Traductor

24 February 2016

Un dispositivo tecnológico innovador permite hablar a través del móvil a los bebés antes de nacer

Babypod® se ha presentado hoy en la primera conferencia de la Wearable Technologies, plataforma mundial pionera en la innovación y el desarrollo del mercado de las tecnologías aplicadas al cuerpo.

El Dr. Àlex García-Faura, director científico de Institut Marquès y de Music in Baby, ha explicado el funcionamiento y las aplicaciones de este dispositivo pionero a nivel mundial, que permite que las mujeres embarazadas puedan hablarle a su bebé a través del móvil antes de nacer.

Babypod® es un dispositivo que se introduce en la vagina como si fuera un tampón, se conecta al móvil y emite música a un máximo de 54 decibelios, que es el nivel de una conversación normal. El dispositivo también permite hacer llegar al feto la voz de la madre o de cualquier otra persona.

El Dr. García-Faura ha explicado que al ser un producto insertable, que se introduce en el cuerpo, antes de comercializarse se ha testado científicamente. Dichos estudios muestran que el dispositivo es totalmente seguro para la madre y para el bebé”.

En el ensayo clínico realizado por Institut Marquès con más de 1.000 pacientes, se comprobó que el feto es capaz de oír a partir de la semana 16 siempre y cuando el sonido le llegue desde la vagina de la madre, ya que si le llega desde el exterior prácticamente no lo oye. Se observó que, al oír música vía vaginal, los fetos respondían con movimientos de boca y lengua como si quisieran vocalizar.

Según el director científico de Institut Marquès, al comprobar que el feto no producía ninguna respuesta cuando se emitía música a través del abdomen de la madre, pensamos que sería necesario emitir la música desde más cerca, o sea, desde la vagina de su madre y fue todo un éxito”.

Dicho estudio se enmarca en una línea de investigación pionera de IM basada en los beneficios de la música en los inicios de la vida, que ya ha demostrado también que las vibraciones musicales aumentan en un 5% las tasas de fecundación in vitro.

bodegó 3 reencuadratEn su ponencia, el Dr. García-Faura ha explicado que Babypod® tiene aplicaciones médicas muy importantes. “En primer lugar, nos permite descartar la sordera fetal, porque si el bebé responde a la música, quiere decir que no es sordo”, ha señalado.  Por otro lado, el dispositivo facilita las ecografías, ya que al provocar una respuesta en el bebé, se ven mucho mejor las estructuras fetales.

El director científico de Institut Marquès ha recordado los beneficios de estimular con música a los bebés para el desarrollo de sus habilidades en el habla y la comunicación y ha destacado que “Babypod® nos da la oportunidad de poner en práctica esta estimulación incluso antes de nacer. Además permite a la madre constatar el bienestar de su bebé y compartir con él el placer de la música”.


Babypod® puede utilizarse a partir de la semana 16  de gestación. Se recomienda usarlo en intervalos de 10 a 20 minutos una o dos veces al día para no interrumpir los ciclos de sueño del bebé. No comporta ningún riesgo ni para las madres ni para el bebé, aunque en los casos de irregularidades durante el embarazo se recomienda siempre recurrir a la opinión de un experto.

Desarrollado por la empresa Music in Baby, está disponible online en todo el mundo para que las mujeres embarazadas puedan utilizarlo en casa y llevarlo también a las ecografías para ver la reacción del feto.


Salud e Igualdad y Políticas Sociales firman un protocolo de colaboración para el desarrollo de programas y proyectos comunes de ámbito internacional

La Consejería de Salud y la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales han firmado hoy un protocolo de colaboración para la realización de acciones conjuntas y coordinadas en materia de cooperación al desarrollo y programas y proyectos europeos de interés común en el marco internacional. El acto ha tenido lugar en la sede de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), que coordina las políticas de solidaridad internacional de la Junta de Andalucía.
“Tenemos una experiencia de trabajo compartido en los últimos años con importantes frutos que configuran la base para continuar profundizando en pro de una visión integrada e integral de las políticas de acción exterior y de servicios sanitarios y sociales”, ha explicado el consejero de Salud, Aquilino Alonso.
Por su parte, la consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha subrayado que en la visión estratégica de las políticas sociales y de salud del acuerdo sellado hoy está en la línea de los grandes objetivos en I+D+i de la Unión Europea, expresado en el Programa Marco de Investigación e Innovación, Horizonte 2020. Sánchez Rubio ha asegurado que con este acuerdo “ratificamos y damos un paso más en el compromiso con quienes más lo necesitan” a causa de las crisis humanitarias, los conflictos armados y las guerras, los desastres naturales y otras muchas. Para ello, Andalucía cuenta con el II Plan de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Pacode) 2015-2018. En 2015, se han destinado 42,1 millones de euros a la cooperación a través de la AACID.
El acuerdo facilita, por tanto, la continuidad de las políticas puestas en marcha cuando existía una consejería con competencias unidas y redunda en los objetivos del IV Plan Andaluz de Salud así como por el Plan Andaluz de Cooperación al Desarrollo 2015-2018. De este modo, se establece una estrategia común de ‘Salud en todas las políticas’ y el compromiso de la Junta de Andalucía con las organizaciones firmantes del Pacto Andaluz por la Solidaridad y la Cooperación Internacional, de seguir apostando por sectores e instrumentos que se orienten hacia un modelo de desarrollo centrado en las personas y comprometido en la lucha contra la pobreza, la injusticia social y la desigualdad.
Salud e Igualdad y Políticas Sociales firman un protocolo de colaboración para el desarrollo de programas y proyectos comunes de ámbito internacional

“Hasta hace unos meses, ambas consejería éramos una y emprendimos el camino con numerosos programas y con importantes redes y grupos de trabajo de ámbito europeo e internacional, colaboraciones en materia de I+D+i, proyectos de cooperación al desarrollo, etc., que han contado con el reconocimiento y la financiación por parte las instituciones europeas y que hay que continuar”, han coincidido en señalar Aquilino Alonso y María José Sánchez Rubio.
Las principales líneas temáticas de colaboración serán la participación conjunta en programas europeos e internacionales. De igual modo, también se unirán esfuerzos en la prestación de proyectos conjuntos a nivel internacional para el desarrollo de tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el marco competencial de ambas consejerías que permitan avanzar en calidad y continuidad de los servicios prestados. También se coordinarán actividades en el ámbito de la Cooperación al Desarrollo, que faciliten la optimización de los recursos destinados a las mismas, mejorando su eficiencia y eficacia así como su impacto final, y se coordinarán las participaciones en Organismos Multilaterales en el ámbito de la Salud y de los Servicios Sociales.
Dos estrategias que quedan enmarcadas en el protocolo de colaboración y que son prioritarias para la Administración autonómica, según han destacado los titulares de Salud y de Igualdad y Políticas Sociales, son la de Envejecimiento Activo y la de Salud Digital (e-Salud). Ambas fueron reconocidas en el año 2013 por la Comisión Europea, designando a Andalucía como Área de Referencia en envejecimiento activo y saludable desde la innovación y siendo la única región en conseguir la máxima puntuación (tres estrellas) en estas dos prácticas innovadoras: Estrategia de Envejecimiento Activo y nivel de implantación de la Historia de Salud Digital en Andalucía.

ViiV Healthcare completa las operaciones para adquirir los productos en I+D para la infección por el VIH de BMS

GlaxoSmithKline plc (LSE: GSK) ha anunciado hoy que ViiV Healthcare, compañía global especializada en VIH y formada por GSK, Pfizer Inc. y Shionogi Limited, ha completado dos operaciones anunciadas previamente con Bristol-Myers Squibb para adquirir sus productos para la infección por el VIH en fases avanzadas de I+D y su cartera de productos en fase de descubrimiento y preclínica. La formalización de ambas operaciones se ha realizado tras la aprobación por parte de las autoridades estadounidenses antimonopolio, por lo que el proceso de integración empezará inmediatamente.

“ViiV Healthcare tiene ahora una de las carteras de productos en desarrollo para la infección por el VIH más sólidas de la industria”, ha asegurado Dominique Limet, consejero delegado de ViiV Healthcare. En palabras de Limet, los productos adquiridos “complementan nuestra cartera actual y podrían dar lugar a nuevos medicamentos y combinaciones para satisfacer una amplia gama de necesidades de tratamiento y prevención para las personas infectadas por el VIH”.

Según los términos del acuerdo, ViiV Healthcare ha adquirido los productos de I+D en fase avanzada de investigación en VIH de Bristol-Myers Squibb por una cantidad inicial de 317 millones de dólares, seguido de pagos relacionados con los logros conseguidos en el desarrollo y primera venta comercial de hasta 518 millones de dólares, así como otras cantidades por royalties de las ventas. ViiV Healthcare también ha adquirido la cartera de productos en investigación para la infección por el VIH en fases preclínica y de descubrimiento de Bristol-Myers Squibb por una cantidad inicial de 33 millones de dólares, seguido de pagos relacionados con los logros conseguidos en el desarrollo y primera venta comercial de hasta 587 millones de dólares, así como otras cantidades relacionadas con las ventas futuras.

ViiV Healthcare ha adquirido los siguientes productos:

•           Productos en fases avanzadas de desarrollo:

-        Fostemsavir (BMS-663068), un inhibidor del acoplamiento que está actualmente en fase III de desarrollo clínico que está indicado para los pacientes con un amplio historial de tratamientos antirretrovirales previos. La FDA ha concedido a fostemsavir el estatus de “gran avance terapéutico” y se prevé que su solicitud de autorización de comercialización se presente en 2018.
-        Inhibidor de la maduración (BMS-955176) que está actualmente en fase IIb de desarrollo clínico para pacientes sin tratamiento antirretroviral previo y también en pacientes pretratados.
-        Inhibidor de la maduración (BMS-986173). Es un candidato alternativo al anterior.


•           Productos en fases de investigación preclínica y de descubrimiento:

-        Tratamiento biológico novedoso con triple mecanismo de acción (BMS-986197).
-        Inhibidor de la maduración.
-        Inhibidor alostérico de la integrasa.
-        Inhibidor de la formación de la cápside.

ROVI incrementa un 3% sus ingresos operativos, liderado por la fortaleza del negocio de fabricación a terceros cuyas ventas aumentaron un 7%

Laboratorios ROVI ha aumentado sus ingresos operativos en un 3%, hasta alcanzar los 246,0 millones de euros en 2015, como resultado principalmente de la fortaleza del negocio de especialidades farmacéuticas, cuyas ventas han crecido un 7%. Los ingresos totales han superado en más del doble la cifra de ingresos totales del ejercicio 2007 cuando ROVI salió a Bolsa. Las ventas de productos farmacéuticos con prescripción han subido un 7%, hasta alcanzar los 150,5 millones de euros en 2015, destacando el aumento del 5% registrado en las ventas de Bemiparina, producto de referencia de ROVI, en el mercado doméstico.
En el ejercicio 2015, las ventas de Absorcol®, Vytorin® y Orvatez®, la primera de las cinco licencias de Merck Sharp & Dohme (MSD) concedidas a la compañía en España, aumentaron un 14%. La facturación de Hirobriz® Breezhaler® y Ulunar® Breezhaler®, ambos broncodilatadores por vía inhalatoria de la compañía Novartis dirigidos a pacientes con dificultades respiratorias debido a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se incrementó en 3,6 veces hasta alcanzar los 7,5 millones.
Por su parte, las ventas de Volutsa®, producto de prescripción de la compañía Astellas Laboratorios Farmacéuticos ROVI, S.A. y Sociedades Dependientes Para más información: Relación con Inversores, 912444422 Marta Campos Martínez / mcampos@rovi.es/ www.rovi.es 2 Pharma indicado para el tratamiento de los síntomas moderados a graves de llenado y de vaciado asociados a la hiperplasia prostática benigna, que ROVI distribuye en España desde febrero de 2015, alcanzaron los 3,2 millones de euros en 2015. Las ventas de agentes de contraste para diagnóstico por imagen y otros productos hospitalarios aumentaron un 7% hasta los 26,3 millones de euros.
Asimismo, las ventas de fabricación a terceros de la planta de inyectables aumentaron un 10% en 2015, situándose en los 31,4 millones de euros. Apuesta de ROVI por el I+D propio En 2015, ROVI realizó un esfuerzo importante al invertir 3,3 millones de euros en el lanzamiento de 4 productos: Hirobriz®, Ulunar®, Volutsa® y Orvatez®, así como en su cartera futura de productos de investigación propia, lo que supuso un incremento del 37% de los gastos de investigación y desarrollo. Fruto de este esfuerzo inversor y de expansión, el EBITDA y el beneficio neto disminuyeron un 13% y un 18% respectivamente en 2015.
Si se hubiera mantenido el mismo importe de gastos de investigación y desarrollo que el registrado en 2014 y se excluyera el impacto de (i) otros ingresos (subvenciones), que disminuyeron un 65% en 2015, y (ii) los lanzamientos de productos recientes, el EBITDA habría aumentado un 11% hasta alcanzar los 38,6 millones de euros y el beneficio neto un 17%, hasta los 26,2 millones de euros. Ensayo clínico de Risperidona ISM® “PRISMA-2” finalizado con éxito Como parte del desarrollo clínico del nuevo inyectable de larga duración Risperidona ISM®, la compañía ha finalizado con éxito el estudio PRISMA-2. El estudio PRISMA-2 es un ensayo clínico de fase II paralelo y abierto realizado en cuatro centros estadounidenses.
El principal objetivo de este ensayo ha sido evaluar la seguridad y el perfil farmacocinético, así como explorar la eficacia de múltiples dosis intramusculares de Risperidona ISM® en pacientes con esquizofrenia estable1 . Se administraron, de forma aleatoria, cuatro dosis mensuales de 75 mg de Risperidona ISM® a sesenta y siete pacientes esquizofrénicos, inyectadas en el glúteo o el músculo deltoides, sin incluir suplementación con risperidona oral. Todos los sujetos alcanzaron los 1 Pharmacokinetics and Tolerability St

La SER y Farmaindustria firman un convenio de colaboración para fomentar la transparencia


La Sociedad Española de Reumatología (SER) y Farmaindustria firmaron hoy un convenio de colaboración para promover, ampliar y reforzar la colaboración y, en particular, la transparencia en las relaciones entre profesionales y laboratorios en ámbitos como la formación y la investigación. 

Tal y como recoge el acuerdo, es fundamental que estas relaciones -necesarias y legítimas dada la complejidad científica y técnica de los medicamentos, tanto en su proceso de I+D como en su uso en la práctica clínica- se basen en los más estrictos principios éticos de profesionalidad y responsabilidad, lo que redundará en el beneficio final de los pacientes, de la sociedad y del propio sistema sanitario.

Para garantizar los principios por los que se rige esta interrelación, la industria farmacéutica adherida aFarmaindustria aprobó en 2014 transparentar todas las transferencias de valor realizadas a profesionales sanitarios y organizaciones sanitarias derivadas de las donaciones, actividades formativas y reuniones científico-profesionales, prestación de servicios e I+D. Así, durante 2016, las compañías adscritas al Código de Buenas Prácticas de la Industria Farmacéutica publicarán los datos de 2015, y así se hará en los años sucesivos.

El convenio se prorrogará automáticamente dada año, salvo expresa renuncia de cualquiera de las partes. Se ha designado un grupo de trabajo paritario que se encargará de consensuar las bases de la colaboración y evaluar el cumplimiento del convenio.

El Dr. José Vicente Moreno Muelas, Presidente de la SER, afirma que “este convenio supone un paso más en el compromiso de nuestra sociedad científica para reforzar y garantizar la máxima transparencia en todas nuestras actividades conjuntas con la industria”.

Al igual que la iniciativa de transparencia impulsada por la industria farmacéutica, para Humberto Arnés, Director General de Farmaindustria, este acuerdo de colaboración entre la SER y la Asociación es “pionero y pretende marcar el futuro de las interrelaciones entre el sector farmacéutico y las organizaciones sanitarias”.




Cerca del 10% de la población española sufre síntomas de tinnitus

El tinnitus es una percepción involuntaria del sonido que se origina en la cabeza y que se puede percibir en uno o ambos oídos. Estos ruidos se presentan de forma constante o intermitente y por lo general sólo lo escucha la persona afectada.
Aunque no se considera una enfermedadsino un síntoma, aproximadamente el 3% de los afectados lo sufren en un grado grave que necesita atención médica.
Casi cuatro millones de españoles experimentan o han experimentado tinnitus a lo largo de su vida, y el 85% experimenta pérdidas de audición entre distintos grados que van desde la más leve a otras de mayor consideración.
Por sexos, apenas hay distinciones ya que afecta por igual a hombres que a mujeres pero sí es cierto que en las profesiones relacionadas directamente con la construcción, minería o cadenas de producción en las que existe una prolongada exposición a ruidos excesivos, son más propensos a darse casos de tinnitus.
El Grupo Empresarial Audiológico GEA hace hincapié en algunas de las causas del tinnitus, entre las que destaca el daño que se produce en las células ciliadas. También puede estar asociado a la degeneración de los huesos en el oído medio, traumatismos craneoencefálicos, trastornos neurológicos, exposición a sonidos fuertes y efectos secundarios de algunos medicamentos, entre otros.
Pero las consecuencias del tinnitus no sólo afectan a la audición, también lo hacen con las emociones y a las reacciones físicas. Una exposición a tinnitus prolongada puede producir sentimientos negativos que conduzcan a las reacciones físicas de la ansiedad y el estrés.

Cómo tratar el tinnitus
Existen distintos tipos de tratamientos para el tinnitus. El más eficaz es el de la terapia acústica que consiste en introducir el sonido para ayudar a reducir el contraste del tinnitus respecto al sonido ambiental. En él, se pretende enseñar al cerebro a reaccionar de forma diferente y reclasificar al tinnitus como un sonido sin importancia que se funde con el ruido de fondo.
Para ello se introduce el ruido a través de aparatos cotidianos como ventiladores, radios o televisores, entre otros, ydispositivos más específicos como los generadores de sonido tinnitus. Éstos son dispositivos similares a los audífonos y su función es ‘encubrir’ el tinnitus percibido encubriendo el contraste del tinnitus en el contexto acústico.
La duración de este tratamiento varía en función de la persona y la severidad del tinnitus, por lo que se establecen plazos de 6 a 24 meses.
Esta terapia de sonido se integra en otro tipo de tratamientos como la terapia de re-entrenamiento del tinnitus, que consiste en educar sobre el origen y ayudar al paciente a tomar el control de sus reacciones al tinnitus, o el tratamiento progresivo del tinnitus que consiste en un enfoque de cinco pasos para responder a las necesidades de los diferentes niveles del mismo.
Finalmente, tal y como informa el Grupo Empresarial Audiológico GEA, conviene indicar que aunque no se pierda nunca la percepción acústica del tinnitus sí se puede modificar su reacción a él y, con ello, la forma de percibirlo. Controlar la reacción ante el tinnitus, convertir la señal negativa del mismo en un estímulo neutral,  y habituarse al tinnitus centrándose en otros sonidos más importantes son los objetivos que persiguen los tratamientos empleados.

Un 30% de los pacientes con epilepsia no responde a fármacos

 Se calcula que en España hay aproximadamente un total de 300.000 pacientes con epilepsia. Sin embargo, uno de los principales problemas a los que se enfrenta esta patología es que aún pesan sobre ella múltiples estigmas. Por ejemplo, si bien es una enfermedad que responde  únicamente a causas neurológicas, todavía hay quién la relaciona con causas psiquiátricas. A este respecto, el doctor Joaquín Ojeda, especialista en Neurología en el Hospital Vithas Nuestra Señora de América, señala que: “La epilepsia tiene múltiples orígenes, pero en Occidente lo más frecuente es que la causa sea desconocida o que responda a problemas vasculares como el ictus, sobre todo en personas mayores, o que esté relacionada con tumores cerebrales”.
Otro de los retos de la enfermedad, es que la epilepsia no siempre es fácil de tratar, “a veces el paciente debe probar varias terapias hasta que encontramos la más adecuada para él”. En general, tal y como matiza el doctor, el 70% de los casos de epilepsia se controlan bien con medicación,  siendo una de las áreas de la neurología donde más se ha avanzado, y consiguiendo devolver al paciente una calidad de vida importante. Pese a ello,“hay un 30% de no respondedores a los que les podemos ofrecer otro tipo de alternativas”.
En este sentido, para este tipo de epilepsias refractarias existen terapias alternativas como las dietas cetógenas, sobre todo indicadas en niños, que intentan reproducir el efecto del ayuno sobre el control de las crisis epilépticas, combinando dietas clásicas ricas en grasas y pobres en carbohidratos y proteínas. Asimismo, aquellos pacientes que tienen un inicio focal e identificable, también cumplen un buen perfil para optar por la cirugía. Por otra parte, se empiezan a estudiar otros tratamientos alternativos de estimulación cerebral, como la estimulación del nervio vago o del trigémino. El Hospital Vithas Nuestra Señora de América pertenece al grupo sanitario Vithas que cuenta en España con 12 hospitales y 13 centros monográficos especializados Vithas Salud

Vigilar los primeros síntomas
Para poder hacer un buen diagnóstico, es importante explicar que la epilepsia se define como el síndrome neurológico caracterizado por una descarga anómala paroxística que genera una serie de sintomatología. Para que se pueda diagnosticar como tal es necesario haber tenido al menos una crisis, pero sobre todo que exista un riesgo real de padecer una crisis nueva.
En cuanto a cómo son estas crisis, el doctor Ojeda aclara que “las crisis convulsivas son solo una parte, pero la mayoría no son así”. Así, describe que la epilepsia puede manifestarse como cuadros más sutiles, que generalmente se identifican como una desconexión del paciente respecto de su entorno, durante la que puede quedarse mirando al infinito, y tener algún movimiento automático en la cara, en las manos o simplemente una sensación extraña en el estómago. “El paciente se queda así unos breves instantes y luego recupera su funcionalidad, pero a veces estos episodios se siguen de una convulsión con pérdida de conocimiento, donde el cerebro sí sufre un estrés más importante”.
Es por ello que resulta importante identificar estos primeros síntomas y acudir al neurólogo, para que pueda discernir entre otras posibles causas. En cualquier caso “es fundamental instaurar el tratamiento de manera precoz, no solo por los efectos propios de la patología, sino principalmente para evitar los accidentes que puede provocar que el paciente tenga una crisis inesperada”, insiste el doctor Ojeda.

Una mayor incidencia
Otro dato a resaltar sobre esta patología es que, según estudios recientes, como el estudio EPIBERIA, parece que la incidencia de esta enfermedad en nuestro país podría ser mayor de lo estimado. Tal y como explica el doctor Joaquín Ojeda: “Los motivos para este mayor número de pacientes, podrían ser la falta de diagnóstico, la falta de registros de pacientes bien establecidos, o el hecho de que hay pacientes que toman su medicación hace muchos años, pero que han dejado de acudir al neurólogo y por lo tanto este ha dejado de tener un control sobre los mismos”.
En este sentido el especialista recuerda que “la epilepsia es una enfermedad que a pesar de no manifestarse en forma de crisis, el paciente mantiene, así aunque la mayoría estén bien controlados, es necesario que se realice una revisión, al menos esporádicamente”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud