Traductor

25 September 2015

El abordaje híbrido del arco aórtico reduce la mortalidad a un 8% en centros especializados

El tratamiento híbrido del arco aórtico comprende dos grupos de pacientes que son totalmente distintos entre ellos. A grosso modo, hay un primer grupo de pacientes a los que se les somete a cirugía abierta completa y se les implanta lo que llamamos una prótesis híbrida, que consta de dos partes: una prótesis vascular de poliéster convencional, que va unida a un stent cubierto como los que se utilizan en cirugía endovascular, y que se coloca "de visu" de manera anterógrada. A diferencia de los stents aórticos convencionales que requieren para su implante de aparatos de escopia ("rayos") y que se colocan vía retrógrada desde la arteria femoral.

Hay un segundo grupo de pacientes que presentan aneurismas de arco aórtico y que se consideran de alto riesgo bien por tener una edad avanzada o bien porque presentan otras patologías importantes que desaconsejen una cirugía de arco abierta.

Para estos pacientes existe una opción relativamente reciente que consiste en un abordaje híbrido para su aortopatía. En primer lugar son sometidos a una cirugía que no requiere de circulación extracorpórea y que consiste en desinsertar los vasos supraaórticos ( arterias que salen del arco aórtico y que se encargan de llevar sangre al cerebro, médula espinal y extremidades superiores) y conectarlos a una zona de aorta donde no haya signos aneurisma. Y en segundo lugar, ya sea en un mismo acto quirúrgico o bien en un segundo tiempo, se implanta una endoprótesis en la zona del aneurisma, quedando así éste excluido de la circulación. La desinserción ( o debranching, tomado de los anglosajones) de las arterias supraaórticas es por lo tanto imprescindible para solventar el cierre que supone implantar un stent dentro del arco aórtico.

Esta cirugía es mucho menos invasiva y por este motivo se está utilizando de manera reciente para el tratamiento de pacientes con aneurismas de arco y/o aorta descendente de alto riesgo quirúrgico y que no son candidatos a una cirugía abierta como la del primer grupo.

Resultados
En cuanto a los resultados, “estudios recientes indican una mortalidad entre un 8-10% en centros especializados, lo cual es una cifra más que respetable, dada la complejidad técnica y el alto riesgo quirúrgico de estos pacientes” según el doctor Gomera.

Una complicación temida de esta técnica es sin duda los accidentes cerebrovasculares, así como la aparición de paraplejia postoperatoria, de causa multifactorial ( hipotermia, parada circulatoria, manipulación aórtica con suelta de émbolos cálcicos, oclusión de intercostales por la prótesis, etc....).

En cuanto a los resultados de los pacientes sometidos a debranching y endoprótesis de arco, al ser una terapia relativamente novedosa, es necesario esperar un tiempo para obtener resultados a medio plazo. En cualquier  caso, ”los resultados iniciales son bastante prometedores, con una mortalidad del 10% en centros de referencia, lo cual es un verdadero logro, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de pacientes de muy alto riesgo quirúrgico que de otro modo hubieran sido tratados únicamente con medicación y con un pronóstico bastante sombrío por delante”.

Como es de suponer, ambos grupos de pacientes han de ser sometidos previamente a estudios de imagen de alta resolución, tales como angio TAC de aorta con reconstrucción de imágenes para tener un conocimiento exacto y preciso de la anatomía de la aorta del paciente antes de su intervención.

Hoy día la tecnología de imagen cuenta con complejos softwar que nos permiten conocer de antemano la aorta del paciente de manera tridimensional con la misma precisión que cuando el cirujano la observa directamente en una cirugía abierta. Esto sin duda se traduce en una planificación preoperatoria más precisa y detallada así como en una disminución de complicaciones intraoperatorias.

La patología del arco aórtico, en su vertiente híbrida es sin duda un campo en expansión como consecuencia del avance imparable de las tecnologías de imagen, la continua mejora y refinamiento de las prótesis endovasculares así como de la cada vez mayor edad poblacional, que conlleva la necesidad de dar nuevas soluciones a nuevos problemas médicos.


Salas híbridas
Por otro lado, esta cada vez más frecuente mixtura de tratamientos y filosofías quirúrgicas ha dado como resultado el nacimiento de lo que se conocen como "salas híbridas", consistentes  idealmente en quirófanos con todo el aparataje necesario e imprescindible para realizar una cirugía cardiaca mayor. Junto con aparatos de radiología de alta resolución, similares a los que hay en las salas de Hemodinámica y que permiten realizar la parte endovascular en el mismo tiempo quirúrgico.  
Estos quirófanos híbridos de última generación son una realidad en hospitales de referencia de países del norte de Europa y Norteamérica, y como es de suponer requieren una inversión económica titánica. En Andalucía hay una carencia de dichas salas "ideales", lo cual no es óbice para que los pacientes andaluces que presentan lesiones complejas de la aorta reciban un tratamiento óptimo y totalmente actualizado de esta apasionante patología.

El XIII Congreso de la Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular (SACCV) tiene lugar en Granada entre el 24 y el 26 de septiembre, y servirá para que los especialistas en cirugía cardiovascular debatan y actualicen sus conocimientos sobre diversos temas cardiovasculares.
Este encuentro se celebra cada dos años, y en esta ocasión la organización local corre a cargo del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Virgen de las Nieves.

Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular
La Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular es una asociación científica sin ánimo de lucro presidida por el doctor Miguel Ángel Gómez Vidal y formada por profesionales de la salud especializado en esta área de la medicina. Desarrolla su actividad en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía y sus fines son exclusivamente de naturaleza científica, educativas y benéficas, incluyendo el impulso y el fomento de la investigación, además de colaborar con las instituciones sanitarias en la prevención y asistencia de patologías cardiovasculares.

BRITISH OBSESSION WITH SPRING CLEANING IS MISPLACED, CLAIMS PUBLIC HEALTH EXPERT

Our focus should be on Autumn cleaning, not Spring cleaning’ says Dr Lisa Ackerley
‘Perfect indoor storm’ of falling night time temperatures, central heating being turned up and windows closed with inadequate vacuuming make Autumn the perfect time for carpets to become a microcosm of potentially harmful microbes and dust-mite allergens.
Autumn turns our carpets into ‘bonsai tropical rainforests where bacteria flourish’
Bosch floorcare declares Autumn ‘Vacuinox’ on September 25th to mark the start of the recommended Autumn cleaning

Samples taken from carpets and analysed have found significant yet invisible microbial growth that could lead to health problems. The investigation, carried out for Bosch Floorcare by leading public health expert Dr Lisa Ackerley found significant levels of microbes and moulds in carpets that looked clean to the naked eye.
In a sample of UK homes she found:
  • Sections of carpet beneath a teenagers’ bed that were coated in Enterobacteriaceae (800,000 per gram of dust) growing in faecal matter and food debris.
  • Very high levels of bacteria (10million per gram), plus yeasts and moulds.  (The residents of one home, a couple in their 60s, were both long-term suffers of Asthma and secondary lung conditions.
  • Very high levels of Staphylococcus aureus bacteria which can lead to skin and wound infections, urinary tract infections, pneumonia and bacteraemia (blood stream infection) and is commonly linked to food poisoning. 

Dr Lisa Ackerley, visiting professor of environmental health from the University of Salford said: “As the weather gets cooler, people switch on their central heating and shut the windows, reducing ventilation and creating an increasingly moist environment - the domestic equivalent of bonsai tropical rainforests; skin flakes, dust, dirt, food crumbs and anything that has come in the house from pets and shoes gets trapped in the carpet and other soft furnishings. These are the perfect conditions for bacteria and dust mites to flourish. With that in mind, thorough vacuuming is essential to minimise health risks.”
She added: “What is crucial is that we don’t take cleanliness at face value.  It is essential that we use well-maintained vacuum cleaners and that we use models with strong suction that can remove debris from the ‘forest floor’.  Moreover, cleaning under sofas and tables is really important.  In my view, doing this at this this time of the year is far more important that the traditional Spring Clean which has far less importance from a health perspective.”
“What concerned me most was that even though carpets appeared clean at first glance, a huge amount of dirt, bacteria and moulds was removed from them.  The issue here is the power of the vacuum cleaner and the diligence of the user.  It’s really important that we’re not fooled by appearances and that we vacuum thoroughly.”
The idea of Spring Cleaning has its origins in seasonal and religious festivals.  Over the centuries, the Spring Clean has become the default occasion for carrying out a comprehensive clean of the house, but Dr Ackerley contends that Autumn is a far more important time – but having said that she recommends regular cleaning all through the year to keep dust, dirt and microbes at bay.
Bosch floorcare has developed a range of corded and cordless vacuum cleaners that are powerful and portable enough to clean anywhere in the home.  Bagged and bagless models have integrated HEPA filters and suction capabilities to reach deep into the carpet pile. Some run on rechargeable lithium iron batteries and offer the same super-suction as a 2400 watt corded cleaner, enabling households to to get right down to the bottom of the carpets’ pile and remove all the dirt, dust and organic matter that creates the perfect breeding conditions for bacteria and bugs.  The Bosch Athlet model weighs a mere 3kg, making it easy to use on stairs and manoeuvre in difficult to reach places.
Dr Ackerley said: “It really is vital that instead of cleaning around things and leaving the stairs that we ensure that all parts of our living rooms, halls and stairs are comprehensively cleaned.  Getting down deep into the pile of the carpet is the only way to keep our carpets truly safe and clean.”
Novia Imm, Bosch Floorcare expert said: “For years I’ve been focused on doing my comprehensive clean in the Spring.  This research shows that Autumn is an even more important time for cleaning.  With Christmas just around the corner, removing all the grime from our carpets is a great idea and should help to reduce one potential cause of seasonal illness.  I’ve been amazed at what Dr Ackerley has discovered.”
The tradition of spring cleaning is thought to have originated in Iran as a preparation for Nowruz, the Persian New Year which falls on the first day of spring. As part of the preparations, households are cleaned in a ritual called khaneh takani (“shaking the house”).

La SECPRE presenta un Decálogo de Recomendaciones sobre Rinoplastia


La rinoplastia es la quinta intervención de cirugía plástica más realizada en nuestro país. Según las estadísticas de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), uno de cada 1.000 españoles se somete a ella anualmente por motivos estéticos o funcionales, siendo los pacientes más habituales los de edades comprendidas entre los 18 y los 45 años.

Dada su relevancia, el Congreso de Residentes de la SECPRE de este año, que se celebra en Pamplona bajo la dirección del Dr. Javier Castro -vocal de Docencia de esta Sociedad y médico adjunto del Servicio de Cirugía Plástica del Complejo Hospitalario de Navarra-, está dedicado monográficamente a la rinoplastia. Su objetivo es que los cirujanos plásticos residentes adquieran la formación más exhaustiva y actualizada sobre todas las técnicas destinadas a la mejora de la forma y la función de la nariz.

Coincidiendo con el Congreso y a fin de que los pacientes españoles que deban, deseen o estén valorando la posibilidad de someterse a una rinoplastia puedan hacerlo con las mayores garantías sanitarias y de seguridad, la SECPRE ha elaborado el siguiente decálogo, en el que les recomienda que:


  1. Recurran siempre a un profesional con la titulación adecuada, que, en el caso de la Cirugía Plástica, es la de Médico Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, solicitándole que les muestre alguna acreditación demostrativa si es preciso.

  1. Comprueben que el lugar donde tendrá lugar la rinoplastia es un quirófano homologado de un centro hospitalario con las condiciones de seguridad adecuadas para una intervención que requiere, en la mayoría de las ocasiones, de anestesia general.

  1. Valoren con su médico los motivos para realizar la intervención, que pueden ser estéticos, funcionales (disfunción ventilatoria y problemas respiratorios) o secundarios (asociados a malformaciones congénitas, tumores, traumatismos, etc.), pero también de otros tipos, como asociados a enfermedades autoinmunes o al consumo de sustancias tóxicas.

  1. Valoren con su médico que el desarrollo de la estructura ósea de su nariz está completo, sobre todo a edades tempranas, y que disponen de la madurez psicológica suficiente para una intervención que conllevará un cambio en su anatomía facial, por lo que no es aconsejable en menores de edad salvo por motivos funcionales o asociados a malformaciones congénitas severas.

  1. Tengan en cuenta que una cosa son los resultados deseados y otra las expectativas reales que debe transmitirle siempre su médico. Dichas expectativas no se pueden predecir al 100% al estar determinadas por múltiples factores, como las características anatómicas propias de cada paciente y los procesos de cicatrización.

  1. Sepan que el preoperatorio de una rinoplastia debe incluir siempre la realización de un electrocardiograma y de una analítica completa con estudio de coagulación y, en el caso de los pacientes muy mayores o fumadores, una radiografía de tórax.

  1. Dejen que su médico valore la técnica que mejor se adecúe a la intervención, que puede ser abierta, en la que se accede a las estructuras internas de la nariz mediante una pequeña incisión en la columela (la parte externa entre la punta y la base), o cerrada, en la que se accede a través de las fosas nasales.

  1. Sepan que las molestias tras la operación pueden ser fácilmente controladas mediante analgésicos habituales y que el postoperatorio incluye un taponamiento de las fosas nasales durante una media de 2-3 días, la utilización de una férula nasal durante una media de 7-10 días y, en caso de haberse empleado una técnica abierta, unos puntos en la columela que se quitan en un plazo medio de una semana.

  1. Sean conscientes de que la rinoplastia tiene la entidad quirúrgica suficiente para su realización en solitario. Al afectar a tejidos adyacentes a la nariz, puede ser desaconsejable practicarla simultáneamente a otras intervenciones de cirugía facial, si bien es su médico quien debe valorar tal circunstancia.

  1. No crean en la existencia de la “nariz perfecta”, ya que las modas y los cánones de belleza cambian con el tiempo, debiéndose priorizar resultados naturales, proporcionados con el resto de la estructura anatómica facial de cada paciente y no estigmáticos, es decir, que no parezcan operados.


Como resume el Dr. Javier Castro, “la rinoplastia es una cirugía poco agresiva y de recuperación rápida, cuya finalidad principal debe ser una mayor calidad de vida de la persona que se somete a ella, sea porque mejora su función respiratoria o porque refuerza su autoestima”.


La Psiquiatría española pide colaboración para desestigmatizar la enfermedad mental en la sociedad


 Una realidad preocupante sobrevuela el XVIII Congreso Nacional de Psiquiatría. Se trata del estigma sobre el enfermo mental grave. Conscientes de esa verdad, el presidente del comité organizador del congreso, Francisco Vidal Pardo, asegura que el objetivo central del encuentro -y de la profesión, por extensión- es la de propiciar “un acercamiento al paciente. Los psiquiatras de hoy en día nos centramos en la personalización y humanización del tratamiento que damos al paciente psiquiátrico y al enfermo mental grave. Ese es el desafío”.

Con respecto a la población general, “queremos acabar con el estigma hacia el paciente con enfermedad mental. La enfermedad mental grave no tiene por qué producir un estigma social, ni en el cuerpo médico ni en la población en general”.

Estas declaraciones han sido formuladas durante una rueda de prensa en la que se ha presentado el XVIII Congreso Nacional de Psiquiatría. En la cita han estado también presentes Miquel Roca, presidente de laFundación Española de Psiquiatría y Salud Mental; Julio Bobes, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo e investigador principal del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) y Miquel Bernardo, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB).

Así, Francisco Vidal lanza una propuesta al aire. “Es necesaria”, asegura, “la colaboración estrecha  de los medios de comunicación. Para fortalecer la lucha contra el estigma,  para erradicar esta situación sería conveniente hacer un código de intercambio de opinión con el cuerpo psiquiátrico. No se puede tildar depsiquiátrica cualquier situación de la vida cotidiana que se ve alterada y que no responde a un mecanismo lógico. Los medios de comunicación  son el pilar de empezar a trabajar”.

Explica Vidal Pardo cómo  “a cualquier acto violento que se produce en la sociedad -y que no es comprensible por ella…-, se le tilda y se le presupone la locura detrás. Se utiliza casi como insulto decir que alguien tiene esquizofrenia. Es curioso, en la mayoría de las ocasiones no se concibe que haya maldad en la sociedad”.

EL CONGRESO

El XVIII Congreso Nacional de Psiquiatría, que se celebra en Santiago de Compostela entre el 24 y el 26 de septiembre de 2015 bajo el lema ‘Por el buen camino’, convertirá a la ciudad gallega en la capital estatal de la especialidad que marca “la ruta hacia una psiquiatría más personalizada, mas científica y tecnológica, más preventiva, más global y, sobre todo, enfocada hacia una clara mejoría en el bienestar de los pacientes”, tal y como asegura Francisco Vidal Pardo, presidente del comité organizador de un congreso que este año se ha abierto, por primera vez, con una serie de conferencias abiertas al gran público al objeto de “contactar de manera directa con la sociedad”.

El volumen del congreso se describe en cifras. Así, más de 2.000 psiquiatras participarán en un congreso que en esta edición se abre a otras especialidades médicas como los médicos forenses, los psicólogos clínicos o profesionales de la enfermería psiquiátrica, entre otras, todas ellas vinculadas al trabajo en torno a la salud mental. Todos ellos participarán en los más de 30 simposios, además de cursos y talleres que complementarán una intensa cartera de actividades.

Menos del 50% de los pacientes con glaucoma saben que lo sufren antes de quedarse ciegos

Más de 200 especialistas en oftalmología se han dado cita en el simposio de Alcon “Nuevas Opciones de Tratamiento del Glaucoma”, organizado en el marco de la 91º edición del Congreso SEO que se celebra en estos días en Sevilla. El encuentro ha tenido como objetivo analizar los últimos avances en el tratamiento del glaucoma. 

El glaucoma es una patología crónica ocular degenerativa que daña el nervio óptico. Su desarrollo puede suponer una pérdida irreversible de la visión, llegando en algunos casos a la ceguera si no se trata de forma adecuada2. En la actualidad, más de 67 millones de personas sufren glaucoma en todo el mundo, cifra que se prevé que aumentará hasta los 80 millones en los próximos años. 

Se distinguen dos variedades de la enfermedad: el glaucoma primario de ángulo abierto y de ángulo cerrado, el primero es responsable del 74% de los casos y “está muy asociado a la edad pues aparece generalmente con el transcurso de los años. A partir de los 40 años empieza a manifestarse aunque el pico máximo aparece a partir de los 60 años”, señala la Dra. Mª Isabel Canut, Oftalmóloga de la Unidad de Glaucoma del Centro de Oftalmología Barraquer de Barcelona y directora del simposio. 

Y es que el principal factor de riesgo del glaucoma es la presión intraocular (PIO) elevada, que se agrava con la edad -en especial a partir de los 60 años-  y que constituye el único factor de riesgo tratable. “Se trata de una enfermedad crónica que puede llegar a ser grave si no está controlada. De hecho, el glaucoma no tratado lleva a una pérdida del nervio óptico irreversible y, por lo tanto, el paciente no puede recuperar la agudeza visual”, apunta la misma doctora. 

Los especialistas insisten en la importancia de la detección precoz de la patología. Debido a su característico asintomatismo
menos del 50% de los pacientes que lo sufren lo saben antes de quedarse ciegos. Según indica la Dra. Canut, “el diagnóstico precoz es fundamental para garantizar el control y tratamiento de la enfermedad, lo que permite al paciente mantener la agudeza visual y una buena calidad de vida”. 

Al respecto, la misma doctora señala que “la eficacia, tolerancia y cumplimiento del tratamiento son pilares básicos en el control de esta patología”. En este sentido, en el encuentro se han abordado los últimos avances en el tratamiento de la patología. Recientemente Alcon 
ha presentado en España Simbrinza®10 mg/ml+2 mg/ml (brinzolamida/ tartrato de brimonidina), una nueva opción para el tratamiento del glaucoma. El fármaco ha sido aprobado por la Unión Europea para reducir la presión intraocular elevada (PIO) en pacientes adultos con glaucoma de ángulo abierto en los que la monoterapia produce una reducción insuficiente de la misma. 
Simbrinza®, con la administración de una gota en el ojo(s) afectado(s) dos veces al día, combina dos reconocidos tratamientos para reducir la PIO elevada en un mismo envase multidosis, simplificando de esta forma el número de envases y número de gotas necesarias al día en comparación con la administración debrinzolamida y tartrato de brimonidina por separado. 

Simbrinza® ha demostrado en estudios clínicos una eficacia superior a la administración de cada uno de sus componentes por separado, y la no inferioridad frente a la administración de sus componentes de forma conocomitante. Simbrinza® consigue en dichos estudios clínicos una reducción de PIO de hasta 37,6% vs valor basal a las 2 horas de su administración tras 3 meses de tratamiento y demuestra un control estable de la PIO durante las 24h.

Los especialistas presentan el mapa actual de la hepatitis C en España

Hoy se presentan los últimos datos disponibles sobre la hepatitis C en España, su prevalencia y distribución de genotipos en función del sexo, edad o región. Estos datos se presentan en el I Congreso Nacional del Grupo de estudio de Hepatitis (GEHEP) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), que se celebra desde hoy y hasta el próximo sábado 26 de septiembre en Vigo.
“Hasta ahora no se había producido un encuentro de tantas especialidades. Esta es una de las principales virtudes de la reunión, el abordaje interdisciplinar de las hepatitis, ya que contaremos con especialistas en medicina interna-infecciosas, microbiología y farmacia hospitalaria señala el Dr. Federico García, Presidente del grupo de hepatitis de la SEIMC (GEHEP). "La hepatitis se aborda en otras reuniones pero esta es la primera reunión específica sobre hepatitis virales en España, y nace con una clara vocación de continuidad”, explica  el Dr. Juan Antonio Pineda, presidente del Comité Científico de GEHEP. 
 El encuentro, que reunirá a cerca de 200 especialistas en Hepatitis en España y, tal y como comenta el Dr. Luis Morano, Presidente del congreso, contará con la presencia de “uno de los mayores expertos mundiales en la terapéutica del VHC, el Dr. David Wyles de la Universidad de California, San Diego, que explicará las estrategias de curación actuales y presentará en España los datos de los estudios internacionales que él coordina”.

El mapa de la hepatitis C en España
 Uno de los principales estudios que se presentará durante el congreso es el GEHEP 005 de epidemiología molecular de VHC en España 2010-2015, que recoge los datos más actualizados disponibles en España sobre la epidemiología molecular de la hepatitis C.
 En este estudio, coordinado por el Dr. Antonio Aguilera, se presentan los resultados de más de 15.000 pacientes con infección crónica por el VHC de todo el territorio nacional, se analizan la prevalencia y la distribución de los genotipos del VHC en el periodo 2011-2015 a partir de los datos aportados por 25 hospitales procedentes de 9 comunidades autónomas.
 Asimismo, se han analizado características clínicas, epidemiológicas y virológicas, para conocer si existe alguna asociación con el genotipo de VHC. “En la era de las terapias libres de interferón para el tratamiento de la hepatitis C, el genotipo es uno de los parámetros fundamentales para la toma de decisiones sobre cuál es la combinación de antivirales a emplear”, afirma el Dr. Antonio Aguilera, coordinador del estudio.
 Alrededor del 70% de los pacientes con VHC en España está infectado por genotipo 1, con predominio del subtipo 1b sobre el 1a, seguido por el genotipo 3 (16%), el más difícil de tratar en estos momentos, el genotipo 4 (12%), y el genotipo 2 (2,7%). El resto de genotipos fueron muy poco prevalentes.
 Entre las conclusiones principales del estudio cabe destacar que los genotipos 1b son más prevalentes en población de edad avanzada y en mujeres. Asimismo, los patrones de distribución de genotipos también son diferentes en los pacientes coinfectados con el VIH y el VHB, respecto a los que sólo están infectados por el VHC, y son más frecuentes los genotipos 1a, 3 (dos genotipos más difíciles de tratar) y 4. Por zonas geográficas hay similitud en los patrones de distribución de genotipos entre el sur y el norte de España, pero son diferentes a los observados en la zona centro, donde es mayor la  prevalencia  del genotipo 1b. Por último, la principal vía de transmisión fue la vía parenteral, y es el genotipo 1a el más prevalente entre los pacientes infectados por esta vía. 


El 96% de los pacientes tratados con los nuevos antivirales se cura
 Otro de los temas más destacados del congreso es la presentación de los resultados del estudio del Grupo de estudio de Hepatitis  la cohorte GEHEP-MONO, que coordina la Dra. Karin Neukam. Se trata de  un grupo de pacientes infectados por el VHC, vistos en 27 centros españoles, que en la actualidad cuenta con 483 enfermos tratados.
 El estudio ha demostrado que, con tratamientos libres de interferón, un 96% de los pacientes se cura, incluyendo el 89% de los que tienen una cirrosis hepática, que son los que tienen una enfermedad más avanzada.
 “Estas cifras, cuando se usaban tratamiento con interferón, ribavirina y un inhibidor de la proteasa eran del 66% y 57%, respectivamente, lo cual demuestra que los notables avances conseguidos en el tratamiento de la hepatitis C se están trasladando a la práctica clínica diaria”, explica la Dra. Neukam. “En los últimos meses el uso de tratamientos libres de interferón se ha hecho prácticamente general en todas las CCAA de España, si bien la introducción ha sido algo más lenta en unas que en otras”, añade esta especialista.
 El estudio también compara los pacientes de esta cohorte con otro grupo de coinfectados por VIH y VHC. Los datos muestran que los pacientes infectados por VIH en la práctica clínica responden algo peor que los monoinfectados por VHC. “Esto es algo muy novedoso, porque, a partir de los ensayos clínicos se había deducido que respondían igual. Sin embargo, estos resultados sugieren que hay que ser prudentes y que, si no hay datos específicos de estudios en coinfectados, pautas potencialmente menos potentes, como los tratamientos de 8 semanas, deben usarse con cautela o no usarse en estos enfermos”, concluye la Dra. Neukman.
 Finalmente, en esta cohorte se ha demostrado que, aunque en enfermos cirróticos tratados con antivirales directos la función hepática mejora a corto plazo, hay un porcentaje, que podría superar el 15%, que sufren un empeoramiento. Estos pacientes son los que tienen un mayor daño hepático al principio del tratamiento y, en ellos, hay que hacer una vigilancia especial durante el tratamiento y en casos concretos, esperar al trasplante para tratar.
Estudios internacionales

En su conferencia, el Dr. Wyles ha presentado resultados internacionales de tres estudios:
 Datos actualizados de un subgrupo de pacientes del estudio ION3, en el que se estudia la posibilidad de que los pacientes infectados por el genotipo 1 del virus de hepatitis C (el más frecuente en nuestro entorno), que presenten viremias bajas (<6 1="" 97="" a="" al="" avanzado="" cirrosis="" combinaci="" comprimido="" con="" corto="" cumplimentaci="" curaci="" d="" da="" de="" del="" demostrado="" durante="" en="" esto="" estos="" f="" facilitar="" favorece="" ha="" hep="" la="" lo="" mayor="" mero="" millones="" muy="" n="" no="" o="" otra="" pacientes.="" pacientes="" parte="" periodo="" por="" presenten="" previo="" puedan="" que="" recibieran="" rmacos="" se="" semanas="" span="" tasa="" tico="" tiempo="" tratamiento="" tratamientos="" tratar="" un="" una="" va="" y="">
 Datos del estudio ION 4, en el que pacientes coinfectados por el virus de hepatitis C y el del SIDA (un grupo de pacientes hasta ahora difícil de curar), se tratan con 1 comprimido al día de una combinación de 2 fármacos antivirales, con una tasa de curación del 97%, en los pacientes infectados por el genotipo 1 o 4. Esta elevada tasa de curación se comprueba también en los pacientes coinfectados con cirrosis hepática (otro grupo de paciente de difícil curación).
Por último, el Dr. Wyles presentó las estrategias de curación actuales, en los pacientes con hepatitis C y daño hepático avanzado (cirrosis  hepática), y los resultados obtenidos con los diferentes fármacos antivirales disponibles actualmente, las estrategias de prevención de las complicaciones de la cirrosis, la vigilancia del desarrollo de cáncer hepático y el papel del trasplante hepático en el momento actual en estos pacientes.

24 September 2015

Novartis lanza ‘Novartis Access’, una cartera de medicamentos asequibles para tratar enfermedades crónicas en países de renta baja


Novartis ha anunciado hoy el lanzamiento de Novartis Access, una cartera de 15 medicamentos para tratar enfermedades crónicas en países de renta baja y media-baja. La cartera trata enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias y cáncer de mama y se ofrecerá a gobiernos, organismos no gubernamentales (ONG) y otras entidades sanitarias públicas por 1 USD por tratamiento al mes.
           
“Novartis Access es una extensión natural de dos importantes aportaciones de nuestra empresa a la sociedad: desarrollar fármacos innovadores que ayuden a las personas a luchar contra las enfermedades y trabajar para hacerlos accesibles al mayor número de personas posible”, explicó Joerg Reinhardt, Presidente del Consejo de Novartis. “Este programa supone una iniciativa novedosa para abordar la creciente marea de enfermedades crónicas en zonas del mundo en las que las personas tienen un acceso limitado a la atención sanitaria. Somos conscientes de que debemos mantener una actitud abierta y aprender a medida que avancemos en este viaje”.

La cartera Novartis Access incluye medicamentos patentados y genéricos de Novartis. Se lanzará en primer lugar en Kenia, Etiopia y Vietnam. En los próximos años, Novartis ha previsto introducir Novartis Access en 30 países, en función de la demanda.

Los productos incluidos en la cartera de productos de Novartis Access se han seleccionado basándose en la Lista de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud y están entre los medicamentos más recetados en dichos países. Novartis espera que esta nueva iniciativa sea sostenible desde el punto de vista comercial a largo plazo para facilitar un apoyo permanente en dichos países.

Cada año mueren alrededor de 28 millones de personas de enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) en países de renta baja y media, lo que supone el 75% de las muertes por ENT en todo el mundo. La OMS prevé que, en 2025, el 75% de las muertes serán a causa de ENT, principalmente debido al rápido aumento de las ENT en países golpeados por la pobreza.

Novartis lanza Novartis Access coincidiendo con la Cumbre 2015 de Desarrollo Sostenible  de las Naciones Unidas, donde se adoptarán los nuevos objetivos de Desarrollo Sostenible.

Para abordar de forma más eficaz el rápido aumento de las enfermedades crónicas en países de renta baja y media-baja, Novartis está tratando activamente de asociarse con gobiernos, ONG y otros organismos públicos para fortalecer los sistemas sanitarios. Algunas áreas de posible colaboración son programas de concienciación sobre enfermedades, formar a profesionales sanitarios para diagnosticar y tratar enfermedades crónicas y afianzar los sistemas de distribución de medicamentos.

El reto de mejorar el acceso a los medicamentos y la atención sanitaria implicará un esfuerzo conjunto a largo plazo por parte de muchas personas y organizaciones. Como empresa dedicada al cuidado de la salud, Novartis está tratando de contribuir a este objetivo.         

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud