Traductor

25 September 2015

Menos del 50% de los pacientes con glaucoma saben que lo sufren antes de quedarse ciegos

Más de 200 especialistas en oftalmología se han dado cita en el simposio de Alcon “Nuevas Opciones de Tratamiento del Glaucoma”, organizado en el marco de la 91º edición del Congreso SEO que se celebra en estos días en Sevilla. El encuentro ha tenido como objetivo analizar los últimos avances en el tratamiento del glaucoma. 

El glaucoma es una patología crónica ocular degenerativa que daña el nervio óptico. Su desarrollo puede suponer una pérdida irreversible de la visión, llegando en algunos casos a la ceguera si no se trata de forma adecuada2. En la actualidad, más de 67 millones de personas sufren glaucoma en todo el mundo, cifra que se prevé que aumentará hasta los 80 millones en los próximos años. 

Se distinguen dos variedades de la enfermedad: el glaucoma primario de ángulo abierto y de ángulo cerrado, el primero es responsable del 74% de los casos y “está muy asociado a la edad pues aparece generalmente con el transcurso de los años. A partir de los 40 años empieza a manifestarse aunque el pico máximo aparece a partir de los 60 años”, señala la Dra. Mª Isabel Canut, Oftalmóloga de la Unidad de Glaucoma del Centro de Oftalmología Barraquer de Barcelona y directora del simposio. 

Y es que el principal factor de riesgo del glaucoma es la presión intraocular (PIO) elevada, que se agrava con la edad -en especial a partir de los 60 años-  y que constituye el único factor de riesgo tratable. “Se trata de una enfermedad crónica que puede llegar a ser grave si no está controlada. De hecho, el glaucoma no tratado lleva a una pérdida del nervio óptico irreversible y, por lo tanto, el paciente no puede recuperar la agudeza visual”, apunta la misma doctora. 

Los especialistas insisten en la importancia de la detección precoz de la patología. Debido a su característico asintomatismo
menos del 50% de los pacientes que lo sufren lo saben antes de quedarse ciegos. Según indica la Dra. Canut, “el diagnóstico precoz es fundamental para garantizar el control y tratamiento de la enfermedad, lo que permite al paciente mantener la agudeza visual y una buena calidad de vida”. 

Al respecto, la misma doctora señala que “la eficacia, tolerancia y cumplimiento del tratamiento son pilares básicos en el control de esta patología”. En este sentido, en el encuentro se han abordado los últimos avances en el tratamiento de la patología. Recientemente Alcon 
ha presentado en España Simbrinza®10 mg/ml+2 mg/ml (brinzolamida/ tartrato de brimonidina), una nueva opción para el tratamiento del glaucoma. El fármaco ha sido aprobado por la Unión Europea para reducir la presión intraocular elevada (PIO) en pacientes adultos con glaucoma de ángulo abierto en los que la monoterapia produce una reducción insuficiente de la misma. 
Simbrinza®, con la administración de una gota en el ojo(s) afectado(s) dos veces al día, combina dos reconocidos tratamientos para reducir la PIO elevada en un mismo envase multidosis, simplificando de esta forma el número de envases y número de gotas necesarias al día en comparación con la administración debrinzolamida y tartrato de brimonidina por separado. 

Simbrinza® ha demostrado en estudios clínicos una eficacia superior a la administración de cada uno de sus componentes por separado, y la no inferioridad frente a la administración de sus componentes de forma conocomitante. Simbrinza® consigue en dichos estudios clínicos una reducción de PIO de hasta 37,6% vs valor basal a las 2 horas de su administración tras 3 meses de tratamiento y demuestra un control estable de la PIO durante las 24h.

Los especialistas presentan el mapa actual de la hepatitis C en España

Hoy se presentan los últimos datos disponibles sobre la hepatitis C en España, su prevalencia y distribución de genotipos en función del sexo, edad o región. Estos datos se presentan en el I Congreso Nacional del Grupo de estudio de Hepatitis (GEHEP) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), que se celebra desde hoy y hasta el próximo sábado 26 de septiembre en Vigo.
“Hasta ahora no se había producido un encuentro de tantas especialidades. Esta es una de las principales virtudes de la reunión, el abordaje interdisciplinar de las hepatitis, ya que contaremos con especialistas en medicina interna-infecciosas, microbiología y farmacia hospitalaria señala el Dr. Federico García, Presidente del grupo de hepatitis de la SEIMC (GEHEP). "La hepatitis se aborda en otras reuniones pero esta es la primera reunión específica sobre hepatitis virales en España, y nace con una clara vocación de continuidad”, explica  el Dr. Juan Antonio Pineda, presidente del Comité Científico de GEHEP. 
 El encuentro, que reunirá a cerca de 200 especialistas en Hepatitis en España y, tal y como comenta el Dr. Luis Morano, Presidente del congreso, contará con la presencia de “uno de los mayores expertos mundiales en la terapéutica del VHC, el Dr. David Wyles de la Universidad de California, San Diego, que explicará las estrategias de curación actuales y presentará en España los datos de los estudios internacionales que él coordina”.

El mapa de la hepatitis C en España
 Uno de los principales estudios que se presentará durante el congreso es el GEHEP 005 de epidemiología molecular de VHC en España 2010-2015, que recoge los datos más actualizados disponibles en España sobre la epidemiología molecular de la hepatitis C.
 En este estudio, coordinado por el Dr. Antonio Aguilera, se presentan los resultados de más de 15.000 pacientes con infección crónica por el VHC de todo el territorio nacional, se analizan la prevalencia y la distribución de los genotipos del VHC en el periodo 2011-2015 a partir de los datos aportados por 25 hospitales procedentes de 9 comunidades autónomas.
 Asimismo, se han analizado características clínicas, epidemiológicas y virológicas, para conocer si existe alguna asociación con el genotipo de VHC. “En la era de las terapias libres de interferón para el tratamiento de la hepatitis C, el genotipo es uno de los parámetros fundamentales para la toma de decisiones sobre cuál es la combinación de antivirales a emplear”, afirma el Dr. Antonio Aguilera, coordinador del estudio.
 Alrededor del 70% de los pacientes con VHC en España está infectado por genotipo 1, con predominio del subtipo 1b sobre el 1a, seguido por el genotipo 3 (16%), el más difícil de tratar en estos momentos, el genotipo 4 (12%), y el genotipo 2 (2,7%). El resto de genotipos fueron muy poco prevalentes.
 Entre las conclusiones principales del estudio cabe destacar que los genotipos 1b son más prevalentes en población de edad avanzada y en mujeres. Asimismo, los patrones de distribución de genotipos también son diferentes en los pacientes coinfectados con el VIH y el VHB, respecto a los que sólo están infectados por el VHC, y son más frecuentes los genotipos 1a, 3 (dos genotipos más difíciles de tratar) y 4. Por zonas geográficas hay similitud en los patrones de distribución de genotipos entre el sur y el norte de España, pero son diferentes a los observados en la zona centro, donde es mayor la  prevalencia  del genotipo 1b. Por último, la principal vía de transmisión fue la vía parenteral, y es el genotipo 1a el más prevalente entre los pacientes infectados por esta vía. 


El 96% de los pacientes tratados con los nuevos antivirales se cura
 Otro de los temas más destacados del congreso es la presentación de los resultados del estudio del Grupo de estudio de Hepatitis  la cohorte GEHEP-MONO, que coordina la Dra. Karin Neukam. Se trata de  un grupo de pacientes infectados por el VHC, vistos en 27 centros españoles, que en la actualidad cuenta con 483 enfermos tratados.
 El estudio ha demostrado que, con tratamientos libres de interferón, un 96% de los pacientes se cura, incluyendo el 89% de los que tienen una cirrosis hepática, que son los que tienen una enfermedad más avanzada.
 “Estas cifras, cuando se usaban tratamiento con interferón, ribavirina y un inhibidor de la proteasa eran del 66% y 57%, respectivamente, lo cual demuestra que los notables avances conseguidos en el tratamiento de la hepatitis C se están trasladando a la práctica clínica diaria”, explica la Dra. Neukam. “En los últimos meses el uso de tratamientos libres de interferón se ha hecho prácticamente general en todas las CCAA de España, si bien la introducción ha sido algo más lenta en unas que en otras”, añade esta especialista.
 El estudio también compara los pacientes de esta cohorte con otro grupo de coinfectados por VIH y VHC. Los datos muestran que los pacientes infectados por VIH en la práctica clínica responden algo peor que los monoinfectados por VHC. “Esto es algo muy novedoso, porque, a partir de los ensayos clínicos se había deducido que respondían igual. Sin embargo, estos resultados sugieren que hay que ser prudentes y que, si no hay datos específicos de estudios en coinfectados, pautas potencialmente menos potentes, como los tratamientos de 8 semanas, deben usarse con cautela o no usarse en estos enfermos”, concluye la Dra. Neukman.
 Finalmente, en esta cohorte se ha demostrado que, aunque en enfermos cirróticos tratados con antivirales directos la función hepática mejora a corto plazo, hay un porcentaje, que podría superar el 15%, que sufren un empeoramiento. Estos pacientes son los que tienen un mayor daño hepático al principio del tratamiento y, en ellos, hay que hacer una vigilancia especial durante el tratamiento y en casos concretos, esperar al trasplante para tratar.
Estudios internacionales

En su conferencia, el Dr. Wyles ha presentado resultados internacionales de tres estudios:
 Datos actualizados de un subgrupo de pacientes del estudio ION3, en el que se estudia la posibilidad de que los pacientes infectados por el genotipo 1 del virus de hepatitis C (el más frecuente en nuestro entorno), que presenten viremias bajas (<6 1="" 97="" a="" al="" avanzado="" cirrosis="" combinaci="" comprimido="" con="" corto="" cumplimentaci="" curaci="" d="" da="" de="" del="" demostrado="" durante="" en="" esto="" estos="" f="" facilitar="" favorece="" ha="" hep="" la="" lo="" mayor="" mero="" millones="" muy="" n="" no="" o="" otra="" pacientes.="" pacientes="" parte="" periodo="" por="" presenten="" previo="" puedan="" que="" recibieran="" rmacos="" se="" semanas="" span="" tasa="" tico="" tiempo="" tratamiento="" tratamientos="" tratar="" un="" una="" va="" y="">
 Datos del estudio ION 4, en el que pacientes coinfectados por el virus de hepatitis C y el del SIDA (un grupo de pacientes hasta ahora difícil de curar), se tratan con 1 comprimido al día de una combinación de 2 fármacos antivirales, con una tasa de curación del 97%, en los pacientes infectados por el genotipo 1 o 4. Esta elevada tasa de curación se comprueba también en los pacientes coinfectados con cirrosis hepática (otro grupo de paciente de difícil curación).
Por último, el Dr. Wyles presentó las estrategias de curación actuales, en los pacientes con hepatitis C y daño hepático avanzado (cirrosis  hepática), y los resultados obtenidos con los diferentes fármacos antivirales disponibles actualmente, las estrategias de prevención de las complicaciones de la cirrosis, la vigilancia del desarrollo de cáncer hepático y el papel del trasplante hepático en el momento actual en estos pacientes.

24 September 2015

Novartis lanza ‘Novartis Access’, una cartera de medicamentos asequibles para tratar enfermedades crónicas en países de renta baja


Novartis ha anunciado hoy el lanzamiento de Novartis Access, una cartera de 15 medicamentos para tratar enfermedades crónicas en países de renta baja y media-baja. La cartera trata enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias y cáncer de mama y se ofrecerá a gobiernos, organismos no gubernamentales (ONG) y otras entidades sanitarias públicas por 1 USD por tratamiento al mes.
           
“Novartis Access es una extensión natural de dos importantes aportaciones de nuestra empresa a la sociedad: desarrollar fármacos innovadores que ayuden a las personas a luchar contra las enfermedades y trabajar para hacerlos accesibles al mayor número de personas posible”, explicó Joerg Reinhardt, Presidente del Consejo de Novartis. “Este programa supone una iniciativa novedosa para abordar la creciente marea de enfermedades crónicas en zonas del mundo en las que las personas tienen un acceso limitado a la atención sanitaria. Somos conscientes de que debemos mantener una actitud abierta y aprender a medida que avancemos en este viaje”.

La cartera Novartis Access incluye medicamentos patentados y genéricos de Novartis. Se lanzará en primer lugar en Kenia, Etiopia y Vietnam. En los próximos años, Novartis ha previsto introducir Novartis Access en 30 países, en función de la demanda.

Los productos incluidos en la cartera de productos de Novartis Access se han seleccionado basándose en la Lista de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud y están entre los medicamentos más recetados en dichos países. Novartis espera que esta nueva iniciativa sea sostenible desde el punto de vista comercial a largo plazo para facilitar un apoyo permanente en dichos países.

Cada año mueren alrededor de 28 millones de personas de enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) en países de renta baja y media, lo que supone el 75% de las muertes por ENT en todo el mundo. La OMS prevé que, en 2025, el 75% de las muertes serán a causa de ENT, principalmente debido al rápido aumento de las ENT en países golpeados por la pobreza.

Novartis lanza Novartis Access coincidiendo con la Cumbre 2015 de Desarrollo Sostenible  de las Naciones Unidas, donde se adoptarán los nuevos objetivos de Desarrollo Sostenible.

Para abordar de forma más eficaz el rápido aumento de las enfermedades crónicas en países de renta baja y media-baja, Novartis está tratando activamente de asociarse con gobiernos, ONG y otros organismos públicos para fortalecer los sistemas sanitarios. Algunas áreas de posible colaboración son programas de concienciación sobre enfermedades, formar a profesionales sanitarios para diagnosticar y tratar enfermedades crónicas y afianzar los sistemas de distribución de medicamentos.

El reto de mejorar el acceso a los medicamentos y la atención sanitaria implicará un esfuerzo conjunto a largo plazo por parte de muchas personas y organizaciones. Como empresa dedicada al cuidado de la salud, Novartis está tratando de contribuir a este objetivo.         

Astrazeneca presenta los avances de su investigación oncológica con nuevos datos sobre AZD9291, durvalumab y olaparib

Junto con MedImmune, su división de investigación y desarrollo de medicamentos biológicos, la compañía biofarmacéutica AstraZeneca presentará los avances de sus investigaciones en el área de Oncología, en el Congreso Europeo del Cáncer (ECC) 2015 que se celebra en Viena (Austria) del 25 al 29 de septiembre.

Un total de 19 presentaciones orales y en póster que incluyen datos sobre AZD9291, durvalumab y olaparib, proporcionarán confirmación y análisis complementarios de resultados ya presentados con anterioridad, así como nuevos datos sobre:

·         AZD9291: datos agrupados de dos estudios fase II sobre la eficacia y seguridad en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) previamente tratados y análisis de pacientes   con y sin metástasis cerebrales

·         Durvalumab (MEDI4736) en monoterapia: resultados preliminares de la investigación de biomarcadores tumorales de respuesta en pacientes con CPNM

·           Olaparib: biomarcadores tumorales que sugieren posible actividad terapéutica en mujeres con cáncer de ovario sin mutación del gen BRCA1/2



Mondher Mahjoubi, Vicepresidente senior de la división Estrategia de Producto Internacional  de Oncología en AstraZeneca, indicó:Los datos publicados en el ECC 2015 confirman la fuerza y el rápido progreso de nuestro plan de desarrollo en Oncología. Nuestro creciente conjunto de datos para AZD9291 es un gran ejemplo de esto, ya que destaca la solidez y coherencia de los resultados que estamos viendo en una amplia población de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico que han sido tratados con anterioridad”.


AZD9291 en pacientes con CPNM tratados con anterioridad
Los datos de un análisis de los ensayos fase II AURA (una cohorte de extensión del AURA y el AURA 2) en pacientes previamente tratados con CPNM confirman los resultados ya comunicados en anteriores congresos para AZD9291, un inhibidor altamente selectivo e irreversibles de la mutación activadora de los receptores del factor de crecimiento epidérmico (EGFRm) y de la mutación de resistencia, T790M. Los datos agrupados obtenidos de más de 400 pacientes con EGFRm y T790M previamente tratados mostraron una tasa de respuesta objetiva (TRO) del 66% (intervalo de confianza (IC) del 95% de 61% a 71%). La tasa de respuesta objetiva fue constante en todos los subgrupos tratados con AZD9291 incluidos los grupos étnicos, los tipos de mutación del tumor y la presencia o ausencia de metástasis cerebrales.
Según los datos preliminares, la mediana de supervivencia libre de progresión (SLP) fue de 9,7 meses (IC del 95% 8,3 meses a no calculable [NC]) y la mediana de la duración de la respuesta (DdR) todavía no se ha podido calcular (IC del 95% de 8,3 meses a NC). El perfil de seguridad también estaba en línea con los datos previos. Los acontecimientos adversos (AA) por cualquier causa más frecuentes fueron diarrea, 42% (1% ≥Grado 3) y exantema (términos agrupados), 41% (1% ≥Grado 3).
Los acontecimientos adversos notificados de hiperglucemia, enfermedad pulmonar intersticial (EPI) y prolongación del QT se mantuvieron en línea con los datos previamente presentados: EPI y neumonitis 3% (2% ≥Grado 3), hiperglucemia 1% (0% ≥Grado 3), prolongación del QT 4% (1% ≥Grado 3). La tasa de abandonos fue baja: 4% de los pacientes suspendieron AZD9291 debido a acontecimientos adversos relacionados con el fármaco (según la evaluación del investigador).
Un análisis de los ensayos  fase II AURA demostrará la actividad constante de AZD9291 en pacientes con CPNM con EGFRm y T790M con y sin metástasis cerebrales; algunas resultados en casos clínicos sugieren que AZD9291 puede tener actividad en el cerebro. Recientemente se presentaron en el Congreso Mundial de Cáncer de Pulmón (WCLC)  datos preclínicos que demostraban que AZD9291 penetra la barrera hematoencefálica. El ensayo BLOOM está investigando adicionalmente la posible actividad de AZD9291 en el cerebro.

El ensayo de AZD9291 ASTRIS está reclutando pacientes con CPNM con EGFRm y T790M avanzado o metastásico previamente tratados en un contexto de práctica clínica habitual en múltiples centros en Europa, incluida España. En Estados Unidos, está disponible un programa de acceso ampliado  a AZD9291 para pacientes con CPNM con EGFRm y T790M avanzado o metastásico. AZD9291 es un tratamiento experimental que todavía no está aprobado para ninguna indicación.
 
 
Avances en inmunooncología
MedImmune mostrará avances en la investigación de biomarcadores que pueden identificar pacientes con probabilidades de responder a la inmunoterapia. La investigación demostrará la posible asociación entre un aumento de la expresión tumoral del ligando de muerte programada 1 (PD-L1) y el interferón gamma y la respuesta al AcMo de PD-L1, durvalumab (MEDI4736).
 
La nueva investigación es parte del  programa de desarrollo clínico de durvalumab en  CPNM, que incluye los ensayos PACIFIC, ATLANTIC, ARCTIC, MYSTIC y NEPTUNE, recientemente presentados en el WCLC y en otras conferencias celebradas este año.

Robert Iannone, Director de la división de Inmunooncología de Desarrollo Internacional de Medicamentos de AstraZeneca, dijo: Los avances en nuestro desarrollo de biomarcadores nos permitirán identificar con eficacia a los pacientes que más puedan beneficiarse de durvalumab en monoterapia y a aquellos en quienes la combinación con otras inmunoterapias, como nuestros inhibidores anti CTLA-4 (tremelimumab), pueda ser más efectiva. Estos conocimientos respaldarán el avance  de nuestro amplio programa de inmunooncología en fases avanzadas de investigación, que ahora incluye 17 ensayos clínicos y más de 9.000 pacientes con cáncer de pulmón, vejiga, cabeza y cuello y de otros tipos”.


Olaparib muestra actividad más allá de las mutaciones del BRCA
Los datos de biomarcadores exploratorios de un ensayo  fase I de olaparib están contribuyendo a un mejor conocimiento científico de por qué algunas mujeres con cáncer de ovario sin mutación de BRCA1/2 demuestran actividad anti-tumoral con un tratamiento de inhibición de la poli ADP-ribosa polimerasa (PARP). Los datos sugieren que estas mujeres tienen tumores con mutaciones en otros genes de reparación de recombinación homóloga (HRR) que se comportan de forma similar a las mutaciones de BRCA.

Se llevó a cabo un análisis del nuevo biomarcador en muestras tumorales de 209 pacientes que participaron en un ensayo  fase II de olaparib en el cáncer de ovario seroso en recidiva sensible a platino. En un subconjunto de pacientes cuyos tumores no eran portadores de la mutación BRCA, se observó una tendencia hacia una mayor eficacia de olaparib en 21 mujeres con mutaciones en otros genes HRR en comparación con 58 pacientes sin mutaciones detectables en otros genes HRR.

Olaparib es la piedra angular del pipeline de AstraZeneca de tratamientos personalizados dirigidos a los mecanismos causantes del daño y la reparación del ADN en las células cancerosas. El potencial de olaparib para dirigirse a los tumores con mutaciones HRR más allá de las de los genes BRCA se está investigando en ensayos clínicos actualmente en marcha.


AstraZeneca  avanza en su estrategia oncológica
El ECC marca otro hito  en la estrategia en Oncología de AstraZeneca y MedImmune en 2015, tras el lanzamiento de olaparib en Estados Unidos y en Europa*, la aprobación de gefitinib en Estados Unidos, la  presentación de solicitudes de autorización de comercialización en Estados Unidos y Europa para AZD9291, las designaciones clave por los reguladores para nuevos compuestos experimentales y los datos prometedores que respaldan el interés de la compañía por las combinaciones tanto en inmunooncología como en moléculas pequeñas.

Mientras estos avances prosiguen, la compañía profundiza en el conocimiento de la biología del cáncer y amplía su investigación en una mayor variedad de tipos tumorales; se esperan nuevos datos en los congresos que se celebrarán en 2016. AstraZeneca se mantiene en el buen camino de cumplir así su objetivo de poner a disposición de los pacientes seis nuevos tratamientos contra el cáncer en 2020.



Los pacientes demandan una actitud más proactiva y mayor integración del farmacéutico en el sistema sanitario


  • Así se desprende del documento ‘Cómo debe ser la farmacia que necesita la sociedad’, que han promovido la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y ratiopharm y que se ha presentado hoy en Zaragoza.
  • El documento recoge la opinión de usuarios de farmacias, asociaciones de pacientes y profesionales farmacéuticos sobre la labor sanitaria de este colectivo.



  • La población tiene una valoración alta de los farmacéuticos (7,4 de media) pero opina que se podrían aprovechar mucho más sus conocimientos en el sistema sanitario.

Salud y el Consejo Andaluz de Enfermería sientan las bases para seguir reforzando el papel de este colectivo profesional en la sanidad pública



El consejero de Salud, Aquilino Alonso Miranda, y el presidente del Consejo Andaluz de Enfermería, Florentino Pérez Raya, se han reunido -junto a los presidentes de los colegios provinciales y el secretario del Consejo- para marcar las líneas de colaboración en vistas de seguir reforzando el papel de este colectivo profesional en la sanidad pública. En este sentido, Alonso Miranda ha querido poner en valor los avances en cuidados y atención enfermera a la ciudadanía a través del Plan Integral de Cuidados en Andalucía (PICA), que persigue la excelencia y apuesta por una visión integrada e integral de la persona, de la trayectoria vital del paciente y su proceso de enfermar para dar respuesta a todos los aspectos del cuidado.

Se trata de una hoja de ruta para el avance de los cuidados en Andalucía y que sigue los principios de universalidad en los servicios, sensibilidad con la ciudadanía, equidad en el acceso a la atención, respeto, integridad, innovación, compromiso con la gestión y eficiencia, entre otros aspectos.

En el encuentro, se ha tratado la orientación del trabajo de las enfermeras hacia la mejora de los resultados en salud y cuidados de forma integrada con el resto de profesionales sanitarios. Además, el consejero de Salud ha invitado a la participación del Consejo Andaluz y de los colegios provinciales a participar en la elaboración de la Ley de Sostenibilidad para que este colectivo pueda aportar sus ideas.

  Aquilino Alonso tampoco ha querido dejar de recordar el “importante papel” de los profesionales de enfermería como “elemento clave de avance e innovación en la sanidad pública” y ha agradecido a los más de 25.300 profesionales de Enfermería la “excelente respuesta que dan a las necesidades de cuidados de la ciudadanía andaluza”. Además, ha apuntado el protagonismo de las enfermeras dentro del plan de atención a pacientes crónicos.


Oftalmólogos abogan por corregir astigmatismos superiores a 1,5 dioptrías mediante lentes intraoculares en la cirugía de cristalino

El astigmatismo es un defecto refractivo que se debe, en la mayoría de los casos, a una curvatura irregular de la córnea y tiene como principal consecuencia una visión borrosa y distorsionada que disminuye la agudeza visual en objetos próximos y lejanos. En la actualidad, afecta hasta al 26% de la población española y, de entre pacientes que se someten a una cirugía de catarata, la incidencia del astigmatismo superior a 1,5 dioptrías alcanza el 30%.
Analizar el impacto de este error refractivo en la visión así como los últimos avances para su corrección durante la cirugía de cristalino son los principales objetivos del simposio “Astigmatismo: Nuevos tiempos, nuevos estándares en salud visual” organizado por Alcon en el marco de la nonagésima primera edición del Congreso SEO, celebrado estos días en Sevilla.
“En España se practican unas 425.000 cirugías de cataratas al año. El 30% de los pacientes presenta astigmatismos superiores a 1 dioptría y astigmatismos postoperatorios de más de 0,50 dioptrías, lo que supone un deterioro de la calidad visual potencial”, subraya el Dr. Javier Mendicute, Jefe de Servicio del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Donostia, de San Sebastián, y Director Médico de Begitek Clínicas Oftalmológicas. “La cirugía de catarata es una oportunidad única para corregir defectos refractivos asociados como el astigmatismo”, añade el mismo doctor. 
Entre las técnicas para la corrección el Dr. Mendicute destaca la implantación de lentes intraoculares tóricas como método eficaz en pacientes con astigmatismos superiores a 1,5 dioptrías: “los astigmatismos de más de 1,5 dioptrías deberían ser abordados con lentes tóricas; en estos casos, las lentes tóricas, frente a las técnicas incisionales, suponen ventajas en cuanto a predictibilidad y estabilidad refractiva a corto, medio y largo plazo”.  Aunque el mismo doctor remarca que para ello “es necesario hacer un sobreesfuerzo diagnóstico y quirúrgico, así como estar adecuadamente formado y disponer de la tecnología necesaria”.

En este sentido, los especialistas reunidos en el encuentro han analizado los últimos avances en los diseños y materiales de las lentes intraoculares, “los nuevos materiales permiten que se despliegue precozmente en el saco capsular y que la lente se ciña a su diámetro, asegurando así la posición y centrado de la óptica y garantizando adhesividad suficiente para no sufrir rotación en el corto y largo plazo”, concluye el Dr. Mendicute

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud