Traductor

29 September 2015

La vuelta al cole y los divorcios aumentan los casos de ansiedad en niños

En los meses de septiembre y octubre es bastante común que niños y adolescentes experimenten cierto grado de ansiedad. A todos esos casos de niños a los que la vuelta al cole les genera una preocupación especial, se unen los casos de aquellos que están pasando por un proceso de separación de los padres, algo que está aumentando en los últimos años.
Los trastornos de ansiedad son los trastornos psiquiátricos más frecuentes en niños, con una prevalencia estimada que oscila, según los estudios, entre el 9-21%, un problema de salud importante en la población infantojuvenil. Su evolución natural sin tratamiento pude derivar en repercusiones negativas en el funcionamiento académico, social y familiar de los niños, interfiriendo de forma importante en su desarrollo.
Septiembre y octubre, meses duros para los niños
En ocasiones, la vuelta al cole puede ser traumática para el niño. Sin embargo, “el problema de la vuelta al cole es adaptativo y no tiene por qué resultar patológico”, explica la Dra. Blanca Puyo Muñoz, psicóloga infanto-juvenil, especialista en terapia Gestalt en el centro Psicomedsalud, y miembro de Top Doctors“Los niños y adolescentes pueden experimentar cierta ansiedad o preocupación por el rendimiento escolar y las relaciones con los iguales, siendo más frecuente en aquellos casos en que existen problemas de aprendizaje, dificultades de atención y concentración (TDAH), u otro tipo de dificultades relacionadas con el entorno escolar”, añade.
Los divorcios de los padres es otra de las causas que dispara los casos de ansiedad en niños por estas fechas. Según los últimos datos disponibles, en el año 2014 se produjeron en España un total de 100.746, un 5,6% más que el año anterior. Muchos de ellos se registran a la vuelta de vacaciones, en los meses de septiembre y octubre. Pero, además, la crisis ha disparado los casos de padres divorciados que tienen que vivir bajo el mismo techo, por problemas económicos. “Tras unas largas vacaciones, los niños vuelven a la realidad y, de repente, tienen que enfrentarse a sus propios problemas y retos mientras viven una situación tensa en casa y ven cómo se deteriora la relación de sus padres”, indica la doctora Puyo. Según la doctora, todo esto hace que muchos niños empiecen o retomen tratamiento por estas fechas
¿Qué tipos de trastorno existen? ¿Cómo actuar?
Los trastornos de ansiedad más habituales en niños son el trastorno de pánico, de ansiedad generalizada, fobia social, fobia específica, trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno por estrés postraumático, si bien, es el trastorno de ansiedad por separación el más frecuente en la etapa infantil, afectando al 5% de los niños en edad escolar y al 4% de adolescentes.  “El niño experimenta ansiedad excesiva relacionada con la separación de las personas a las que está vinculado, con la separación respecto al hogar o a otros familiares próximos”, explica la doctora Puyo. “Los padres se darán cuenta de que el niño tiene una preocupación excesiva y persistente a perderles o a que les suceda algo malo, una especial resistencia o rechazo a ir a la escuela o cualquier otro sitio en el que no estén sus padres, etc.
La ansiedad combina síntomas físicos (palpitaciones, falta de aire, hormigueos, mareos) con síntomas psicológicos (temor irracional, sensación de pérdida de control y extrañeza del entorno), que afectan en el día a día de los pequeños. Según la doctora, aunque depende mucho de cada caso, lo principal siempre es actuar cuanto antes y poner el caso en manos expertas. En el caso de los niños que están afrontando una separación matrimonial, la intervención se centrará en tres aspectos:
  • Psicoterapia individual, terapia de apoyo para acompañar al niño/ adolescente en el proceso de adaptación al cambio de la situación familiar.
  • Intervención familiar con los padres para evitar que el niño se sienta responsable de la situación, o se sitúe en conflicto de lealtades, es decir, que sienta que ha de posicionarse a favor de uno u otro progenitor.
  • Dependiendo de la gravedad de los síntomas, puede indicarse tratamiento farmacológico.
Los especialistas de Top Doctors recomiendan el tratamiento psicológico temprano y experto como factor determinante para mitigar el impacto psicológico en los hijos. En palabras de Alberto Porciani, CEO de Top Doctors “en muchas ocasiones las familias no saben bien dónde dirigirse para seleccionar el mejor doctor y recurren a Internet como guía de información. Pero es mucha la información que se puede encontrar y por ello, resulta necesario saber que se está buscando en el lugar correcto, que la información está contrastada, es fiable y objetiva, y que ofrece las garantías de encontrar la mejor solución y el mejor médico en cada caso”.

Dos investigadores españoles, entre los cinco ganadores en el mundo de los Premios ASPIRE en enfermedad de Andrade

Los Premios ASPIRE en Enfermedad de Andrade 2015 han reconocido los trabajos de los Dres. José Mª Campistol (Hospital Clínico de Barcelona) y Adriano Jiménez Escrig (Hospital Ramón y Cajal de Madrid), que recibirán dos de las cinco becas que otorga este galardón internacional convocado por la compañía biomédica Pfizer. Científicos de distintas nacionalidades han presentado su candidatura a la segunda edición de estos premios, cuyo objetivo es apoyar la labor investigadora en áreas médicas en las que aún existen necesidades no cubiertas.

Todos los trabajos presentados a los Premios ASPIRE en la categoría de Enfermedad de Andrade se centran en la investigación para el diagnóstico y el tratamiento de esta patología conocida científicamente como polineuropatía amiloidótica familiar por transtiretina (PAF-TTR). Se trata de una enfermedad rara, neurodegenerativa, irreversible y mortal que afecta aproximadamente entre 5.000 y 10.000 pacientes en todo el mundo. La causa de esta patología es una mutación en el gen que codifica la proteína transtiretina (TTR).

Objetivo: el diagnóstico precoz
El proyecto liderado por el Dr. José María Campistol, Director Médico del Hospital Clínico de Barcelona, se centra en la identificación de modificaciones post-traduccionales en la transtiretina como biomarcador precoz del desarrollo de la enfermedad. “Uno de los problemas fundamentales con la amiloidosis por transtiretina es conocer el momento en el cual se va a desarrollar la enfermedad. Hasta que no aparecen datos clínicos no podemos prever cuándo la desarrollará el paciente portador de la mutación”, explica el Dr. Campistol.

Conocer este dato contribuiría de manera clave, según los especialistas, al tratamiento precoz de la patología, lo que tendría repercusiones positivas en su progresión y su gravedad. “Datos preliminares de nuestro grupo apuntan que alguna modificación post-traduccional de la proteína TTR podría ser indicativo de la enfermedad. Esperamos que con esta investigación podamos confirmarlo”, asegura el investigador becado, cuyo proyecto recibirá una dotación de 75.000$.

El equipo liderado por el Dr. Campistol, en el que trabajan los Dres. Sebastián Azorín, Francesc Canals (Vall d'Hebron Institut d'Oncologia) y Antoni Planas (Institut Químíc de Sarrià), confía en los resultados de su investigación. “Se trata de una enfermedad huérfana, difícil de tratar y con consecuencias muy negativas para los pacientes. Este proyecto puede ayudar a identificar la progresión de la enfermedad y saber cuándo los portadores de la mutación la desarrollarán”, resume el Dr. Campistol.

Testando la mutación del gen TTR
Por otra parte, el trabajo del Dr. Adriano Jiménez Escrig, especialista en Neurología encargado de la consulta de Enfermedades Neuromusculares del Hospital Ramón y Cajal, se enfoca en el estudio de las mutaciones del gen TTR. “Consistirá en la evaluación sistemática de 300 pacientes con polineuropatías axonales para descartar en ellos la presencia de mutaciones en el gen TTR aprovechando nuevas técnicas de diagnóstico genético”, explica el Dr. Jiménez Escrig, cuyo proyecto recibirá una beca de 25.120$.

El objetivo de este proyecto es responder a varias incógnitas en este tipo de pacientes: “conoceremos el número de casos con polineuropatías axonales con esta mutación, independientemente de los antecedentes familiares, y sabremos si es posible el screening de estas mutaciones de una manera sistemática mediante técnicas poco invasivas y de bajo coste”, asegura el doctor.

Así, de acuerdo con el investigador, este estudio podría permitir que las pruebas para detectar mutaciones del gen TTR se apliquen a todos los pacientes con polineuropatías axonales, independientemente de que éstos presenten antecedentes familiares u otras causas de polineuropatía. “Se valorará la fiabilidad de estas pruebas y sabremos cómo es la presentación de las polineuropatías por mutaciones TTR en casos en los que no hay historia familiar, lo que facilitará su sospecha clínica, evitando fallos y retrasos en el diagnóstico”.

Investigar la enfermedad de Andrade en España
Los científicos premiados han subrayado la importancia del apoyo a la investigación en enfermedad de Andrade en España, donde se localizan dos focos endémicos de la patología: Palma de Mallorca y Valverde del Camino (Huelva). “España es un área geográfica de alta prevalencia, por lo que es necesario aumentar el conocimiento clínico y la capacidad diagnóstica de esta enfermedad entre los profesionales dedicados a la atención a estos pacientes”, destaca el Dr. Jiménez.

Sin embargo, de acuerdo con los expertos, los recursos clínicos son aquí muy limitados y a diferencia de otros países como Portugal, Suecia o Reino Unido, España no cuenta con un grupo consolidado de investigación. “En este sentido, las acciones de promoción del conocimiento sobre la enfermedad de Andrade y el apoyo de la investigación clínica y básica de la compañía Pfizer han ayudado a cubrir estas deficiencias y pueden ser el punto de partida para hacer más visible esta enfermedad a la sociedad y relanzar iniciativas de investigación y tratamiento”, asegura el investigador.

Los avances en investigación se centrarán, según los expertos, en dos áreas. “Se trata de una enfermedad genética, por lo que la investigación debe ir en dos líneas: evitar la transmisión de la mutación y corregirla y tratar la patología”, explica el Dr. Campistol, que también destaca la importancia de iniciativas como las de los Premios ASPIRE. “Estas becas nos ayudan mucho, en un momento en el que los recursos para investigación han disminuido muchísimo: significan avanzar en un campo clave, como es la investigación y la innovación”, concluye.

El riesgo de contagio de hepatitis C de la madre al feto puede alcanzar el 20%‏

La posibilidad de que una mujer embarazada con infección crónica por virus C transmita la infección al bebé varía, según los distintos estudios, entre el 4 y el 20%. La probabilidad media global de transmisión está en torno al 4%, pero puede llegar al 8% si la madre tiene cargas virales elevadas en sangre, e incluso al 20%  si  además está coinfectada también por el virus VIH. En torno a un 1% de mujeres embarazadas padece infección crónica por virus de hepatitis C.
La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), recuerda la importancia de extremar las precauciones para evitar el contagio de la infección por virus de hepatitis C.
 El 65-70% de los infectados con virus de hepatitis C no sabe que tienen la enfermedad, eso hace que en muchos casos las embarazadas infectadas desconozcan los riesgos para su hijo. Por otro lado, el Dr.Rafael Granados, miembro de la SEIMC señala que “si la mujer es diagnosticada de hepatitis C durante la gestación, no se recomienda que tome tratamiento antiviral durante la misma, porque no hay todavía estudios con los nuevos fármacos en esta situación, que permitan garantizar la seguridad de la madre y el feto”.

La amniocentesis y el parto, los momentos de mayor riesgo de contagio
 Uno de los momentos de riesgo de transmisión del virus al feto es durante la amniocentesis diagnóstica, una prueba para determinar si el feto presenta algún tipo de irregularidad cromosómica, en la que se extrae líquido amniótico mediante una punción con una aguja a través de la pared abdominal de la madre, atravesando la pared uterina y la bolsa amniótica para llegar al líquido amniótico.
 Sin embargo, el máximo riesgo de que una mujer embarazada infecte a su feto se produce durante el parto y el periparto, por exposición del bebé a sangre materna.
 “Puede minimizarse el contagio evitando la ruptura prolongada de membranas (bolsa), iniciando la finalización activa de la gestación y evitando procedimientos intraparto que aumenten la exposición del feto a sangre materna, como por ejemplo la monitorización fetal invasiva”, afirma el Dr. Granados. “También es importante, antes del parto, valorar la presencia de otras enfermedades de transmisión sexual concomitantes que pudieran incrementar el riesgo de contagio en el momento del parto”, añade.
 No hay evidencias sólidas que justifiquen la realización de cesárea en mujeres con infección por virus C para evitar la transmisión vertical de la infección.
En cuanto a la lactancia materna, aunque está demostrado que puede haber virus C en la leche materna, no está demostrado que la lactancia materna aumente el riesgo de transmisión perinatal del virus.

Como tratar la Hepatitis C en niños
 Antes de plantearse el tratamiento en niños infectados, se debe tener un seguimiento para valorar el aclaramiento espontáneo del virus de al menos 6 meses a un año. “En el caso de que la infección persista pasado ese tiempo, el médico tiene que valorar el tratamiento con antivirales de última generación”, aunque las evidencias disponibles para este grupo de edad son aún escasas, indica el Dr.Granados.

Evolución de la hepatitis C
 La hepatitis crónica C es la inflamación crónica del hígado causada por el virus de la hepatitis C, del que se conocen 7 genotipos distintos, y que se puede transmitir cuando la sangre de una persona infectada entra en contacto con la de una persona sana. Una vez adquirida la infección, ésta se hace crónica en el 70-80% de los pacientes, y en estos casos puede evolucionar a cirrosis y cáncer de hígado con el paso de los años.
 Las expectativas son optimistas ya que todo parece indicar que en los próximos años, y con las altas tasas de curación actual, si se consigue diagnosticar y tratar a las personas infectadas, habrá un descenso del número de nuevas infecciones. Esto se debe a que, dado que el único reservorio del virus es el ser humano, al haber un menor número de infectados la cantidad de nuevos contagios también descenderá.   
 Los expertos en hepatitis C destacan los resultados de eficacia y seguridad que se están obteniendo con antivirales directos en condiciones reales de uso en España, especialmente entre los pacientes con el virus C genotipo 1, que es el más frecuente. Los datos hacen posible afirmar que, con los fármacos actualmente disponibles, entre un 80% y un 90% de estos pacientes tratados en condiciones reales de uso se cura.


La importancia de la prevención
 La principal vía de transmisión es la exposición a sangre de pacientes infectados por el VHC, y, aunque también puede darse la transmisión por vía sexual, ésta es mucho menos frecuente, con la excepción de las relaciones anales. Según los expertos de SEIMC, a día de hoy no existe vacuna para esta infección vírica ni tampoco indicios de que podamos tenerla en un futuro cercano. Por tanto, es fundamental hacer hincapié en la prevención que  radica en dos pilares básicos: evitar la exposición a sangre y las relaciones sexuales sin protección.
 Los grupos de riesgo predominantes son drogodependientes que utilizan o utilizaron de forma compartida jeringuillas o útiles para el consumo de cocaína intranasal, personas que han recibido una transfusión antes del año 1991 o se han sometido a tatuajes en centros sin control sanitario, y varones que mantienen sexo con varones. 

Access to health services in the EU: Launch of public consultation on preliminary opinion

Today, the Commission and its independent Expert Panel which gives non-binding advice on matters related to “effective ways of investing in health”, launch a public consultation on a preliminary opinion which explores options for action to improve equity of access to health services in the EU.
Interested parties are invited to provide comments on the preliminary opinion online before 6 November 2015.
The preliminary opinion addresses barriers to accessing health care and explores policy measures that can overcome them. Ways to improve equity could include matching health needs and financial resources, affordable and accessible health services, the availability of a sufficient number of health workers with the right skills, and the availability of quality medicines and medical devices. The preliminary opinion pays special attention to access to health services for underserved groups as Roma, undocumented migrants and people with mental health problems.
Relevant comments submitted to this public consultation will be reflected in the final opinion, which is expected to be adopted by the end of November 2015.

El estrés y las preocupaciones que provocan oxidación y envejecimiento pueden evitarse con Lex Vitae®

*
*Nota de prensa.-

NARVAL PHARMA, laboratorio farmacéutico líder en suplementos alimenticios, considera que ayudar a nuestro cuerpo para que no se oxide es posible con Lex Vitae®.
Lex Vitae® es un antioxidante intra y extra celular formulado y obtenido a partir de fuentes naturales mediante procedimientos no desnaturalizantes, extrayendo los nutrientes purificados sin modificación alguna, conservando así las propiedades biológicas de los alimentos de los que son extraídos.
Lex Vitae es el único complejo antioxidante que incluye los tres enzimas recomendados en la terapéutica antioxidante por la Real Academia de Farmacia en su Monografía IV del libro “Bioquímica y Fisiopatología del Estrés Oxidativo”. “Estos tres enzimas clave son: catalasa, glutanion y superóxido dismutasa. Estas tres junto con las vitaminas C y E más el selenio, acetil cisteína, metionina y taurina, se complementan para hacer una gran actividad antioxiodante”, explica el Dr. Santiago Vidal, especialista en antienvejecimiento.
El estrés y las preocupaciones ante determinadas situaciones o agentes produce un desequilibrio en la balanza prooxidantes / antioxidantes a favor de los primeros, incrementándose el estrés oxidativo, lo que conduce a una agresión celular que lleva a daños en los tejidos de los distintos órganos y por tanto a una aceleración de los procesos naturales del envejecimiento. “La muerte de un familiar, los problemas personales, el estrés laboral o el desempeñar algunas profesiones producen estrés oxidativo, lo que nos hace envejecer de forma prematura. Al contrario, tener una actitud positiva ante la vida, enamorarse, ser feliz, nos ayudan a mantenernos jóvenes. Por eso, podemos decir que el optimismo actúa como un medicamento”, concluye el Dr. Santiago Vidal.
La existencia de otros agentes externos como el tabaco -que contiene más de un billón de radicales libres del oxígeno en cada inhalación-, el exceso de alcohol y el uso de drogas producen una inhibición de antioxidantes lo que genera  cantidades importantes de radicales libres del oxígeno.

Daiichi Sankyo continúa su campaña “Haz que tu corazón se sienta bien” con la publicación de vídeos para controlar el estrés y mejorar la presión arterial


Daiichi Sankyo ha colaborado con la Atrial Fibrillation Association (AFA) y la Società Italiana Per la Prevenzione Cardiovascolare (SIPREC) para la elaboración de Tai Chi & Relajación, un novedoso programa que ha sido avalado como un método útil, relajante y divertido de aportar bienestar a su corazón. Este programa educativo está ya disponible tanto en la web www.makeyourheartfeelgood.eu como en el canal de Youtube de Daiichi Sankyo España.

El Tai Chi estimula la actividad física incluyendo la relajación profunda. El vídeo se enfoca en el control del estrés, de acuerdo a lo recomendado por el Programa Canadiense de Educación de la Hipertensión (CHEP por sus siglas en inglés). La Dra. Sabine Ernts, cardióloga consultora en el Royal Brompton & Harefield NHS Trust, quien avala este programa, comenta: “el Tai Chi es practicado en todo el mundo por personas de todas las edades, pero es particularmente beneficioso para las personas mayores ya que hay pocas barreras para su práctica. Es comúnmente reconocido y recomendado que, cuando se trata de hipertensión, las intervenciones individualizadas de tipo cognitivo y conductual son más eficaces cuando se utilizan técnicas de relajación”.

Cristopher Allen, experimentado instructor de Tai Chi, conduce al espectador de los vídeos a través de una serie de movimientos suaves y ligeros que requieren un esfuerzo mínimo sobre músculos y articulaciones, hasta el punto de que puede ser practicado en posición sentada si el individuo es incapaz de permanecer de pie por largos periodos de tiempo. El programa se dirige a personas que, o bien están preocupadas por el riesgo de desarrollar problemas cardiovasculares, o, simplemente, buscan hacer todo lo posible para la prevención de estos problemas.

En sus recomendaciones, el CHEP ha subrayado la importancia que la adopción de comportamientos saludablestiene como un componente integral en la gestión de la hipertensión. Además de con un tratamiento farmacológico adecuado, esto puede conseguirse promoviendo un comportamiento saludable, a través de cambios en el estilo de vida, incluyendo prácticas de relajación. A los pacientes se les recomienda consultar a su médico antes de realizar cualquier tipo de actividad física.

Campus Gutenberg: Claves para una relación óptima entre periodistas y gabinetes de comunicación‏

La Dra. Margarida Mas Sardà, directora de Galènia, consultora especializada en comunicación médica, y Javier Granda, periodista sanitario y Vicepresidente de ANIS, imparten un taller en el Campus Gutenberg de este año. El Campus Gutenberg, punto de encuentro académico para todos los profesionales y alumnos del ámbito de la comunicación y la divulgación de las ciencias, reúne a más de 200 expertos del sector, entre los cuales hay científicos y periodistas especializados. Este año se imparte el taller "Sacándole punta a las estrategias de comunicación en salud: las dos caras de la misma moneda, y en él nos ofrecerán su visión particular de la comunicación en salud de cada uno de los dos lados del periodismo, el de los gabinetes de prensa y el de los diferentes medios de comunicación.

Este taller, que se imparte hoy lunes 14 de septiembre, nos ha mostrado, a través de diferentes casos reales y bajo la opinión y experiencia de los dos expertos, la realidad de la relación entre los periodistas especializados y las agencias/departamentos de comunicación: qué espera un profesional del otro, en clave de colaboración, y cómo hacer que la relación entre estos dos lados del periodismo sea mutuamente beneficiosa.

Una cadena de colaboración necesaria

Mas ha subrayado la necesidad de que los gabinetes de prensa se pongan en la piel del periodista ofreciéndole información de calidad que siga los criterios necesarios para ser noticia, pero que el periodista, a su vez, también debe saber ponerse en la piel de los profesionales de los gabinetes de comunicación. En este mismo sentido, Xavi Granda se ha preguntado que, pese a la gran cantidad de notas de prensa, alertas, embargos e información directa de especialistas médicos que los periodistas reciben a diario, ¿cuantas veces el compañero del gabinete de comunicación nos ha ofrecido una ayuda crítica?. Además, ambos están de acuerdo en que no hay que hablar de frentes y trincheras, no es la realidad. Somos aliados y parte de una cadena de colaboración necesaria.

Estos dos profesionales han destacado que la irrupción de los medios sociales, la progresiva falta de recursos de los medios tradicionales y la complejidad de los contenidos científicos muchos de ellos en inglés han llevado a trabajar en adaptación continua tanto a los medios como a los departamentos de comunicación. En el contexto económico y social en el que vivimos, ambos deben cambiar sus dinámicas de trabajo y adaptarse a un cambio constante, a nuevas necesidades y a nuevos formatos. Y es que los recursos son los que son y debemos entre todos gestionarlos de la forma que todos podamos sacar mayor partido y ventaja, ha afirmado la Dra. Mas.




CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud