Traductor

23 June 2015

El Dr. Josep Tabernero del VHIO, nuevo presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) para el mandato 2018-2019

El Dr. Josep Tabernero, Director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), ha sido escogido, por votación de los propios oncólogos de ESMO, como nuevo presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) para el periodo 2018-2019. El Dr. Tabernero asumirá el cargo después que el actual presidente,  el Dr. Rolf Stahel  le pase el testigo al Dr. Fortunato Ciardiello, quien será presidente para el mandato 2017-2018.

Los miembros de ESMO han querido apoyar una candidatura que apuesta por atender de manera específica a las necesidades crecientes de los especialistas en oncología - unas necesidades que difieren entre los diferentes países europeos - y por crear nuevas alianzas estratégicas que reviertan positivamente en la investigación contra el cáncer. En palabras del Dr. Tabernero: Creo que los actuales desafíos que repercuten en nuestra capacidad para avanzar más rápidamente en nuestra especialidad pueden transformarse en oportunidades y mejores resultados para nuestra Sociedad, sus miembros y todos los profesionales implicados en la oncología.”.

El Dr. Josep Tabernero es miembro de la ESMO desde hace más de treinta años y ha formado parte de varios comités incluyendo: la Junta Ejecutiva, la Tesorería, la Presidencia del Comité de Becas y Premios, el Comité de Auditoría, Chair del Comité Científico del ESMO Meeting en 2012. Además, ha actuado como Co-Presidente y Vicepresidente de varios congresos de cáncer gastrointestinal organizados por la ESMO y es Editor Asociado de Annals of Oncology, la revista insignia de la Sociedad.

“Quiero agradecer a los socios de ESMO el apoyo que he tenido durante todo el proceso así como la interacción recibida de cara a mejorar y expandir la visión y el ámbito de la sociedad”, comenta el Dr. Tabernero. La candidatura del Dr. Tabernero ha venido acompañada por un plan de acción para ayudar a sortear algunos de los obstáculos actuales de la especialidad oncológica. Entre sus líneas de actuación destacan: el apoyo de aquellas acciones que se esfuercen por hacer más accesible a todos la medicina de precisión; la apertura a nuevas colaboraciones estratégicas con otras especialidades, universidades, asociaciones de pacientes e industria; definir áreas de cambio dentro de la Sociedad para conformar una política oncológica con un mayor impacto sobre el paciente y el profesional. Las áreas objetivo de cambios importantes incluirán la mejor manera de gestionar y aprovechar grandes cantidades de datos aún sin explotar, así como mejorar el diseño de ensayos clínicos. 

ESMO President 2018-2019 announced

The European Society for Medical Oncology (ESMO), the leading pan-European organisation in medical oncology, announced today that the President for the 2018-2019 period will be Josep Tabernero, Head of the Medical Oncology Department at the Vall d'Hebron University Hospital, and Director of the Vall d'Hebron Institute of Oncology (VHIO) in Barcelona, Spain.
“I would like to thank all members who voted for me by ensuring them that I will be worthy of their trust,” says Dr Tabernero. “I have already been privileged to have served for ESMO for several years, affording me an in-depth and intricate understanding of the mechanisms and driving influences that have led our Society to become as great as it is today. Becoming president of such a thriving society makes me feel deeply honoured and reinforces my desire and commitment to best serve and further grow our ESMO.”
“Being president of a society like ESMO requires experience, drive and compassion, to work together with the Society’s leadership, the numerous committees as well as the staff, with one important objective in mind: to serve all members,” says Tabernero. “I believe in turning current challenges that are impacting on our ability to more rapidly and precisely advance our specialty into opportunity and better outcomes for our Society, its members, our patients and all stakeholders in oncology. I will also seek to support actions aimed at making precision medicine more accessible across borders,” says Tabernero.
Tabernero is currently ESMO Treasurer and Chair of the ESMO Audit Committee; he has been Chair of the ESMO Fellowship & Award Committee, Scientific Chair of the ESMO 2012 Congress, member of the ESMO Press & Media Committee, member of the MOSES (Medical Oncology Status in Europe Survey) Task Force and member of the ESMO Faculty. He is also Vice-Chair of the ESMO World Congress on Gastrointestinal Cancer.
He serves on various committees of highly-recognised, international oncology societies such as ASCO and AACR; Tabernero sits in the editorial board of numerous scientific journals and is associate or senior editor of some of the most important international publications, among others Annals of Oncology, Cancer Discovery, Clinical Cancer Research, Journal of Clinical Oncology. He has contributed to almost 300 peer-reviewed, PubMed-listed scientific papers, has authored or co-authored over 400 between abstracts and book chapters mostly covering his main areas of interest which are gastrointestinal malignancies, early clinical research and drug development, with a special focus on the definition of the optimal biological dose of molecular targeted therapies by using pharmacokinetic and pharmacodynamic endpoints. Tabernero is also a well-appreciated international lecturer having been invited to 150 lectures in 15 years.
The ESMO President is elected by ESMO Full and Junior members, who can choose between two candidates put forward by the ESMO Nominating Committee following the recommendations from the Society’s Leadership.
The current ESMO President is Rolf A. Stahel, Head of the Centre for Lung and Thoracic Oncology and Senior Staff Physician at the Clinic of Oncology, University Hospital of Zürich and Titular Professor of Medicine at the University of Zürich, Switzerland. The President-Elect for 2016-2017 is Fortunato Ciardiello, Full Professor of Medical Oncology and Director of the Department of Experimental and Clinical Medicine and Surgery of the Second University of Naples, Italy.
“ESMO is an outstanding organisation, both in terms of connecting with its members and its commitment to serving medical oncology and integrated oncology across Europe and beyond,” says Tabernero. “One thing is certain: ESMO could not be what it is today without the relentless dedication and work of those who have led the Society until now and whom I would like to thank for their leadership, their support and for the collaboration that I am looking forward to during my presidency, for the benefit of our members, for the good of our patients,” Tabernero says.

-END-

Una correcta hidratación es determinante en el embarazo, lactancia y primera infancia

El agua es un elemento clave en nuestro proceso vital y cobra aún más importancia en el embarazo, ya que el 90% del peso corporal del feto es agua, un porcentaje que desciende al 75% en recién nacidos y que va disminuyendo, hasta alcanzar el 60% en la edad adulta.

Estos son algunos de los principales datos que se han compartido durante el 33º Congreso de la SEGO, clausurado el pasado sábado y en el que se ha puesto de manifiesto la importancia de la hidratación tanto durante la gestación como en los primeros años de vida del bebé.

La importancia de este tema ha sido destacada especialmente por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), institución que, en colaboración con Solán de Cabras, ha presentado en el certamen monografías específicas sobre este tema como “Agua, hidratación y salud en el embarazo y lactancia” o el documento de consenso “Pautas de hidratación en la asistencia sanitaria integral”.

Este último informe ha sido elaborado desde una perspectiva multidisciplinar, con la participación de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, la propia SEGO, la Sociedad Española de Médicos de Residencias (SEMER), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), la Sociedad Española de Nefrología (SEN) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP).

En ambos documentos se destaca la importancia del agua en distintas funciones del organismo humano, ya que posibilita el transporte de nutrientes a todas las células, contribuye a la regulación de la temperatura corporal y colabora en el proceso digestivo y absortivo y es el medio de disolución de todos los líquidos corporales.

Como recuerda el profesor Javier Aranceta, presidente científico de la SENC, durante el embarazo se producen una serie de cambios fisiológicos que hacen que se incrementen las necesidades de agua por diversas circunstancias: ayuda a mantener el líquido amniótico, interviene en la prevención tanto de las infecciones urinarias, como de los cálculos renales y la deshidratación en las gestantes con vómitos.

“Además, se produce una mejoría de la sensación de quemazón en el esófago (pirosis) por la ingesta hídrica frecuente, que previene además el estreñimiento como síntoma común. Y hay que tener en cuenta que cerca de dos tercios del aumento de peso que experimente la embarazada son agua. Por eso, la ingesta de referencia durante el periodo de gestación debe ser de unos 2,5/3 litros al día, con preferencia por el agua mineral por la seguridad de su consumo y por el aporte complementario de minerales y oligoelementos como calcio, magnesio o bicarbonatos, entre otros”, apunta Aranceta.

La lactancia aumenta la sensación de sed
En el caso del proceso de lactancia materna, el 90% de la leche materna es agua, a lo que debe sumarse que el recién nacido precisa más cantidad de agua que en etapas posteriores. Y, como señala el experto, “durante la lactancia, especialmente durante el momento de la misma, se incrementa la sensación de sed en la madre para favorecer la ingesta hídrica. Por otra parte, en la preparación de biberones, la cantidad y caracterización del agua empleada tiene gran importancia en el aporte, seguridad alimentaria y equilibrio hidroelectrolítico del lactante”. En esta etapa, las necesidades de hidratación se elevan unos 700 mililitros más al día, siendo de especial relevancia la calidad de los líquidos y el consumo de agua con bajo contenido en sodio.

Durante la primera infancia, el agua de bebida, la leche y los alimentos naturales ricos en agua son los principales elementos responsables de una hidratación saludable en unas cantidades cercanas a 1 mililitro de agua por cada kilocaloría de ingesta energética. Las necesidades hídricas del niño entre 1-6 meses son de 0,7 litros al día, que se cubren con la lactancia materna. Entre los 6-12 meses, se aumentará a 0,8 litros al día, para pasar a entre 1,3 y 2,3 litros de agua entre el año y los 18 años.

Un total de 40 niños con enfermedades reumáticas participan en la 3ª edición del campamento de verano de la SER

Un total de 40 niños de entre 8 y 14 años, y procedentes de toda la geografía española, participarán este año en la 3ª edición del campamento de verano para niños con enfermedades reumáticas que organiza la Sociedad Española de Reumatología (SER), dentro del ámbito de Responsabilidad Social Corporativa (RSC).  Esta actividad arranca el día 27 de junio y se desarrollará hasta el día 11 de julio en la granja escuela Albitana de la localidad madrileña de Brunete.

“Esta iniciativa ha logrado resultados muy positivos en los años anteriores, así que estamos encantados en seguir patrocinándola. Se persigue esencialmente que los niños se lo pasen muy bien, que hagan ejercicio, grandes amistades y que vean que son capaces de llegar a lo que se propongan, como cualquier otro niño de su edad, superando miedos e inseguridades y fortaleciendo su confianza para afrontar el día a día”, según el presidente de la SER, el Dr. José Vicente Moreno Muelas.

Según la responsable de la Comisión de Comunicación y Relaciones con Pacientes de la SER, la Dra. Montserrat Romera Baurés: “estamos impulsando iniciativas con la participación de los pacientes, que son los  verdaderos protagonistas. Con este campamento pretendemos que los niños disfruten de actividades fuera de su entorno habitual y que posteriormente intenten adaptarlas, en lo posible, a sus actividades de la vida diaria, y, en definitiva,  mejorar su calidad de vida”. Además, consideramos que “es importante desmitificar que las enfermedades reumáticas sólo afectan a las personas mayores y van ligadas únicamente al envejecimiento de la población”.

Como los años anteriores, para su desarrollo, además de los monitores de tiempo libre, se contará con un equipo de cuidadores formado por un reumatólogo pediátrico, una enfermera y un fisioterapeuta que se encargarán de supervisar en todo momento las actividades para que se adecúen a las características de estos niños y para ofrecer soporte médico en caso necesario. En concreto, la práctica de actividad física es clave para la mejora de su salud, por lo que se incluye un programa diario específico con ejercicios a medida y supervisados por el fisioterapeuta.

Este año contamos con la colaboración de las asociaciones de pacientes: LIRE (Liga Reumatológica Española), Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis), Federación Española de Lupus (Felupus), Coordinadora Española de Asociaciones con Espondilitis (Ceade), Fundación Fibromialgia, Asociación Española de Síndrome de Sjögren, Acción Psoriásis y Asociación Española contra la Osteoporosis (AECOS).

La mayoría de niños padece artritis idiopática juvenil
La mayoría de niños que participan en esta actividad sufren artritis idiopática juvenil (AIJ), que es la patología reumática más frecuente en la edad pediátrica, y que se estima afecta a 80-90 pacientes por cada 100.000 niños. Esta enfermedad se caracteriza por inflamación crónica de varias articulaciones, asociándose en ocasiones otros síntomas como fiebre, lesiones cutáneas, inflamación ocular etc. Aunque se desconoce la causa exacta que provoca esta enfermedad, se está avanzando mucho en su diagnóstico y tratamiento lo que permite a los niños realizar sus actividades habituales con normalidad en la mayoría de los casos.


Novartis anuncia la publicación en JAAD del estudio CLEAR que demuestra la superioridad de Cosentyx® frente a Stelara® en el tratamiento de pacientes con psoriasis

Novartis ha anunciado hoy la publicación en línea de los resultados del estudio CLEAR en el Journal of the American Academy of Dermatology (JAAD), que demuestran que Cosentyx® (secukinumab) es significativamente superior a Stelara®* (ustekinumab), un medicamento biológico utilizado frecuentemente, para lograr el blanqueamiento total o casi total de la piel de los pacientes con psoriasis. Cosentyx alcanzó el objetivo primario de demostrar su superioridad frente a Stelara en lograr el blanqueamiento total o casi total de la piel1, evaluado por la respuesta del Índice de gravedad del área de psoriasis (PASI) 90 en la semana 16. El estudio CLEAR es el segundo estudio comparativo directo de Cosentyx y sigue a los resultados del estudio de registro de Fase III FIXTURE, que demostró que Cosentyx es superior a Enbrel®** (etanercept) en el blanqueamiento de la piel3.
 
El estudio CLEAR demostró que, con Cosentyx, un 21% más de pacientes con psoriasis consiguen el blanqueamiento total o casi total (PASI 90) de la piel en la semana 16 en comparación con Stelara. Las respuestas de PASI 90 se obtuvieron en un 79,0% de los pacientes tratados con Cosentyx 300 mg en la semana 16 (vs. 57,6%, p <0 100="" alcanz="" blanqueamiento="" class="SpellE" con="" de="" el="" en="" la="" mayor="" mero="" mientras="" n="" pacientes="" piel="" que="" se="" significativamente="" span="" total="" tratados="" un="">Cosentyx que de los que recibieron Stelara (44,3% vs. 28,4%, p <0 span="">
 
El PASI mide el enrojecimiento, la descamación y el engrosamiento de las placas psoriásicas y el grado de extensión en cada zona del cuerpo. La eficacia del tratamiento se evaluó por la reducción de la puntuación basal (es decir, una reducción del 75% se conoce como PASI 75, una reducción del 90% se conoce como PASI 90 y PASI 100 es el blanquemiento total de la piel). El PASI 90 y 100 se consideran las medidas más robustas del objetivo primario para evaluar el blanqueamiento de la piel, en comparación con medidas estándar tales como el PASI 75, que se han utilizado en la mayoría de estudios clínicos de la psoriasis.
 

"La publicación del estudio CLEAR en el JAAD reconfirma la importancia de estos resultados que se presentaron recientemente en la Reunión Anual de la Academia Americana de Dermatología (AAD, por sus siglas en inglés), que muestran la superioridad de Cosentyx sobre Stelara," explicó el Dr. Jorge Cuneo, director Médico de Novartis Farmacéutica, y continua "Estamos muy contentos de que los pacientes con psoriasis puedan tener un nuevo tratamiento capaz de blanquear la piel y mejorar su calidad de vida en general ".

19 June 2015

Personalidades de primera línea participan en un foro sanitario organizado por el Colegio de Médicos de Málaga

El presidente del Consejo de Estado y ex ministro de Sanidad, José Manuel Romay Beccaría, participa el lunes 22 de junio a las 18 horas en el acto organizado por el Colegio de Médicos de Málaga bajo el título “Con el esfuerzo de todos. Foro sobre la construcción de nuestro sistema sanitario (1977-2015)”, que tendrá lugar en el Salón de Actos de la sede (Curtidores, 1).
Al Foro también acudirá el que fuera ministro de Sanidad de 2007 a 2009, Dr. Bernat Soria, así como el senador y portavoz de la Comisión de Sanidad por el Partido Popular, Dr. Jesús Aguirre, y el portavoz de Sanidad del PSOE en el Congreso de los Diputados, José Martínez Olmos.
El objetivo del Foro es analizar y debatir sobre la actualidad de la sanidad  en España, y su  proyección de futuro,  a la luz de su pasado más reciente. Propiciará la oportunidad de confrontar la evolución que, desde finales de los años 70, ha tenido nuestro Sistema Sanitario como base y fundamento del actual, ayudando a comprender tanto la realidad por la que en estos momentos atraviesa, como la tendencia con la que se encara el futuro.
El presidente del Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga), Dr. Juan José Sánchez Luque, coordinador de la actividad: “Con este foro el Commálaga quiere rendir homenaje a aquellas personas que han contribuido a sentar las bases del sistema sanitario español”.
De hecho, el acto comenzará con el descubrimiento de una placa en recuerdo y homenaje a esas personas a las que hace referencia el presidente del Colegio. Posteriormente, autoridades y personalidades destacadas harán lectura del Decálogo por la Sanidad Española, elaborado por el Commálaga.
El Foro se desarrollará en tres mesas consecutivas:
Mesa sobre las ‘Bases del actual Sistema Sanitario’:
·         José Manuel Romay Beccaría. Ex Ministro de Sanidad VI Legislatura (1996-2000)
·         Bernat Soria. Ex Ministro de Sanidad VIII Legislatura (2007-2009).
·          
Mesa sobre la ‘Actualidad del Sistema Sanitario’:
·         José Martínez Olmos. Portavoz de Sanidad del PSOE en el Congreso de los Diputados.
·         Jesús Aguirre Muñoz. Senador y portavoz de la Comisión de Sanidad por el PP.
·          
Mesa sobre ‘Posibilidades futuras basadas en el pasado y presente del Sistema Sanitario’:
·         José Manuel Romay Beccaría. Ex Ministro de Sanidad VI Legislatura (1996-2000).
·         Bernat Soria. Ex Ministro de Sanidad VIII Legislatura (2007-2009).
·         José Martínez Olmos. Portavoz de Sanidad del PSOE en el Congreso de los Diputados.
·         Jesús Aguirre Muñoz. Senador y portavoz de la Comisión de Sanidad por el PP.

Tras la última mesa, los asistentes podrán participar en el coloquio final.
La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo

Líderes de la Psiquiatría española piden equipararse al resto de especialidades médicas para mejorar el tratamiento de las enfermedades mentales

Tres entidades científicas de referencia en la Psiquiatría española comparecieron esta semana en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados para exponer la situación actual de esta especialidad y mostrar su preocupación por el desconocimiento público de su contribución al tratamiento de las enfermedades mentales y los avances científicos en la investigación.

Los doctores Miguel Gutiérrez, Miquel Bernardo y Miquel Roca, presidentes de la Sociedad Española de Psiquiatría, la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, respectivamente, pidieron a la Comisión que los distintos partidos políticos se sensibilicen aún más con esta problemática e incluyan en sus programas electorales acciones específicas.
Además, anunciaron la puesta en marcha del proyecto “Psiquiatría Sí”, en línea con una iniciativa global europea impulsada por la European Psychiatric Association, que pretende mejorar la percepción social de la Psiquiatría, así como destacar la labor de los psiquiatras como eje en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales. “Reguladores y especialistas debemos trabajar juntos para dar a los pacientes la mejor atención”, explicó el Dr. Gutiérrez.

Estas sociedades abogan por la necesidad deequiparar la Psiquiatría a otras disciplinas médicas, dada la alta prevalencia de las enfermedades mentales, su impacto individual, familiar, social y económico. Tal y como resaltó el Dr. Bernardo: “La salud mental está cobrando un papel cada vez más decisivo en la sociedad moderna, por lo que resulta crucial que los grupos parlamentarios incorporen iniciativas concretas para hacer frente a esta problemática”.

--Iniciativa pionera
El presidente de la Comisión de Sanidad de la Cámara Baja, Mario Mingo, alabó esta iniciativa, dado que es la primera vez que representantes de la Psiquiatría española trasladan la preocupación por su especialidad a los decisores político-sanitarios. La Mesa y portavoces reconocieron que sigue existiendo un estigma en torno a los trastornos mentales y a la Psiquiatría en general.

En este sentido, los representantes parlamentarios coincidieron en su petición de que se avance en la actualización de la vigente Estrategia de Salud Mental. El Dr. Roca mostró el compromiso de las tres sociedades de presentar, después del verano, un documento con propuestas concretas, con el fin de poder trabajar conjuntamente en la mejora la calidad de la atención a las personas con trastornos mentales.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud