Con este motivo, el autobús Skinchecker, que ya ha recorrido 31 de las 70 ciudades que visitará en toda la geografía española, estará durante todo el día de hoy en Madrid en los Jardines de la Plaza de Oriente.

El interior del autobús cuenta con material didáctico para aprender, a través de tres pantallas táctiles, el método ABCDE, una sencilla prueba para identificar lunares sospechosos y un test para valorar el riesgo solar personal en función de cada fototipo. Una zona de texturas está disponible para probar las que mejor se adaptan a la piel y obtener muestras gratuitas. Y además, cuenta con un aparato de diagnóstico de la piel, para que cada persona pueda visualizar sus manchas en las capas más profundas de la piel, imperceptibles a simple vista pero que sin una fotoprotección adecuada terminarán por aparecer. Tras su parada en la capital, Skinchecker On Tour seguirá viajando a lo largo del verano por otras 39 ciudades españolas.

Cómo detectar un melanoma: método ABCDE
En el caso del melanoma, es vital detectarlo de manera precoz. Según Isabel Longo, dermatóloga del Hospital Gómez Ulla y miembro de la AEDV, “los tumores se desarrollan cuando se rompe el equilibrio que existe entre el daño producido y la capacidad de reparación. En España, en los últimos 4 años, la incidencia del melanoma ha aumentado un 38%, cerca de un 10% cada año (2). En 8 de cada 10 ocasiones, el melanoma aparece fuera de los lunares ya existentes. En el resto de los casos, lo hace sobre uno ya existente, cambiando su tamaño, forma o color.

Por ello, es importante que la población revise sus lunares con frecuencia a través del Método ABCDE, desarrollado por dermatólogos. Este método vigila 5 variables: Asimetría (el contorno de la lesión de una mitad no es igual al otro), Bordes (desiguales, borrosos o irregulares), Color (diferentes tonalidades), Diámetro (generalmente superior a 6mm) y Evolución (cambio en el lunar existente).

España, por encima de la media mundial en concienciación
Un reciente estudio sobre los hábitos del sol, realizado por Ipsos y Laboratorios La Roche-Posay, en 23 países, ha revelado que España se encuentra ligeramente por encima de la media en el uso de protección solar. A pesar de que el 94% de los españoles sabe que exponerse al sol puede causar problemas en su salud, solamente un 22% se protege todos los días del año frente al 18% en el resto del mundo. Con este dato, Othman Bennis, Director de La Roche-Posay España, destaca “es mucho camino el que nos queda por recorrer, por eso es imprescindible que desde pequeños integremos el hábito de protegernos cada día, dado que el 80% de los daños causados por el sol en la piel se producen antes de los 18 años”.

Por su parte, Leonor Prieto, Directora Científica de La Roche-Posay, añade que “desde hace 30 años trabajamos para conseguir sistemas filtrantes fotoestables con protección frente a los UVA y UVB, con la mayor eficacia, tolerancia y seguridad. Además, hemos desarrollado nuevas texturas, que hacen que los productos se adapten a nuestra piel y se repartan de manera homogénea, permitiendo ser reaplicados sin esfuerzo”.

Othman Bennis concluye “aunque hemos observado datos reconfortantes, como que un 88% de los españoles relaciona la falta de protección solar con el riesgo de desarrollar cáncer de piel, debemos seguir trabajando en este tipo de campañas, ya que 43% de la población española nunca ha acudido al dermatólogo para hacerse una revisión de lunares . El melanoma es el noveno cáncer más común en Europa y es el único que se puede prevenir y diagnosticar a golpe de vista. Por ello, con esta campaña, animamos a la población a convertirse en los embajadores de esta lucha”.

CAMPAÑA DE PREVENCIÓN SOLAR SKINCHECKER

La campaña “SKINCHECKER” llevada a cabo por los Laboratorios La Roche-Posay junto con la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc), actúa de dos formas para concienciar sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz: por una lado, a través de una plataforma digital interactiva www.laroche-posay.es/skinchecker con información sobre la prevención del melanoma y cómo la población debe revisar sus lunares a través del método ABCDE. Y por otro, con dos autobuses que recorren 70 ciudades de la geografía española para, a través de actividades, formar al público sobre los riesgos del sol y la prevención del cáncer de piel.

Los niños de entre 9 y 12 años son el único grupo de edad que cumple las recomendaciones europeas de ingesta total de energía diaria

Los niños y niñas con edades comprendidas entre 9 y 12 años y con un grado moderado de actividad física son el único grupo de edad cuyos niveles de ingesta total de energía se adecúan a las últimas recomendaciones de la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria). En el caso de los adolescentes, estas recomendaciones sólo se cubren en aproximadamente un 80%, tal y como indica el estudio científico ANIBES, realizado por la Fundación Española de la Nutrición (FEN) en colaboración con un comité científico de expertos.

Éstas son algunas de las conclusiones que se han destacado en el simposio 'Balance energético en niños y adolescentes. Resultados y conclusiones del estudio científico ANIBES', que ha tenido lugar en el marco del 63º Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP) que se celebra hasta el próximo sábado 13 de junio en Bilbao. Este simposio está moderado por la Prof. Dra. Isabel Polanco, del Hospital Universitario Infantil La Paz de Madrid, y Catedrática de Pediatría de la Universidad Autónoma de Madrid.

Según los datos del estudio científico ANIBES, la ingesta total de energía de la población infantil de 9 a 12 años es de 1.960 calorías (kcal) al día, con cifras significativamente superiores en los niños (cuya ingesta media es de 2.006 calorías [kcal] al día) que en niñas (con una ingesta de 1.893 calorías [kcal] diarias).

Tal y como plantea el Prof. Dr. Gregorio Varela-Moreiras, presidente de la FEN y Catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo de Madrid e investigador principal de este estudio científico, "como se concluye en el estudio científico ANIBES, en el caso de la población adolescente con edades comprendidas entre 13 y 17 años, su consumo medio de energía es de 2.018 calorías (kcal) diarias, es significativamente más elevado en hombres (2.124 calorías [kcal] al día) que en las mujeres (1.823 calorías [kcal] al día) al igual que pasa en el grupo de adolecentes”.

En esta investigación, con una muestra representativa de toda la población española de 2.009 individuos de entre 9 y 75 años, han participado 213 niños y niñas con edades entre 9 y 12 años y 211 chicos y chicas del grupo de edad comprendido entre 13 y 17 años.

Perfil calórico desequilibrado
"Los datos del estudio científico ANIBES nos indican que los niños y adolescentes consumen más proteínas que las recomendadas (16% de la ingesta total entre los más pequeños y 16,2% en adolescentes), al igual que grasas (38,9% en niños y 38,1% en adolescentes), pero su consumo de hidratos de carbono es inferior a las recomendaciones (43,8% en niños y 44,4% en adolescentes)", subraya el Prof. Dr. Varela-Moreiras. "Estos datos muestran un perfil calórico desequilibrado".

Los cereales es el grupo de alimentos que mayor energía aporta al grupo de población de niños y al de adolescentes (30,4% en niños y 31,1% en adolescentes), seguidos de carnes y derivados (15,3% en niños y 16,2% en adolescentes) y aceites y grasas (10,4% en niños y 9,8% en adolescentes).

Aplicar el concepto de Balance Energético a nuestra vida
El estudio científico ANIBES es la primera investigación en España que evalúa tanto la ingesta como el gasto energético, los hábitos alimentarios, datos antropométricos y patrones de actividad física de la población de nuestro país, tanto de manera general como estratificada por edades.

"Conocer el concepto de balance energético, es decir, saber que debemos ingerir la misma cantidad de energía que la que gastamos, y aplicarlo a nuestras vidas es quizá el factor más importante para mantener una buena salud y tratar de prevenir la obesidad", apunta el Prof. Dr. Varela-Moreiras. "Pero aunque la teoría es fácil, no es tan sencillo llevarla a la práctica, ya que desconocemos en gran medida nuestra alimentación, que cada día es más compleja, lo que dificulta el equilibrio de esta parte de la balanza. En lo que se refiere al gasto energético a través de la actividad física, la información es escasa y no existe una cuantificación adecuada del mismo".

 "Cada vez son más las evidencias científicas que demuestran que los factores de riesgo de enfermedades crónicas se establecen durante la infancia y la adolescencia", según explica la Prof. Dra. Marcela González-Gross, Catedrática de
Nutrición Deportiva y Fisiología del Ejercicio de la Universidad Politécnica de Madrid. "La adopción de un estilo de vida saludable es deseable desde edades tempranas y es aquí donde el pediatra juega un papel primordial para incentivar la práctica deportiva desde la infancia".

Tal y como continúa explicando la Prof. Dra. González-Gross, "existe consenso científico que indica que los niños y adolescentes deben practicar al menos una hora de actividad física de moderada a vigorosa al día, es decir, la práctica de algún deporte o actividad de intensidad similar, como saltar, correr, patinar o montar en bici, al menos 5 días a la semana o preferentemente todos los días. Asimismo, las actividades sedentarias no educativas no deben exceder las 2 horas al día".

Por su parte, el Prof. Dr. Javier Aranceta, presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), indica que "la obesidad en la infancia y adolescencia se sitúa todavía en tasas muy elevadas. Además, en estos grupos de población se han podido asociar algunas conductas específicas relacionadas con el balance energético, con la prevalencia de sobrepeso y la obesidad y también se ha comprobado que la prevalencia es más elevada en familias de menor nivel educativo y socioeconómico".

En este sentido, comenta el Prof. Dr. Aranceta, "son varios los factores que influyen en cuándo, dónde o con qué frecuencia se elige un alimento o una bebida para su consumo y configurar así un patrón de ingesta. También existen factores que inciden directamente sobre cómo o con qué intensidad se realiza una actividad física, o cuánto tiempo se permanece haciendo actividades sedentarias. Todo este complejo abanico configura un sistema de balance energético entre calorías ingresadas y consumidas que debería tender a estar compensado a nivel individual para conseguir un modelo ponderal más adecuado".

Ficha técnica del estudio ANIBES

Diseño: Muestra representativa de la población residente en España (excluyendo Ceuta y Melilla)
Muestra: Individuos de entre 9 y 75 años que vivan en municipios de más de 2.000 habitantes
Universo: 37 millones de habitantes
Muestra final: 2.009 individuos (2,23% error y 95% de margen de confianza)
Muestra aleatoria más refuerzo: 2.285 participantes*

*Para los grupos más jóvenes (9-12 y 13-17) se consideró un refuerzo en el tamaño de la muestra con el fin de tener una correcta representación


Nueva comercialización de Orvatez para la hipercolesterolemia o hiperlipidemia

ROVI ha firmado un acuerdo con Merck Sharp & Dohme para la comercialización en España de Orvatez®, un medicamento que actúa inhibiendo las dos fuentes de origen del colesterol. Está indicado en pacientes adultos con hipercolesterolemia primaria o hiperlipidemia mixta. Con este producto, ROVI refuerza su apuesta por el área de hipercolesterolemia en la que actualmente ya ofrece otros dos productos: Absorcol® y Vytorin®, como alternativas terapéuticas para los problemas de colesterol.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud