Traductor

03 September 2015

Almirall ofrece al farmacéutico las claves para garantizar la seguridad de la farmacia en Internet

La aplicación de las nuevas tecnologías a la farmacia ofrece al farmacéutico herramientas que le permiten mejorar el trabajo de su farmacia y la calidad que presta la misma a la sociedad.  De ahí que la presencia de la farmacia en Internet es cada día mayor y la implantación de la venta online de medicinas sin receta es ya una realidad que abre las farmacias a un nuevo modelo de compras que está en alza.

En este contexto, es fundamental garantizar que la farmacia cumple con la seguridad jurídica en Internet. Por ello, el Club de la Farmacia, de la Unidad HealthCare de Almirall, pone a disposición de los farmacéuticos el ebook “¿Tu farmacia está segura en Internet?”elaborado por la Dra. Isabel Marín Moral, Doctora en Derecho y Abogada especializada en Derecho Farmacéutico y Sanitario, así como en Derecho de las Nuevas Tecnologías, Protección de Datos y Laboral.
En este nuevo ebook se expone de forma práctica qué debe hacer la farmacia para estar en Internet de forma segura. Para ello se empieza hablando de cómo proteger la marca y el nombre de la farmacia y cómo ello puede ser determinante para reclamar un dominio o un nombre en las Redes Sociales. Se hace hincapié en qué debe hacer la farmacia para proteger sus imágenes, posts o cualquier otro material propio que suba a la Red o Redes Sociales. También se habla de los límites de la publicidad o promoción permitidos, de la protección de datos de la web y de las newsletters. En definitiva, el nuevo libro pretende ofrecer pautas para que la farmacia esté bien protegida en Internet.


“Internet está cada día más presente en la farmacia y estamos encantados de poder ofrecer a todos los socios del Club de la Farmacia herramientas que les permitan garantizar que su farmacia está en un entorno online seguro, facilitándoles su labor y la gestión de su farmacia”, ha señalado Javier Altemir, Director de la Unidad HealthCare de Almirall.

02 September 2015

Las nuevas técnicas de financiación impulsan la innovación y la digitalización del sector sanitario

El nuevo informe de Siemens Financial Services (SFS) analiza cómo las técnicas de financiación innovadoras están promoviendo el crecimiento en la industria, en la atención sanitaria y en el ámbito de las infraestructuras, al facilitar la inversión en digitalización de procesos y tecnologías. La digitalización permite que se generen datos de rendimiento en tiempo real, relativos a procesos y sistemas. El análisis de datos inteligentes sirve para mejorar la productividad y eficiencia, al generar un ahorro de costes y mejoras en las ventajas competitivas.
El informe apunta que en el mercado existe un abanico cada vez mayor de métodos de financiación a medida, para apoyar las adquisiciones de equipos, tecnología y software, así como las mejoras tecnológicas. Dichos sistemas incluyen financiación del Coste Total de Propiedad (TCO por sus siglas en inglés), crédito según rendimiento, financiación de tecnologías energéticamente eficientes, en jurisdicciones múltiples además de soluciones para facilitar la inversión continua gracias a puntos de renovación integrados. Dichas vías de crédito se obtienen cada vez más a través de financieras especializadas con amplios conocimientos tecnológicos y de industrias específicas. Por lo tanto, pueden personalizar las soluciones para hacer posibles las mejoras tecnológicas así como los requisitos concretos de los clientes.
La financiación se está convirtiendo en un facilitador de inversiones cada vez más importante, a medida que las empresas buscan aprovechar las innovaciones de la tecnología para aumentar su eficiencia. En el sector de la atención sanitaria, la tecnología integrada abre las puertas a la producción automatizada de prótesis hechas a medida a través de la combinación de datos de medición, obtenidos mediante exploraciones con tomografía computerizada y resonancia magnética. La robótica con gestión dinámica de muestras proporciona, en un único paso, la combinación óptima de química y analítica en base a ensayos inmunológicos con gestión de muestras. De este modo, se consigue más flexibilidad, eficiencia y un mejor flujo de trabajo. Además, las nuevas tecnologías también pueden facilitar la fusión de imágenes clínicas, al desplegar en la misma pantalla las obtenidas por tomografía 3D, tomografía computerizada, resonancia magnética y ecografía en tiempo real. Esto puede acelerar considerablemente el flujo de trabajo, al reducir la cantidad de visitas de atención de seguimiento y ofrecer mejor información clínica, sin necesidad de exponer al paciente a radiación adicional. En un contexto frenético de avances tecnológicos, la disponibilidad de recursos económicos flexibles y apropiados es un componente vital para ayudar a digitalizarse plenamente tanto a las entidades públicas como privadas.
“Estamos observando un aumento en la demanda de técnicas de financiación inteligentes por parte de entidades sanitarias tanto públicas como privadas,” afirma José Luis Manzanal, Director de Ventas de Siemens Financial Services. “La creciente sofisticación tecnológica ha impulsado la necesidad de disponer de métodos de financiación a medida, capaces de cumplir necesidades específicas, como el crédito durante periodos de preparación no productivos u opciones de modernización futura.

UN TERCIO DE LAS REACCIONES ALÉRGICAS SE INICIA EN LA ESCUELA

El número de alérgicos a alimentos se ha duplicado en los últimos diez años. La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) alerta de que las cifras de afectados han pasado de rondar el 2% o el 3% en 1992, a situarse en torno al 7% en 2005; un porcentaje considerable que parece seguir aumentando[1].

El mayor incremento se observa en niños y adolescentes, dos grupos de población que pasan la mayor parte del día en el colegio. “Un tercio de las reacciones alérgicas en los niños se da por primera vez en la escuela. Es un entorno donde pasan muchas horas y donde los factores de riesgo se multiplican: comida en comedores, tomar comidas de los compañeros, cumpleaños, etcétera -explica la doctora Paloma Ibáñez, presidenta del Comité de Alergia Infantil de la SEAIC.

Epidemia de asma
Junto con la alergia a alimentos, el asma es la otra manifestación alérgica más frecuente en la infancia, y en algunos países del mundo se relaciona el mes de septiembre con la “epidemia de asma”. El verano es la mejor estación porque disminuyen sus síntomas, y al comenzar el curso coinciden varios factores que hacen aumentar las hospitalizaciones y las visitas a urgencias por agudizaciones de la patología.

“El verano suele marcar un periodo de descanso de los síntomas entre las fases críticas de primavera y otoño. Por este motivo, y bajo la falsa sensación de control de la enfermedad, los pacientes dejan de tomar sus medicamentos, -comenta la alergóloga. La interrupción del tratamiento contra el asma durante los meses estivales puede agravar los síntomas a la llegada del otoño. Por eso recomendamos proseguir con la toma de los medicamentos prescritos por el especialista, para evitar recaídas en septiembre”.

Prevención y tratamiento precoz
En este sentido, desde la SEAIC se reclama mayor formación e información en las escuelas ante los casos de alergia grave. En palabras de la doctora Ibañez, “con prevención y tratamiento de urgencia se podría evitar llegar a situaciones en las que la vida del niño puede correr peligro. En publicaciones recientes se ha demostrado un aumento considerable de casos de anafilaxia por alimentos en los niños de 4 a 9 años2. Además, las reacciones graves por alergia a alimentos se potencian en niños que sufren asma y pueden llegar a presentar una reacción de anafilaxia más fácilmente”.

La anafilaxia es la reacción alérgica más grave que puede ocurrir. “Es de vital importancia reconocer inmediatamente un episodio de anafilaxia, cuando se producen los primeros síntomas de reacción alérgica y no demorar inútilmente el tratamiento con los dispositivos de adrenalina autoinyectable, pues es lo que puede marcar la diferencia entre una reacción controlada y una reacción grave con riesgo de muerte. Posteriormente, es esencial que el  alergólogo realice un diagnóstico enfocado a determinar la causa que desencadenó la reacción y, educar al paciente, a sus familiares y a los educadores sobre cómo evitar la causa desencadenante, cómo reconocer la reacción alérgica y cómo actuar ante posibles nuevos episodios”, comenta la experta.
Pautas de actuación
La Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI, por sus siglas en inglés) ha trabajado en la elaboración de un documento sobre Estándares Mínimos Internacionales para la Alergia Infantil en la Escuela que tiene como objetivo homogeneizar el mínimo de requisitos para la seguridad de cualquier niño que sufra alergia en todo el mundo. El documento, que ofrece recomendaciones y pautas de actuación, establece entre sus conclusiones la necesidad de reconocimiento de esta condición en los niños como el primer paso para su correcta atención.

Recientemente se ha publicado en nuestro país el “Documento de consenso sobre recomendaciones para la escolarización segura del alumnado alérgico a alimentos y/o látex”. Se trata de un documento realizado por representantes de educación y sanidad de las administraciones central y autonómica, con un doble objetivo: por un lado, facilitar propuestas que ayuden a la escolarización y a la gestión de un ambiente más seguro para este alumnado. Por otro, orientar sobre la forma de actuar ante una emergencia sanitaria producida en el centro educativo.


Teva anuncia que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) confirma la validación de la solicitud de autorización de comercialización de reslizumab

  • Reslizumab es un anticuerpo monoclonal (mAb) frente a interleucina-5 (IL-5) para el tratamiento del asma insuficientemente controlada en pacientes adultos con niveles elevados de eosinófilos en sangre, a pesar de recibir un régimen basado en corticoides inhalados (ICS)

  • Los ensayos clínicos han mostrado que reslizumab redujo significativamente la frecuencia de las exacerbaciones del asma y mejoró la función pulmonar en un grupo específico de pacientes con niveles elevados de eosinófilos

  • La exitosa presentación de la solicitud de autorización de comercialización para reslizumab significa que esta población de pacientes, que sufre con frecuencia los síntomas más graves, se encuentra ahora un paso más cerca de disponer de una nueva opción de tratamiento dirigido en Europa

  • La decisión final de la EMA sobre reslizumab está prevista para la segunda mitad de 2016

La FDA aprueba el uso del antiepiléptico de BIAL en monoterapia en los EEUU

El organismo regulador del mercado farmacéutico estadounidense Food and Drug Administration (FDA) acaba de aprobar el antiepiléptico de BIAL, el primer medicamento de patente e investigación portuguesa, para su comercialización en monoterapia en los Estados Unidos, país que representa cerca del 50% del mercado mundial de medicamentos para la epilepsia.

Aprobado en noviembre de 2013 por la FDA como terapia concomitante en pacientes adultos con crisis parciales, con o sin generalización secundaria, el acetato de eslicarbazepina puede ahora ser administrado en los Estados Unidos, como monoterapia en pacientes que inician el tratamiento o después de otros antiepilépticos. De acuerdo a los resultados positivos de dos ensayos clínicos de fase III, el acetato de eslicarbazepina se convierte en el primer antiepiléptico, de dosis única diaria de liberación no sostenida, que se puede usar solo o en combinación con otros fármacos antiepilépticos en el tratamiento de pacientes adultos con crisis parciales.
«Esta es la segunda aprobación – la primera a nivel mundial para su uso en monoterapia – que nos concede la FDA, cuyos requisitos son muy rigurosos. Al poder usarse en monoterapia y como tratamiento concomitante, nuestro antiepiléptico llegará a un mayor número de personas» afirma António Portela, CEO del grupo Bial, que subraya «para nosotros, esta aprobación refleja la confianza, la calidad y la seguridad, tanto de nuestro medicamento como de la apuesta que hemos hecho, y que seguiremos haciendo, en la Investigación y Desarrollo (I+D) de nuevos fármacos».

El desarrollo de este medicamento para la epilepsia – que está aprobado en 43 países – ha supuesto 15 años de investigación y una inversión superior a los 300 millones de euros. En Europa, el acetato de eslicarbazepina fue aprobado por la Comisión Europea en 2009 y se comercializa en más de 20 países, en mercados como, por ejemplo, Reino Unido, Alemania, Francia, España e Italia. En EEUU y Canadá el fármaco de BIAL fue introducido en el mercado en abril de 2014.


En los EEUU, la epilepsia es la cuarta enfermedad neurológica más común, estimándose que una de cada 26 personas sufrirá una crisis epiléptica a lo largo de su vida. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta patología afecta a aproximadamente 50 millones de personas en todo el mundo. 

La Comisión Europea aprueba dos innovadoras terapias de reemplazo de enzimas.

Hoy Alexion Pharmaceuticals ha anunciado que la Comisión Europea ha aprobado dos innovadoras terapias de reemplazo de enzimas: 

Kanuma® (sebelipasa alfa) para terapia de reemplazo enzimático a largo plazo en pacientes de todas las edades con deficiencia de la enzima lisosomal lipasa ácida (deficiencia de LAL) y Strensiq (asfotasa alfa) para terapia de reemplazo enzimático a largo plazo en pacientes con hipofosfatasia (HF) de inicio en la infancia para tratar los síntomas óseos de esta enfermedad.

Kanuma y Strensiq son las primeras terapias aprobadas en la Unión Europea (UE) para el tratamiento de pacientes con estas enfermedades metabólicas ultra-raras y potencialmente mortales. 

Se inician en Europa los registros ETNA que proporcionarán información sobre el uso real del anticoagulante oral LIXIANA® (edoxabán)

        Daiichi Sankyo anuncia el reclutamiento del primer paciente del registro ETNA-AF-Europe y el comienzo de ETNA-VTE-Europe, dos registros que recopilarán información del uso del anticoagulante oral de toma única diaria edoxabán en la práctica real. 
   ETNA es una iniciativa global de Daiichi Sankyo que recogerá datos de aproximadamente 30.000 pacientes tratados con edoxabán durante más de cuatro años.
·       Lixiana® (edoxabán) es un anticoagulante oral inhibidor del factor Xa de toma única diaria, aprobado en Europa para la prevención de fibrilación auricular no valvular (FANV) y tratamiento y prevención de las recurrencias de la trombosis venosa profunda (TVP) y la embolia pulmonar (EP).
Daiichi Sankyo Europe GmbH ha anunciado el reclutamiento del primer paciente de ETNA-AF-Europe (Edoxaban Treatment in routiNe clinical prActice - Atrial Fibrillation – Europe, es decir, Tratamiento con edoxabán en la práctica clínica rutinaria – Fibrilación Auricular - Europa), así como el inicio del registro ETNA-VTE-Europe (Edoxaban Treatment in routiNe clinical prActice - VenousThromboEmbolism – Europe, es decir, Tratamiento con Edoxabán en la práctica clínica rutinaria – Tromboembolismo Venoso - Europa).
Los registros europeos ETNA forman parte de la iniciativa global ETNA que comprende diversos registros regionales diseñados para reflejar la realidad de la práctica clínica a nivel local. El objetivo de ETNA es recopilar información robusta sobre cómo el anticoagulante oral de toma única diaria LIXIANA® (edoxabán) se usa en la práctica clínica real. Para ello se incluirán parámetros de seguridad y eficacia así como otros datos que ayudarán a un mejor uso de edoxabán. En Europa, ETNA se llevará a cabo en 12 países y aglutinará datos de unos 15.700 pacientes

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud