Traductor

02 March 2016

Expertos europeos en reproducción asistida reclaman un marco que regule la investigación con embriones de la revolucionaria técnica CRISPR


La revista científica Human Reproduction Update publica un estudio que constata que esta técnica, elegida descubrimiento científico del año por Science, podría aportar soluciones a los casos más complejos de enfermedades de transmisión genética, como las mutaciones mitocondriales


El estudio está  liderado por la Dra. Rita Vassena (directora científica de la Clínica Eugin y miembro del comité ejecutivo de la Sociedad Europea de Reproducción Asistida y Embriología), que destaca: “Aunque actualmente disponemos de técnicas muy eficaces como el diagnóstico preimplantacional o el preconcepcional, no debemos poner trabas a la investigación que pueda aportar nuevas soluciones”

01 March 2016

La Unidad de Reproducción de Clínica Vistahermosa diseña un dispositivo de selección embrionaria para evitar embarazos múltiples

 La Unidad de Reproducción de la Clínica Vistahermosa (Alicante), del Grupo Hospitalario HLA, en colaboración con el Instituto de Electroquímica de la Universidad de Alicante, ha desarrollado un sensor electroquímico que permite seleccionar, en función de los cambios metabólicos que se producen en su medio de desarrollo, los embriones más óptimos a transferir en los procesos de fecundación.

Los trabajos que han desembocado en el desarrollo de este sensor empezaron hace casi 10 años con el objetivo de encontrar criterios para la selección de los embriones con mejores posibilidades de implantación y desarrollo evolutivo mediante la investigación y el análisis de las proteínas generadas en el cultivo del embrión resultante de una fecundación in vitro.

“El camino ha sido largo y nada fácil, pero el resultado es altamente satisfactorio, ya que tenemos entre las manos un dispositivo fundamental en técnicas de reproducción asistida. El porcentaje de éxito que esperamos será tan alto que nos permitirá la implantación de un solo embrión y evitar los embarazos múltiples”, asegura el director de la Unidad de Reproducción Vistahermosa y promotor de esta investigación, Dr. José Jesús López Gálvez, que ha contado con el apoyo del responsable del Laboratorio del centro, Juan Manuel Moreno.

Se trata de un método sencillo y práctico, sin un coste elevado, asequible y universal, que optimiza el proceso de selección de embriones. “Actualmente los centros de reproducción nos basamos en criterios morfológicos, genéticos y de crecimiento y desarrollo (time-lapse); ahora añadimos un cuarto, el metabolómico, mediante el análisis de las proteínas generadas en el caldo de cultivo del embrión”, afirma el Dr. López Gálvez.

En estos momentos y durante el próximo año, la Unidad de Reproducción Vistahermosa y el Instituto Universitario de Electroquímica Aplicada basarán su colaboración en testar la eficacia de este dispositivo. “Esperamos que los resultados sean un éxito”, indica Vicente Montiel, director de este departamento universitario, quien ha alternado la dirección de este proyecto durante su andadura con el profesor Jesús Iniesta.

El lactato, vital en el desarrollo embrionario

El director del Instituto Universitario de Electroquímica explica que “tras el análisis de los distintos compuestos que se concentraban en la microgota del cultivo del embrión, se apostó por el lactato como marcador”.

“Esta sustancia es un metabolito presente en los medios de cultivo embrionarios y numerosos estudios han revelado que es vital durante los primeros días del desarrollo embrionario” señala Montiel, quien subraya que “el mayor o menor consumo de este metabolito durante el crecimiento del embrión humano puede ofrecernos información sobre su calidad y viabilidad, de modo que el embriólogo disponga de una herramienta adicional para realizar una óptima selección del embrión a la hora de su transferencia al útero de la mujer.

El director del Secretariado de Investigación de la Universidad de Alicante Juan Mora, ha calificado de “exquisito”, desde el punto de vista científico, el resultado de este proyecto y de “maravilloso” desde el punto de vista social, ya que supone un gran reto para mejorar la calidad de vida de las personas. Mora ha puesto este hallazgo como ejemplo de los grandes frutos que trae consigo que la Universidad y las empresas se tomen la mano en materia de investigación.

Asimismo y en esta línea también se manifiesta el director del Departamento de Genética Vistahermosa, Dr. Joaquín Rueda, que destaca la “alta calidad de grupos científicos con que cuenta Alicante, así como empresas que se prestan a la colaborar en proyectos innovadores”. El Dr. Rueda demanda una mayor implicación de las instituciones políticas para que faciliten este tipo de colaboraciones con inversiones en proyectos de investigación.

En el mismo sentido, el doctor López Gálvez destaca la relación de la Unidad de Reproducción de Vistahermosa con las universidades de la provincia alicantina, tanto la Miguel Hernández como con la de Alicante, ya que con la primera su colaboración es en materia docente con el programa del Master en Medicina Reproductiva y Genética, el más antiguo y prestigioso en nuestro país; y con la Universidad de Alicante en materia de investigación, como así lo pone de manifiesto este dispositivo pionero de selección embrionaria.

Las nuevas dianas terapéuticas en psoriasis y artritis psoriásica, abordadas en el I Simposio Multidisciplinar de la SER con la colaboración de Novartis

Novartis ha colaborado con la Sociedad Española de Reumatología (SER) en dos mesas compartidas sobre las nuevas dianas terapéuticas en psoriasis y artritis psoriásica (APs) para tratar los retos que plantea el manejo diagnóstico y la monitorización de los pacientes con dos de las enfermedades inflamatorias de mayor incidencia en España. Enmarcadas en el I Simposio Multidisciplinar de la Sociedad Española de Reumatología (SER), han acercado la dermatología a los reumatólogos y viceversa, fomentando el abordaje multidisciplinar de ambas patologías.
 La psoriasis es una enfermedad dermatológica crónica que afecta hasta el 3% de la población mundial - a más de 125 millones de personas, alrededor de un millón en España. Se trata de una enfermedad común  cuyo efecto en la calidad de vida de los pacientes es similar al de enfermedades como el cáncer, las cardiopatías, la artritis, la diabetes tipo 2 y la depresión. Se calcula que, de estos pacientes, hasta un 30% sufrirán APs, una enfermedad inflamatoria de las articulaciones que cursa con dolor y rigidez articular, , inflamación de los dedos de pies y manos (dactilitis) y de las zonas en que los tendones o ligamentos se insertan en el hueso (entesitis). De forma preocupante, la artropatía psoriásica, que puede condicionar importantes secuelas, permanece sin un correcto diagnóstico en  un 15% de los pacientes con psoriasis

Los expertos de ambas mesas han coincidido en la necesidad de realizar un abordaje multidisciplinar de las dos patologías. La Dra. María Luz García Vivar, jefa de Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Basurto, ha destacado que la APs “puede afectar a otros órganos y sistemas del cuerpo y se suele acompañar de importantes comorbilidades como la hipertensión, diabetes, obesidad con un importante aumento del riesgo cardiovascular, por lo que la colaboración entre diferentes especialidades es clave para su diagnóstico y manejo”. El Dr. José Manuel Carrascosa, médico adjunto de Dermatología del Hospital Germans Trias i Pujol y profesor asociado de la Universitat Autònoma de Barcelona, se ha pronunciado en el mismo sentido para referirse a la psoriasis: “hay que entender la enfermedad de una manera global, como un proceso inflamatorio crónico con repercusión en la piel, pero también en las articulaciones, el sistema cardiovascular, endocrino, renal, neurológico”.

La necesidad de entender la psoriasis de una forma global plantea, según el Dr. Carrascosa, retos en el manejo diagnóstico y la monitorización del paciente en la práctica clínica habitual: “uno de ellos es entender las implicaciones multisistémicas y otro, establecer e incorporar su monitorización al seguimiento de las lesiones cutáneas”. Ambos son básicos para definir las nuevas estrategias terapéuticas, que “nacen de las vías patogénicas consideradas clave en la actualidad: la inhibición de la IL-17, elemento central del proceso inflamatorio psoriásico y de  p19, subunidades que forma parte de la IL-23”, que coexisten con “otras de mayor recorrido , como la inhibición del TNF-alfa y de la molécula p40 compartida por Il 12 y IL-23 y otras mucho más inespecíficas y pueden mediar otros muchos procesos inflamatorios o fisiológicos”.

En el caso de la APs, “la afectación de las articulaciones en sí misma puede adoptar diferentes formas que dificultan el diagnóstico y responden de forma diversa a diferentes fármacos”, aclara la Dra. García. Por ello, son necesarios “sistemas de medición del grado de inflamación que ayuden a evaluar el estado del paciente y su respuesta a los tratamientos indicados”. Para la especialista, “la artritis psoriásica se está convirtiendo más que otros tipos de artritis en una enfermedad con tratamientos personalizados, en función de la expresión que manifieste el paciente y de las comorbilidades que presente, por lo que a los nuevos fármacos se les pide eficacia demostrada en terrenos más complejos desde el punto de vista articular, de afectación de partes blandas, de entesis o inserciones, de psoriasis de localizaciones más difíciles, etc. Para lograr que el paciente alcance y mantenga un estado de remisión o mínima actividad”.

Comprometida con el cuidado de la piel y las enfermedades reumatológicas, Novartis ha organizado las mesas sobre nuevas dianas terapéuticas en psoriasis y artritis psoriásica en el I Simposio Multidisciplinar de la SER para reforzar su larga trayectoria en la investigación de soluciones eficaces capaces de mejorar la calidad de vida de las personas que las padecen.


Entre un 20 y un 40% de los españoles es intolerante a la lactosa



Las personas intolerantes a la lactosa viven con preocupación situaciones tan cotidianas como ir al súper, actividad que se convierte en toda una gymkana para detectar en el etiquetado la lactasa “oculta” que deben evitar si no quieren sufrir molestos síntomas digestivos. Otros momentos de la vida diaria que adquieren cierta dificultad en sus vida son, por ejemplo, pedir un café en un bar y que el establecimiento no disponga de leche sin lactosa u otras alternativas vegetales; no poder compartir una pizza con sus amigos viendo el futbol; o asistir a una boda o una comida de negocios y no poder probar bocado porque no está al 100% seguro que el menú esté libre de lactosa.
Bajo el lema “Vuelve a disfrutar de los lácteos”, Laboratorios SALVAT y la Asociación de Intolerantes a la Lactosa España (ADILAC), ponen en marcha una campaña divulgativa sobre esta intolerancia alimentaria, que afecta a entre un 20 y un 40% de los españoles1. Concienciar sobre la importancia de un correcto diagnóstico, promover hábitos alimentarios saludables y enseñar a interpretar correctamente el etiquetado de los alimentos son los ejes básicos de la campaña. “También queremos desmitificar la creencia de que los intolerantes a la lactosa deben resignarse a no poder disfrutar de las comidas y eventos sociales”, afirma Juanjo Martínez, Jefe de asuntos médicos de Laboratorios SALVAT.
La campaña se ha presentado esta mañana durante un showcooking a cargo de Juanjo Fernández, el ‘Chef Orielo’, también intolerante a la lactosa y autor del blog de recetas sin lactosa Orielo’s Kitchen, el primer blog recomendado por ADILAC. En esta ocasión, sin embargo, ha elaborado un menú con ingredientes lácteos para mostrar los beneficios del tratamiento sustitutivo de lactasa, una opción muy recomendable si se come fuera de casa y no se está seguro de si los platos contienen o no lactosa, por ejemplo, durante una celebración o una comida de negocios.
Altera seriamente la calidad de vida y las relaciones sociales
La intolerancia a la lactosa es la sintomatología provocada por una deficiencia de la lactasa, una enzima producida por el intestino delgado y encargada de la absorción de la lactosa, un tipo de azúcar presente en la leche de los mamíferos y en muchos alimentos preparados. La deficiencia de lactasa es la deficiencia enzimática más frecuente en todo el mundo y se estima que afecta al 75% de la población. Su prevalencia varía ampliamente según la zona geográfica, con índices muy bajos en los países nórdicos europeos y que aumenta progresivamente hacia el sur de Europa, Oriente Medio, Asia y África.
1 Fuente: Fundación Española del Aparato Digestivo


 Los síntomas más comunes son dolor e hinchazón abdominal, gases, flatulencias, náuseas, vómitos y diarrea. Suelen aparecer entre 15 minutos y 2 horas después de haber ingerido alimentos con lactosa y pueden remitir entre 3 y 6 horas más tarde. Al existir una alteración de las mucosas intestinales, también pueden producirse síntomas inespecíficos como abatimiento, cansancio, problemas cutáneos, falta de concentración, nerviosismo y trastornos del sueño. 
Desde ADILAC, se alerta que, aunque no se trata de un trastorno alimentario grave que ponga en riesgo la vida de las personas que lo sufren, sí condiciona seriamente su calidad de vida en varios aspectos: dietético (no pueden comer lo que les apetece y deben estar siempre alerta), económico (los productos especiales suelen ser más caros) y social (tienen que justificarse siempre ante los demás en comidas o cenas).
La importancia de un correcto diagnóstico
Existen tres tipos de intolerancia: la primaria, la más frecuente, se debe a la pérdida progresiva de la lactasa intestinal, puesto que con la edad el intestino delgado tiende a producir menos cantidad de lactasa;                  la secundaria, causada por alguna patología que daña la mucosa del intestino delgado como una gastroenteritis, la enfermedad de Crohn o la intolerancia al gluten, por lo que, una vez se trata la causa primaria y se regenera la mucosa intestinal, remite; y la congénita, muy rara, que es la incapacidad completa de producir lactasa desde el nacimiento.
“Debido a que sus síntomas son comunes a otras enfermedades digestivas y se manifiestan de forma muy variable dependiendo de cada individuo, está infradiagnosticada o erróneamente diagnosticada, por lo que es fundamental concienciar sobre la importancia de un correcto diagnóstico”, explica el Dr. Pedro Mora, Jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario La Paz de Madrid. Actualmente, el método de diagnóstico más utilizado es el test de hidrógeno en el aliento, aunque también puede detectarse mediante test sanguíneo, biopsia del intestino delgado o el test genético.
“En casos severos o totales de intolerancia, si no se detecta precozmente y se diagnostica correctamente, los problemas digestivos que provoca pueden dañar la mucosa y la flora intestinal y, a largo plazo, alterar la permeabilidad intestinal, lo que a su vez puede derivar en problemas de tipo alérgico o inflamatorio, así como en estados carenciales de nutrientes esenciales para nuestro organismo”, añade.
Diferentes grados de intolerancia en función de cada persona y etapa de la vida
La gravedad de la sintomatología varía dependiendo de la cantidad de lactosa ingerida y de la tolerancia individual. Algunas personas notan molestias de forma inmediata tras consumir pequeñas cantidades de lácteos (u otros productos elaborados con lactosa), mientras otras pueden permanecer de forma asintomática toda su vida, si no sobrepasan una determinada dosis diaria. El grado de intolerancia también puede variar en función de la etapa de la vida y el estado general de salud de cada persona.
Los intolerantes a la lactosa asimilan mejor los productos fermentados, como yogures y quesos, especialmente los curados, debido a que la lactosa se descompone parcial o totalmente en el proceso de fermentación por la acción de las bacterias. Sin embargo, los expertos recomiendan no bajar la guardia: en algunos casos, ésta no se elimina en su totalidad y los fabricantes pueden añadir leche fresca y otros ingredientes al final del proceso productivo para mejorar su sabor y suavidad.
“Es fundamental que el intolerante a la lactosa sepa cuál es su nivel de intolerancia en cada etapa de su vida y qué alimentos contienen más o menos lactosa de forma natural o como aditivo. Eso le permitirá conocer en cada momento qué cantidad de lactosa puede tolerar su organismo y modificar sus hábitos alimentarios para evitar la aparición de los molestos síntomas asociados”, alerta Oriol Sans, presidente de ADILAC.
La ‘lactosa oculta’, el gran enemigo de los intolerantes al azúcar de la leche
“Es importante recordar que cualquier producto aparentemente sin lactosa, pues en su estado natural no lo contiene, puede incluir aditivos añadidos que lo conviertan en un producto no apto para intolerantes a este azúcar. Por eso, hay que leer siempre con atención la etiqueta de los ingredientes y preguntar al fabricante ante cualquier duda”, recomienda Sans.
 Para orientar a los afectados, ADILAC ha diseñado un semáforo alimentario que detalla los alimentos con y sin lactosa, y aquellos que pueden contener ‘lactosa oculta’. En 2009, la asociación dio un paso más en su función divulgativa, creando el sello “No lactosa”, que permite identificar con claridad los productos aptos para el consumo de los intolerantes a la lactosa.

Embutidos, bollería, cereales, chocolates, golosinas, cremas, salsas, conservas, panes, harinas, pastas, arroces, postres, platos precocinados... todos estos alimentos elaborados pueden contener lactosa, así como medicamentos, suplementos vitamínicos y dentífricos. También se utilizan derivados de la lactosa como edulcorante bajo en calorías para caramelos, chicles sin azúcar, galletas, helados, alimentos bajos en calorías y laxantes, así como en el proceso de elaboración de bebidas destiladas alcohólicas. “Cuanto más elaborado sea un producto más posibilidades tiene de contener la temida ‘lactosa oculta’ ”concluye Sans.

Aprender a comer bien sin poner en riesgo la salud
La totalidad de los intolerantes a la lactosa responden satisfactoriamente a una dieta con ausencia de lactosa. Sin embargo, no consumir lácteos en la dieta puede llevar a insuficiencia de calcio, vitamina D, Vitamina A y proteínas.  Por ello, los expertos coinciden en la importancia de enseñar hábitos alimentarios saludables que se adapten a su nivel de intolerancia y a leer correctamente el etiquetado de los alimentos.
Existe la creencia errónea, pero muy extendida, de que la leche de vaca es la única fuente fiable de calcio. Pero la naturaleza ofrece muchas, y muy buenas, alternativas de aporte de este nutriente a nuestra dieta, como: espinacas, acelgas, cebolla, brócoli, huevo, sardinas, salmón, besugo, gambas, almejas y mejillones, judías y garbanzos o frutos secos, entre otros. Por ejemplo, 100 gr de almendras proporcionan 250 mg de calcio, mientras que 100ml de leche proporcionan algo menos de la mitad, 120mg.
Si no se quiere renunciar al sabor y a las propiedades nutritivas de la leche de vaca, desde hace unos años se pueden encontrar en el mercado variedades de leche cuya lactosa se ha eliminado o hidrolizado previamente mediante la adición de latosa, de forma parcial (“bajas en lactosa”) o total (“sin lactosa”). Una oferta que se ha complementado con productos derivados lácteos como quesos, yogures, batidos de sabores, nata, etc.
También existe una gran variedad de bebidas vegetales alternativas a las de origen lácteo, 100% libres de lactosa, como las de soja, avena, almendras, avellanas o arroz, entre otras. Todas ellas tienen un sabor y valores nutricionales propios, son fáciles de digerir y con frecuencia vienen enriquecidas con nutrientes esenciales como el fósforo, el calcio o las vitaminas. Además, ofrecen las mismas aplicaciones culinarias que la leche de vaca y se pueden utilizar para preparar purés, pasteles, batidos, helados o salsas.
El tratamiento sustitutivo de lactasa permite volver a disfrutar de los lácteos
El tratamiento sustitutivo de lactasa representa el principal avance de la última década en el tratamiento de la intolerancia a la lactosa, avalado por la European Food Safety Authority (EFSA). Consiste en la administración de un suplemento de la enzima lacatasa, que permite al organismo desdoblar la lactosa, evitando la aparición de los síntomas asociados. Debe tomarse justo antes de ingerir un alimento lácteo o cualquier otro alimento, medicamento, o plato elaborado que pueda contener lactosa en su composición.
Laboratorios SALVAT fue pionero en nuestro país, al lanzar el primer tratamiento sustitutivo de lactasa, Nutira® Masticable, en 2011. La nueva presentación, Nutira® Forte, diseñada para personas con intolerancia la lactosa entre moderada y fuerte, cubre todo el espectro de personas que digieren mal la leche y sus muchos derivados. Contiene 9.000 FCC (Food Chemical Codex) por dosis, exactamente el doble que su “hermana mayor” de la gama: Nutira® Masticable (4.500 FCC).
“Gracias a la gama Nutira, los intolerantes al azúcar de la leche ya no tienen por qué renunciar al placer gastronómico ni a los nutrientes esenciales que los productos lácteos aportan diariamente a nuestro organismo, como el calcio, las proteínas lácteas, la vitamina D o la riboflavina”, afirma Juanjo Martínez, Jefe de Asuntos médicos de SALVAT.
Al tratarse de un nutracéutico no requiere prescripción médica y, al no contener gluten ni azúcares añadidos en su composición, es apta para celíacos y diabéticos. Todo ello, convierte la gama Nutira® en la alternativa de referencia para las personas con intolerancia a la lactosa.

LOS GALLEGOS SON LOS ESPAÑOLES QUE GOZAN DE MEJOR SALUD AUDITIVA SEGUN OI2

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Audición el próximo 3 de marzoOi2, especialistas en el cuidado de la audición, ha elaborado un estudio para conocer en qué zonas de España se goza de una mejor salud auditiva. Según datos de la investigación, sólo un 32% de los españoles ha sufrido problemas de audición en algún momento de su vida, de los cuales un 21% no ha acudido nunca a un especialista, el 9% sí lo ha hecho pero no le da uso al audífono, mientras que el otro 2% además da uso al audífono para mejorar su audición y calidad de vida. El 68% restante de españoles, en cambio, nunca ha padecido un problema auditivo.

De entre las zonas de España, los gallegos son los que sufren menos problemas de audición (25%), por debajo de los vascos (28%) y canarios (29%). Por contra, Murcia es la zona de España con más contratiempos auditivos (52%), seguida de Extremadura (37%) y Castilla-La Mancha (36%).

Familiares con malos hábitos en salud auditiva
Los españoles no sólo nos preocupamos por nuestra salud auditiva, sino también la de los familiares. En este sentido, el 58% reconoce que tiene a algún familiar con problemas de audición, el 17% de los cuales nunca ha acudido a un especialista, el 18% sí que ha asistido al médico pero en realidad no le da uso al audífono, y el 23% ha acudido al especialista y además usa un audífono para mejorar su audición y calidad de vida. Por otro lado, el 42% de los españoles asevera que no tiene constancia de ningún familiar con problemas de audición.

El dolor de oídos, un problema que persiste
Según el estudio llevado a cabo por Oi2, hasta un 79% de los españoles reconoce que sufre o ha sufrido dolor de oídos. Entre ellos, un 51% admite que sólo le ocurre de forma ocasional, mientras que el resto le sucede especialmente al pasar por un túnel en tren o avión (14%), cuando está expuesto a ruido constante (9%) o en verano (5%). Por el contrario, el 21% de los encuestados asegura que nunca ha padecido dolor de oídos.

En este sentido, el 37% de los españoles encuestados afirma que ha padecido alguna enfermedad relacionada con el oído, de los cuales un 23% admite que ha tenido otitis, un 10% que ha acudido a un especialista a tiempo y le ha ayudado a combatir el problema sin consecuencias, mientras que el 4% restante ha acudido sin darle demasiada importancia, conllevándole problemas posteriores de pérdida de audición. Así, el 33% nunca ha padecido una enfermedad auditiva y el otro 30% sólo ha sentido dolores leves de forma ocasional.

Si echamos la mirada a las Comunidades Autónomas, los extremeños son los españoles que más experimentan dolencias en los oídos (83%), por delante de gallegos (82%) y andaluces (80%). En cambio, los vascos son los que menos padecen este tipo de molestias (74%), seguido de los valencianos (75%) y madrileños (76%).

Los canarios, los menos precavidos
Los expertos recomiendan revisarse periódicamente el oído para prevenir problemas en materia de salud auditiva. Sin embargo, aún queda un camino por recorrer, especialmente en Canarias, dondesólo el 17% de los encuestados admite que acude de forma regular a revisar su audición, el peor registro de entre los españoles, hasta siete puntos por debajo de la media española (24%).

Por zonas del territorio español, le siguen Galicia (18%), Castilla-La Mancha (21%) y Madrid (23%). Asimismo, los extremeños son los que más han visitado a un especialista de forma periódica (42%), por encima de vascos (36%) y valencianos (30%).

A nivel nacional, el 24% de los españoles suele visitar a un especialista de audición en la periodicidad recomendada para su edad y estado de salud. Todo lo contrario que el 76% restante, de los cuales un 39% sólo ha acudido en el caso de sentir alguna molestia relacionada con el oído o de sufrir alguna enfermedad puntual y un 37% nunca lo ha hecho.

Los españoles estamos inmersos en un panorama preocupante en materia de salud auditiva, pero cada vez más nos estamos poniendo manos a la obra para tomar consciencia de ello. Aun así, los expertos de Oi2 proponen seguir los consejos para proteger nuestra audición y acudir al especialista de forma periódica para realizar una revisión auditiva.

Los otorrinos alertan de los peligros de la exposición diaria a ruidos intensos

La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) alerta de los peligros que supone la exposición diaria a ruidos de alta intensidad porque pueden provocar una pérdida progresiva de la audición. La SEORL-CCC se suma a la celebración del Día Internacional del Cuidado del Oído y la Audición que se celebra este jueves, con el lema Sin ruido, sin riesgo. El objetivo es concienciar sobre el impacto de la escucha diaria y continua de sonidos intensos como los procedentes del tráfico urbano y aéreo, maquinaria pesada, auriculares o lugares de ocio. Además, ha elaborado un decálogo de cuidados para prevenir la pérdida auditiva  o hipoacusia en el que recomiendan, entre otros, acudir a la consulta del especialista en caso de molestias. Por otro lado, los otorrinos ofrecerán consultas gratuitas hasta el 5 de marzo. Para recibir información sobre las mismas se deberá contactar con la SEORL CCC (915 759 393).

Se estima que un tercio de la población mundial y el 75% de los habitantes de ciudades industrializadas padecen algún grado de sordera o pérdida auditiva causada por exposición a sonidos de alta intensidad, según datos de la SEORL. “Hay que tener en cuenta que cuanto más tiempo pasemos expuestos a un ruido por encima de los umbrales aceptables, más probabilidades tendremos de que nuestra capacidad de audición vaya en descenso”, asegura el doctora Mª José Lavilla, presidenta de la Comisión de Audiología de la SEORL-CCC. Esta especialista  incide en que “el daño se acumula poco a poco en la cóclea lo que deriva en un déficit auditivo progresivo, que puede pasar desapercibido en las personas más jóvenes”. También puede ser una pérdida auditiva de rápida instauración, causada por un ruido de corta duración pero de alta intensidad.  

Las principales fuentes de ruido que se escuchan a diario proceden del tráfico urbano, electrodomésticos, maquinaría, dispositivos móviles, juguetes, centros comerciales, y también discotecas, salas de conciertos o reproductores de música. “El límite de ruido aceptable por el oído humano según la Organización Mundial de la Salud es de 65 dB, el equivalente al de una aspiradora; y pasa a ser doloroso a partir de los 125 dB, por ejemplo, el producido por un taladro”, subraya esta especialista. Sobrepasarían los 65 dB los ruidos procedentes de los vehículos,  el claxon de un coche, el del camión de la basura, el  interior de una oficina con más de 15 personas, o los petardos, entre otros, y un avión despegando llegaría a 140 db, por encima del umbral del dolor.

La exposición continuada a la contaminación acústica puede provocar también acúfenos, “pitidos o zumbidos sin origen aparente”, afirma la doctora Lavilla. Pero también pueden aparecer otros síntomas como el vértigo, hiperacusia  y algiacusia (mayor sensibilidad a los sonidos ambientales que pueden llegar a ser molestos e insoportables), fatiga auditiva, disminución de la discriminación auditiva, cefalea, insomnio, irritabilidad y disminución de la atención y memoria.  Las personas con más riesgo de sufrir este tipo de trastornos son los adolescentes, y los empleados de ciertos entornos laborales. Un estudio estadounidense publicado en enero en la revistaAmerican Journal of Industrial Medicine confirma que la prevalencia de dificultades para oír y de acúfenos (también llamados tinnitus)  es mayor en los trabajadores expuestos al ruido. “Para ellos es recomendable el uso de protectores”, expresa la doctora Lavilla.

Factores de riesgo de la hipoacusia
360 millones de personas sufren pérdida auditiva discapacitante en todo el mundo y la mitad de los casos se podrían evitar con prevención, según datos de la OMS. Entre sus causas se encuentran: factores genéticos, complicaciones en el embarazo y parto, enfermedades infecciosas, infecciones crónicas en el oído, el uso de determinados medicamentos, la exposición al ruido excesivo y el envejecimiento.  Se aconseja  proteger la audición  frente al ruido y “acudir al otorrinolaringólogo en caso de pérdida auditiva, por incipiente que sea, y también   en caso de inflamación, dolor o secreción del oído,  frecuentes durante los resfriados, para prevenir complicaciones que puedan afectar a la capacidad de oir”, explica la doctora Lavilla.

En los niños, debido a la anatomía del cráneo a esta edad, las infecciones del oído (otitis) son muy frecuentes y son una causa común de hipoacusia infantil. De hecho, según una investigación italiana publicada en febrero en Expert Review of Anti-inefective Therapy entre el 30 y el 40 % de los niños en edad preescolar tiene episodios recurrentes de otitis media con efusión y entre un 5 y un 10% de forma crónica. El informe añade que esta patología se asocia con la pérdida auditiva.

Consejos de prevención
La Comisión de Audiología de la SEORL-CCC, sensibilizada en este Día Internacional del Cuidado del Oído y la Audición,  y con el objetivo de concienciar a la población, ha elaborado el siguiente Decálogo de Cuidados del Oído:

1.                  Usar protectores auditivos en caso de exposición continua al ruido: existen ciertos entornos laborales que exponen a los trabajadores a intensidades muy altas de ruido durante un tiempo prolongado por lo que es fundamental incidir en el uso de protectores.

2.                  Cuidados ante el ruido: se recomienda evitar los ruidos impulsivos (petardos, disparo…), alejarse de las fuentes de ruido, disminuir el ruido que generamos y reducir el tiempo de exposición a sonidos de alta intensidad. Oír música a más de 110 decibelios puede provocar pérdida auditiva precoz. Si se tienen en cuenta los criterios establecidos por la directiva europea, lo permitido en función del tiempo y volumen sería: escuchar un reproductor musical a 95 dB durante 15 minutos al día y los sonidos de una discoteca a 104 dB durante dos minutos por noche.  Se deberá limitar el tiempo de exposición a reproductores de música personales (incluidos los teléfonos móviles) a 40 horas semanales si el nivel de presión es de 80 db y a 5 horas semanales en caso de 89 db.

3.                  Acudir al especialista: los otorrinolaringólogos recomiendan consultar en caso de inflamación, dolor, taponamiento, zumbidos, secreción de oído, ya que pueden derivar en problemas de la audición. Por otra parte, es recomendable consultar en cuanto se note pérdida auditiva, aunque mínima. Algunos signos pueden ser la dificultad de seguir una conversación o la necesidad de subir el volumen de la televisión. Éstos pueden ser tratados y, en algunos casos, se puede prevenir su progresión.

4.                  Revisiones periódicas: Es recomendable acudir  a revisión  de manera periódica, al menos una vez al año, si existen factores de riesgo (antecentes familiares, exposición a ambiente ruidoso…) y a partir de los 50 años, para realizar una prueba de audición.

5.                  No introducir objetos o sustancias extrañas: se deben utilizar sólo productos indicados para el oído y siempre bajo consejo médico por lo que hay que evitar el uso de aceites, soluciones salinas, gotas, agua oxigenada, bastoncillos u otros objetos, ya que éstos últimos, pueden empujar la cera hacia adentro y dañar el tímpano.  

6.                  Recomendaciones para limpieza de oido: los expertos aconsejan  limpiar solo la parte más externa del oído con una toalla o gasa. Nunca introducir objetos extraños ni los dedos para su limpieza ni rascado. Si se necesita una limpieza frecuente se aconseja que sea realizada por un especialista.

7.                  No automedicarse: es importante saber que el uso indiscriminado de medicamentos tanto de uso tópico como por vía oral  puede ser perjudicial para los oídos, como es el caso de los antibióticos, ya que pueden generar resistencias.

8.                  Recomendaciones durante el baño: el agua de baños públicos, ya sea de mar, pantanos o piscinas, puede estar contaminada, es por ello que es importante para prevenir infecciones cumplir unas  normas de higiene y limpieza  básicas antes y durante el baño (ducha y el uso de aseos).  Será el especialista, valorando cada caso de forma individual, el que recomiende el uso o el no uso de tapones durante el baño.

9.                  Evitar los golpes: hay que prestar especial cuidado a los deportes de contacto que pueden provocar traumatismos en la zona del oído y ocasionar problemas. En caso de golpe o traumatismo directo en la zona del oído se recomienda consultar al especialista.

10.              Tratar de manera adecuada las otitis en los niños.  En caso de sospecha de pérdida auditiva en un niño por parte de padres y profesores se recomienda acudir al especialista, ya que aun en ausencia de dolor, fiebre o secreción, puede existir una otitis recurrente, que de no ser bien tratada puede cronificarse  y derivar en hipoacusia.

Profesionales de distintas empresas orientan a jóvenes con discapacidad intelectual

 La Fundación Carmen Pardo-Valcarce (FCPV) y la Escuela Europea de Coaching (EEC) unen sus fuerzas por segundo año consecutivo en un proyecto de mentoring. La iniciativa relaciona a profesionales de diversas empresas y a jóvenes con discapacidad intelectual para acercarles al mundo laboral.
Cada año son más los profesionales que asumen el rol de mentores ante una serie de jóvenes que no han trabajado hasta la fecha. Su labor consiste en hacer de guías y consejeros y, con este fin, reciben el acompañamiento y  entrenamiento de la Escuela Europea de Coaching que les enseña a saber escuchar y orientar adecuadamente. LA EEC es una empresa líder en España dentro de su sector, en la que se “forma a los profesionales en herramientas como la escucha activa, el feedback o la vulnerabilidad”, según mantiene la coach de la EEC, Alicia Morales.
Por su parte, los jóvenes con discapacidad intelectual —que tienen entre 19 y 28 años— son alumnos del programa CAMPVS. Se trata de un curso especializado de tres años gracias al cual la Fundación Carmen Pardo-Valcarce les acerca al mundo de la empresa. Un programa que, además del proyecto de mentoring, incluye tanto un periodo de formación como de prácticas.
Actualmente son ya cerca de noventa las personas que periódicamente se reúnen en el marco de este proyecto.

Dos años de experiencia
La Fundación Carmen Pardo-Valcarce puso en marcha el proyecto de mentoring en 2014, experiencia tras la cual vio la necesidad de contar con la colaboración de una entidad experta en este campo. En 2015, la EEC inició su relación con este proyecto al que aporta experiencia y estructura.
Entre las empresas que colaboran con la FCPV, y que, por tanto, promueven la participación de sus empleados en el proyecto CAMPVS, se encuentran LVMH Perfumes, Indra, Accenture, Bankinter, TH Real Estate, CISCO, Colt Technology, Fundación Mahou, Globalvia, Ecoembes, Aon, Mdtel, Santa Lucía y CBRE, entre otros.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud