Traductor

25 September 2015

AFEFPI y la Fundación Atlético de Madrid celebran la Semana Internacional de la Fibrosis Pulmonar Idiopática

Durante la semana del 5 al 11 de octubre, se conmemora la Semana Internacional de la Fibrosis Pulmonar Idiopática, una cita creada en 2012 como una iniciativa para informar y concienciar sobre esta desconocida enfermedad, de la que se diagnostican cada año en Europa cerca de 35.000 nuevos casos al año.

Y es que, ¿sabes que la FPI afecta a más de 7.500 personas en nuestro país? De hecho, en Europa hay unas 110.000 personas con FPI, una enfermedad rara que es más frecuente en los varones, generalmente detectada en mayores de 50 años, y que se caracteriza por una disminución progresiva de la función pulmonar lo que provoca una insuficiencia respiratoria que se agrava con el tiempo y no tiene curación. Sin embargo, se han producido grandes avances en los últimos años gracias al desarrollo de nuevos tratamientos, algo que abre una vía de esperanza para los pacientes.

Por este motivo, la Asociación de Familiares y Enfermos de Fibrosis Pulmonar Idiopática AFEFPI, la Fundación Atlético de Madrid, con la colaboración de Roche Farma, celebran la Semana Internacional de la Fibrosis Pulmonar Idiopática, bajo el lema ‘Aires de Esperanza’.  Todo ello, bajo el compromiso de concienciar e informar sobre esta enfermedad, sobre la importancia de que los pacientes reciban un diagnóstico preciso lo antes posible con el fin de pautar el tratamiento más efectivo desde el principio. Así como una atención médica con un enfoque holístico del paciente con FPI.

Además, también se podrá seguir en Twitter la actividad de la Semana Internacional de la Fibrosis Pulmonar Idiopática a través del hashtag #FPIWeek, y en los perfiles de Twitter de @AFEFPI @Atleti y @Roche_spain.

Tras el éxito de 2014, la obra de teatro ‘Todos Contamos. Todos Actuamos” inicia una gira para sensibilizar sobre salud mental

 La Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA ha vuelto a poner en marcha la iniciativa de teatro social de la compañía ‘La Rueda’ titulada ‘Todos Contamos, Todos Actuamos: Integrando a las personas con enfermedad mental’, con una gira que llevará la representación por cuatro ciudades españolas.

Tras el éxito cosechado el año pasado -más de 500 personas vieron la obra de teatro en alguna de las tres representaciones que se llevaron a cabo en el madrileño teatro ALFIL- la iniciativa ‘Todos Contamos, Todos Actuamos’ sale de gira por España y visitará, a lo largo del mes de octubre, las ciudades de Valladolid, Avilés, Murcia y Madrid.

El espectáculo, está basado en el teatro social, una forma de hacer interpretación para socializar. Se trata de una fórmula en la que el público también es protagonista del propio desarrollo de la obra y en esta ocasión tendrán que participar en la resolución de tres conflictos generados en torno a problemas de salud mental en el ámbito familiar, laboral y de las relaciones sociales.

“Este Teatro Foro puede y debe seguir llevando sus preguntas a muchos más rincones porque las realidades que representa necesitan ser cuestionadas” asegura Fernando Gallego, miembro de la compañía teatral ‘La Rueda’.

“El público sigue teniendo respuestas que necesitamos escuchar para aprender de ellas. Sus experiencias, sus sentimientos, dificultades y deseos de transformación, al ser subidos al escenario y ser puestos en común, construyen una sociedad más plural, más fuerte y unida” recalca Fernando.

Desde la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA se ha querido dar continuidad a proyecto “debido a la buena acogida que tuvo el año pasado y a la sensación que se tiene de haber conseguido sensibilizar a un público que no conocía la realidad de la personas con trastorno mental y sus familias”.

Para Ramón Frexes, Director de Relaciones Institucionales de Janssen “es necesario seguir colaborando en este tipo de iniciativas porque ayudan a acercar los desafíos de las personas con enfermedad mental a la sociedad, sensibilizándola y contribuyendo así a la integración de dicho colectivo”

La Gira

‘Todos Contamos, Todos Actuamos’ sale a la carretera y la primera parada la hará el día 8 de octubre en Valladolid, en la sala LAVA (Laboratorio de las Artes de Valladolid). Desde allí se dirigirá hacia el norte para ser representada en el Centro Niemeyer de Avilés el día 13 de octubre.

La semana siguiente, el 22 de octubre, la función llega a Murcia. Será la sede de la asociación AFES la que acoja el espectáculo.

La gira se cerrará donde empezó en 2014, en Madrid. El día 23 de octubre, en el Museo del Ferrocarril, ‘La Rueda’ volverá a representar ‘Todos Contamos, Todos Actuamos’.

Esta gira cuenta con el patrocinio de Janssen.

Para más información sobre cómo conseguir las entradas para cada una de las funciones consulta www.consaludmental.org

Compañía ‘La Rueda’

‘La Rueda’ es una compañía teatral que se desmarca del teatro convencional para diseñar nuevas formas de relación con el público y la sociedad. Para ello crea espectáculos, a través de una visión artística y de calidad, en los que el público pasa a ocupar el papel protagonista de la representación.

Más información en www.laruedateatrosocial.com


SALUD MENTAL ESPAÑA

La Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA es una entidad sin ánimo de lucro y de interés social que surgió en 1983. Integra a 19 federaciones y asociaciones uniprovinciales, que agrupan a casi 300 entidades y cuenta con más de 44.000 socios y socias en todo el territorio nacional.


El estrés del día a día ha provocado que el consumo de los antidepresivos haya aumentado un 200% en España

 Los factores por los que una persona llega a desarrollar una enfermedad mental pueden ser muchos. Factores como la genética, un suceso trágico, una mala experiencia y, especialmente el estrés, pueden derivar en depresión y en otras enfermedades mentales.
La vida diaria nos lleva a estar en un ritmo acelerado, y la sociedad también nos invita a ello. El trabajo, la casa, la familia, estar guapo, hacer deporte y muchas otras “obligaciones” hacen que a veces sintamos que no llegamos a todo. A esto se le suma la crisis, la falta de trabajo o la incertidumbre laboral, que hacen que el estrés siempre esté presente. Y si bien el estrés puede desembocar en patologías físicas como dolores de cabeza, urticarias o caída del cabello, en muchas ocasiones, y cada vez más según los expertos, deriva en una depresión o en otro tipo de enfermedad mental.
Este fue el caso de Raquel Rebollo, una mujer que con 40 años trabajaba en el sector de ventas, y en la que a priori, todo estaba bien en su vida. “Tenía un marido atento, dos niñas, un trabajo con el que viajaba, parecía perfecto”, sin embargo, empezó a tener demasiado trabajo y de tanto viajar empezó a sentirse mal. “Al principio no sabía qué era, me hicieron varias pruebas, incluso pensaron que podía ser una enfermedad neurológica, pero finalmente me diagnosticaron depresión mayor aguda con severa ansiedad y grave trastorno motor”. Raquel empezó con depresión, sufrió anorexia llegando a perder casi 20 kg, después pasó por una fase de euforia máxima, y aunque la siguen tratando farmacológicamente y con psicoterapia, no está satisfecha, “detecto muchas carencias en el manejo de paciente y considero que el abordaje debería ser integral”, señala.
Y no es sólo su impresión, los datos estadísticos están de su parte. Durante el XVIII Congreso Nacional de Psiquiatría, que se está celebrando en Santiago de Compostela, se ha presentado el dato de que el 50% de los pacientes con depresión no reciben los tratamientos adecuados. Los motivos son diferentes, “en algunos casos los pacientes no están bien diagnosticados, hay pacientes reticentes a recibir tratamiento, se medica demasiado…”, afirman los expertos
Tal y como explica Rebollo, “en muchos casos es por culpa del estigma de los trastornos mentales, no importa decir que vas al médico. Pero, si dices que vas al psiquiatra, la gente te mira mal”, asume.
Pero en opinión de la paciente lo que realmente falla es el sistema, “hay mucha falta de coordinación, tanto entre los profesionales como entre las autonomías, asociaciones y otros organismos e instituciones“, relata. “Yo trabajaba en el sector del marketing farmacéutico y mi marido es periodista de salud y aun así estamos perdidos, no entendemos la información que nos llega, no sabemos dónde acudir, ¿si nosotros estamos así, qué no sentirán otras familias y pacientes?”, se lamenta.
Una de las principales quejas de esta familia es la falta de apoyo por parte de todos los organismos, “cuando más apoyo necesitas es cuando más solo te encuentras. Recibes un sobre donde se te comunica la incapacidad junto a una guía, que apenas puedes leer y entender debido a tu enfermedad, no sabes cómo abordarlo… esto me provocó una grave crisis. De igual manera nadie nos aconsejó o nos dijo cómo debíamos manejarlo con nuestras hijas que han sufrido los daños colaterales de la enfermedad”. Raquel afirma que hay asociaciones para familiares y pacientes, pero no ha encontrado aún una asociación de pacientes con la que se sienta plenamente identificada, ya que las ve como grandes estamentos burocráticos.
Y eso que es una enfermedad que aumenta, “entre el 4 y 5% de los españoles padece anualmente esta enfermedad”. Pero además, se han observado que el riesgo de sufrir un episodio grave supera el 10%, y ese riesgo “se da más en mujeres que en hombres, con una relación de tres a uno”, según señalan los especialistas.
En definitiva, los pacientes piden que se les escuche, que se entienda que una depresión es una enfermedad, y que hay que tratarla como tal, “la gente piensa que es un estado de ánimo, y utiliza la expresión estar depresivo como algo normal, y eso nos duele, no es una actitud ante la vida, es una enfermedad y como tal debe ser respetada”, señala Rebollo.
Por ello, pide ayuda a los profesionales, a familiares y a las diferentes comunidades más coordinación, ya que así, además de estar mejor atendidos se sumarían fuerzas, recursos e incluso se abaratarían costes. Y sobre todo, manda un mensaje de aliento a todos aquellos pacientes con alguna enfermedad mental de que no están solos, “cuando sufres una depresión piensas que estás solo, pero no es así, siempre habrá alguien a tu lado dispuesto a ayudarte, no te calles, habla y comparte”, finaliza.

El abordaje híbrido del arco aórtico reduce la mortalidad a un 8% en centros especializados

El tratamiento híbrido del arco aórtico comprende dos grupos de pacientes que son totalmente distintos entre ellos. A grosso modo, hay un primer grupo de pacientes a los que se les somete a cirugía abierta completa y se les implanta lo que llamamos una prótesis híbrida, que consta de dos partes: una prótesis vascular de poliéster convencional, que va unida a un stent cubierto como los que se utilizan en cirugía endovascular, y que se coloca "de visu" de manera anterógrada. A diferencia de los stents aórticos convencionales que requieren para su implante de aparatos de escopia ("rayos") y que se colocan vía retrógrada desde la arteria femoral.

Hay un segundo grupo de pacientes que presentan aneurismas de arco aórtico y que se consideran de alto riesgo bien por tener una edad avanzada o bien porque presentan otras patologías importantes que desaconsejen una cirugía de arco abierta.

Para estos pacientes existe una opción relativamente reciente que consiste en un abordaje híbrido para su aortopatía. En primer lugar son sometidos a una cirugía que no requiere de circulación extracorpórea y que consiste en desinsertar los vasos supraaórticos ( arterias que salen del arco aórtico y que se encargan de llevar sangre al cerebro, médula espinal y extremidades superiores) y conectarlos a una zona de aorta donde no haya signos aneurisma. Y en segundo lugar, ya sea en un mismo acto quirúrgico o bien en un segundo tiempo, se implanta una endoprótesis en la zona del aneurisma, quedando así éste excluido de la circulación. La desinserción ( o debranching, tomado de los anglosajones) de las arterias supraaórticas es por lo tanto imprescindible para solventar el cierre que supone implantar un stent dentro del arco aórtico.

Esta cirugía es mucho menos invasiva y por este motivo se está utilizando de manera reciente para el tratamiento de pacientes con aneurismas de arco y/o aorta descendente de alto riesgo quirúrgico y que no son candidatos a una cirugía abierta como la del primer grupo.

Resultados
En cuanto a los resultados, “estudios recientes indican una mortalidad entre un 8-10% en centros especializados, lo cual es una cifra más que respetable, dada la complejidad técnica y el alto riesgo quirúrgico de estos pacientes” según el doctor Gomera.

Una complicación temida de esta técnica es sin duda los accidentes cerebrovasculares, así como la aparición de paraplejia postoperatoria, de causa multifactorial ( hipotermia, parada circulatoria, manipulación aórtica con suelta de émbolos cálcicos, oclusión de intercostales por la prótesis, etc....).

En cuanto a los resultados de los pacientes sometidos a debranching y endoprótesis de arco, al ser una terapia relativamente novedosa, es necesario esperar un tiempo para obtener resultados a medio plazo. En cualquier  caso, ”los resultados iniciales son bastante prometedores, con una mortalidad del 10% en centros de referencia, lo cual es un verdadero logro, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de pacientes de muy alto riesgo quirúrgico que de otro modo hubieran sido tratados únicamente con medicación y con un pronóstico bastante sombrío por delante”.

Como es de suponer, ambos grupos de pacientes han de ser sometidos previamente a estudios de imagen de alta resolución, tales como angio TAC de aorta con reconstrucción de imágenes para tener un conocimiento exacto y preciso de la anatomía de la aorta del paciente antes de su intervención.

Hoy día la tecnología de imagen cuenta con complejos softwar que nos permiten conocer de antemano la aorta del paciente de manera tridimensional con la misma precisión que cuando el cirujano la observa directamente en una cirugía abierta. Esto sin duda se traduce en una planificación preoperatoria más precisa y detallada así como en una disminución de complicaciones intraoperatorias.

La patología del arco aórtico, en su vertiente híbrida es sin duda un campo en expansión como consecuencia del avance imparable de las tecnologías de imagen, la continua mejora y refinamiento de las prótesis endovasculares así como de la cada vez mayor edad poblacional, que conlleva la necesidad de dar nuevas soluciones a nuevos problemas médicos.


Salas híbridas
Por otro lado, esta cada vez más frecuente mixtura de tratamientos y filosofías quirúrgicas ha dado como resultado el nacimiento de lo que se conocen como "salas híbridas", consistentes  idealmente en quirófanos con todo el aparataje necesario e imprescindible para realizar una cirugía cardiaca mayor. Junto con aparatos de radiología de alta resolución, similares a los que hay en las salas de Hemodinámica y que permiten realizar la parte endovascular en el mismo tiempo quirúrgico.  
Estos quirófanos híbridos de última generación son una realidad en hospitales de referencia de países del norte de Europa y Norteamérica, y como es de suponer requieren una inversión económica titánica. En Andalucía hay una carencia de dichas salas "ideales", lo cual no es óbice para que los pacientes andaluces que presentan lesiones complejas de la aorta reciban un tratamiento óptimo y totalmente actualizado de esta apasionante patología.

El XIII Congreso de la Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular (SACCV) tiene lugar en Granada entre el 24 y el 26 de septiembre, y servirá para que los especialistas en cirugía cardiovascular debatan y actualicen sus conocimientos sobre diversos temas cardiovasculares.
Este encuentro se celebra cada dos años, y en esta ocasión la organización local corre a cargo del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Virgen de las Nieves.

Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular
La Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular es una asociación científica sin ánimo de lucro presidida por el doctor Miguel Ángel Gómez Vidal y formada por profesionales de la salud especializado en esta área de la medicina. Desarrolla su actividad en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía y sus fines son exclusivamente de naturaleza científica, educativas y benéficas, incluyendo el impulso y el fomento de la investigación, además de colaborar con las instituciones sanitarias en la prevención y asistencia de patologías cardiovasculares.

BRITISH OBSESSION WITH SPRING CLEANING IS MISPLACED, CLAIMS PUBLIC HEALTH EXPERT

Our focus should be on Autumn cleaning, not Spring cleaning’ says Dr Lisa Ackerley
‘Perfect indoor storm’ of falling night time temperatures, central heating being turned up and windows closed with inadequate vacuuming make Autumn the perfect time for carpets to become a microcosm of potentially harmful microbes and dust-mite allergens.
Autumn turns our carpets into ‘bonsai tropical rainforests where bacteria flourish’
Bosch floorcare declares Autumn ‘Vacuinox’ on September 25th to mark the start of the recommended Autumn cleaning

Samples taken from carpets and analysed have found significant yet invisible microbial growth that could lead to health problems. The investigation, carried out for Bosch Floorcare by leading public health expert Dr Lisa Ackerley found significant levels of microbes and moulds in carpets that looked clean to the naked eye.
In a sample of UK homes she found:
  • Sections of carpet beneath a teenagers’ bed that were coated in Enterobacteriaceae (800,000 per gram of dust) growing in faecal matter and food debris.
  • Very high levels of bacteria (10million per gram), plus yeasts and moulds.  (The residents of one home, a couple in their 60s, were both long-term suffers of Asthma and secondary lung conditions.
  • Very high levels of Staphylococcus aureus bacteria which can lead to skin and wound infections, urinary tract infections, pneumonia and bacteraemia (blood stream infection) and is commonly linked to food poisoning. 

Dr Lisa Ackerley, visiting professor of environmental health from the University of Salford said: “As the weather gets cooler, people switch on their central heating and shut the windows, reducing ventilation and creating an increasingly moist environment - the domestic equivalent of bonsai tropical rainforests; skin flakes, dust, dirt, food crumbs and anything that has come in the house from pets and shoes gets trapped in the carpet and other soft furnishings. These are the perfect conditions for bacteria and dust mites to flourish. With that in mind, thorough vacuuming is essential to minimise health risks.”
She added: “What is crucial is that we don’t take cleanliness at face value.  It is essential that we use well-maintained vacuum cleaners and that we use models with strong suction that can remove debris from the ‘forest floor’.  Moreover, cleaning under sofas and tables is really important.  In my view, doing this at this this time of the year is far more important that the traditional Spring Clean which has far less importance from a health perspective.”
“What concerned me most was that even though carpets appeared clean at first glance, a huge amount of dirt, bacteria and moulds was removed from them.  The issue here is the power of the vacuum cleaner and the diligence of the user.  It’s really important that we’re not fooled by appearances and that we vacuum thoroughly.”
The idea of Spring Cleaning has its origins in seasonal and religious festivals.  Over the centuries, the Spring Clean has become the default occasion for carrying out a comprehensive clean of the house, but Dr Ackerley contends that Autumn is a far more important time – but having said that she recommends regular cleaning all through the year to keep dust, dirt and microbes at bay.
Bosch floorcare has developed a range of corded and cordless vacuum cleaners that are powerful and portable enough to clean anywhere in the home.  Bagged and bagless models have integrated HEPA filters and suction capabilities to reach deep into the carpet pile. Some run on rechargeable lithium iron batteries and offer the same super-suction as a 2400 watt corded cleaner, enabling households to to get right down to the bottom of the carpets’ pile and remove all the dirt, dust and organic matter that creates the perfect breeding conditions for bacteria and bugs.  The Bosch Athlet model weighs a mere 3kg, making it easy to use on stairs and manoeuvre in difficult to reach places.
Dr Ackerley said: “It really is vital that instead of cleaning around things and leaving the stairs that we ensure that all parts of our living rooms, halls and stairs are comprehensively cleaned.  Getting down deep into the pile of the carpet is the only way to keep our carpets truly safe and clean.”
Novia Imm, Bosch Floorcare expert said: “For years I’ve been focused on doing my comprehensive clean in the Spring.  This research shows that Autumn is an even more important time for cleaning.  With Christmas just around the corner, removing all the grime from our carpets is a great idea and should help to reduce one potential cause of seasonal illness.  I’ve been amazed at what Dr Ackerley has discovered.”
The tradition of spring cleaning is thought to have originated in Iran as a preparation for Nowruz, the Persian New Year which falls on the first day of spring. As part of the preparations, households are cleaned in a ritual called khaneh takani (“shaking the house”).

La SECPRE presenta un Decálogo de Recomendaciones sobre Rinoplastia


La rinoplastia es la quinta intervención de cirugía plástica más realizada en nuestro país. Según las estadísticas de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), uno de cada 1.000 españoles se somete a ella anualmente por motivos estéticos o funcionales, siendo los pacientes más habituales los de edades comprendidas entre los 18 y los 45 años.

Dada su relevancia, el Congreso de Residentes de la SECPRE de este año, que se celebra en Pamplona bajo la dirección del Dr. Javier Castro -vocal de Docencia de esta Sociedad y médico adjunto del Servicio de Cirugía Plástica del Complejo Hospitalario de Navarra-, está dedicado monográficamente a la rinoplastia. Su objetivo es que los cirujanos plásticos residentes adquieran la formación más exhaustiva y actualizada sobre todas las técnicas destinadas a la mejora de la forma y la función de la nariz.

Coincidiendo con el Congreso y a fin de que los pacientes españoles que deban, deseen o estén valorando la posibilidad de someterse a una rinoplastia puedan hacerlo con las mayores garantías sanitarias y de seguridad, la SECPRE ha elaborado el siguiente decálogo, en el que les recomienda que:


  1. Recurran siempre a un profesional con la titulación adecuada, que, en el caso de la Cirugía Plástica, es la de Médico Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, solicitándole que les muestre alguna acreditación demostrativa si es preciso.

  1. Comprueben que el lugar donde tendrá lugar la rinoplastia es un quirófano homologado de un centro hospitalario con las condiciones de seguridad adecuadas para una intervención que requiere, en la mayoría de las ocasiones, de anestesia general.

  1. Valoren con su médico los motivos para realizar la intervención, que pueden ser estéticos, funcionales (disfunción ventilatoria y problemas respiratorios) o secundarios (asociados a malformaciones congénitas, tumores, traumatismos, etc.), pero también de otros tipos, como asociados a enfermedades autoinmunes o al consumo de sustancias tóxicas.

  1. Valoren con su médico que el desarrollo de la estructura ósea de su nariz está completo, sobre todo a edades tempranas, y que disponen de la madurez psicológica suficiente para una intervención que conllevará un cambio en su anatomía facial, por lo que no es aconsejable en menores de edad salvo por motivos funcionales o asociados a malformaciones congénitas severas.

  1. Tengan en cuenta que una cosa son los resultados deseados y otra las expectativas reales que debe transmitirle siempre su médico. Dichas expectativas no se pueden predecir al 100% al estar determinadas por múltiples factores, como las características anatómicas propias de cada paciente y los procesos de cicatrización.

  1. Sepan que el preoperatorio de una rinoplastia debe incluir siempre la realización de un electrocardiograma y de una analítica completa con estudio de coagulación y, en el caso de los pacientes muy mayores o fumadores, una radiografía de tórax.

  1. Dejen que su médico valore la técnica que mejor se adecúe a la intervención, que puede ser abierta, en la que se accede a las estructuras internas de la nariz mediante una pequeña incisión en la columela (la parte externa entre la punta y la base), o cerrada, en la que se accede a través de las fosas nasales.

  1. Sepan que las molestias tras la operación pueden ser fácilmente controladas mediante analgésicos habituales y que el postoperatorio incluye un taponamiento de las fosas nasales durante una media de 2-3 días, la utilización de una férula nasal durante una media de 7-10 días y, en caso de haberse empleado una técnica abierta, unos puntos en la columela que se quitan en un plazo medio de una semana.

  1. Sean conscientes de que la rinoplastia tiene la entidad quirúrgica suficiente para su realización en solitario. Al afectar a tejidos adyacentes a la nariz, puede ser desaconsejable practicarla simultáneamente a otras intervenciones de cirugía facial, si bien es su médico quien debe valorar tal circunstancia.

  1. No crean en la existencia de la “nariz perfecta”, ya que las modas y los cánones de belleza cambian con el tiempo, debiéndose priorizar resultados naturales, proporcionados con el resto de la estructura anatómica facial de cada paciente y no estigmáticos, es decir, que no parezcan operados.


Como resume el Dr. Javier Castro, “la rinoplastia es una cirugía poco agresiva y de recuperación rápida, cuya finalidad principal debe ser una mayor calidad de vida de la persona que se somete a ella, sea porque mejora su función respiratoria o porque refuerza su autoestima”.


La Psiquiatría española pide colaboración para desestigmatizar la enfermedad mental en la sociedad


 Una realidad preocupante sobrevuela el XVIII Congreso Nacional de Psiquiatría. Se trata del estigma sobre el enfermo mental grave. Conscientes de esa verdad, el presidente del comité organizador del congreso, Francisco Vidal Pardo, asegura que el objetivo central del encuentro -y de la profesión, por extensión- es la de propiciar “un acercamiento al paciente. Los psiquiatras de hoy en día nos centramos en la personalización y humanización del tratamiento que damos al paciente psiquiátrico y al enfermo mental grave. Ese es el desafío”.

Con respecto a la población general, “queremos acabar con el estigma hacia el paciente con enfermedad mental. La enfermedad mental grave no tiene por qué producir un estigma social, ni en el cuerpo médico ni en la población en general”.

Estas declaraciones han sido formuladas durante una rueda de prensa en la que se ha presentado el XVIII Congreso Nacional de Psiquiatría. En la cita han estado también presentes Miquel Roca, presidente de laFundación Española de Psiquiatría y Salud Mental; Julio Bobes, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo e investigador principal del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) y Miquel Bernardo, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB).

Así, Francisco Vidal lanza una propuesta al aire. “Es necesaria”, asegura, “la colaboración estrecha  de los medios de comunicación. Para fortalecer la lucha contra el estigma,  para erradicar esta situación sería conveniente hacer un código de intercambio de opinión con el cuerpo psiquiátrico. No se puede tildar depsiquiátrica cualquier situación de la vida cotidiana que se ve alterada y que no responde a un mecanismo lógico. Los medios de comunicación  son el pilar de empezar a trabajar”.

Explica Vidal Pardo cómo  “a cualquier acto violento que se produce en la sociedad -y que no es comprensible por ella…-, se le tilda y se le presupone la locura detrás. Se utiliza casi como insulto decir que alguien tiene esquizofrenia. Es curioso, en la mayoría de las ocasiones no se concibe que haya maldad en la sociedad”.

EL CONGRESO

El XVIII Congreso Nacional de Psiquiatría, que se celebra en Santiago de Compostela entre el 24 y el 26 de septiembre de 2015 bajo el lema ‘Por el buen camino’, convertirá a la ciudad gallega en la capital estatal de la especialidad que marca “la ruta hacia una psiquiatría más personalizada, mas científica y tecnológica, más preventiva, más global y, sobre todo, enfocada hacia una clara mejoría en el bienestar de los pacientes”, tal y como asegura Francisco Vidal Pardo, presidente del comité organizador de un congreso que este año se ha abierto, por primera vez, con una serie de conferencias abiertas al gran público al objeto de “contactar de manera directa con la sociedad”.

El volumen del congreso se describe en cifras. Así, más de 2.000 psiquiatras participarán en un congreso que en esta edición se abre a otras especialidades médicas como los médicos forenses, los psicólogos clínicos o profesionales de la enfermería psiquiátrica, entre otras, todas ellas vinculadas al trabajo en torno a la salud mental. Todos ellos participarán en los más de 30 simposios, además de cursos y talleres que complementarán una intensa cartera de actividades.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud