Traductor

06 July 2016

Un proyecto de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía, premiado por la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia



El artículo científico titulado ‘Uso adecuado de la prótesis invertida de hombro mediante aplicación del método RAND/UCLA’, que recoge los principales resultados de un proyecto desarrollado por la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía, ha sido distinguido por la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia entre los mejores artículos publicados en 2015. El proyecto ha permitido definir criterios de uso adecuado de la prótesis invertida de hombro en pacientes con artropatía del manguito rotador.
Los trabajos  han sido desarrollados por un equipo multidisciplinar de profesionales de la AETSA en colaboración con la Unidad de Gestión Clínica de Traumatología del Hospital Virgen del Rocío y el Departamento de Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla. El equipo ha utilizado el método RAND/UCLA, una técnica de consenso que combina la evidencia científica disponible con el juicio de expertos en la materia.
 El panel de expertos participantes, compuesto por 12 especialistas procedentes de distintos centros de ámbito nacional, acordó que los escenarios clínicos en los que se consideraba adecuado el uso de este tipo de prótesis en pacientes con artropatía del manguito rotador eran aquellos definidos por dolor severo y limitación funcional importante, combinada con lesión del manguito rotador no reparable y edad mayor a 65 años. Otras variables como la calidad ósea, la existencia de un defecto glenoideo o la reparabilidad de la lesión del manguito podrían igualmente afectar a la decisión.
El estudio de la AETSA, que se publicó en la Revista de la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia (SATO), ha sido distinguido durante la celebración del Congreso SATO y el Congreso Internacional SATO-SOTIMI-SMACOT celebrado en Granada.
Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
La Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA) es un órgano evaluador de la Consejería de Salud. Esta institución fue creada en 1996 con la misión de apoyar y asesorar en la toma de decisiones relativas a tecnologías sanitarias a todos los niveles del Sistema Sanitario Público de Andalucía, con el fin último de que el uso que se haga de ellas sea seguro y efectivo, adecuado al paciente y eficiente.
La evaluación de tecnologías sanitarias es un proceso de investigación sustentado por el método científico de una forma sistemática y transparente, mediante el que se recopila y sintetiza la información publicada relativa a la tecnología en cuestión, ya se trate de un equipo o instrumento médico, de una prueba diagnóstica, un medicamento, un procedimiento quirúrgico o incluso un modelo organizativo. En el proceso de evaluación participan activamente profesionales implicados en el uso de la tecnología evaluada.
Los procedimientos de trabajo de la AETSA están normalizados y consensuados con otras agencias de evaluación, con las que mantiene estrecha colaboración a través de redes cooperativas de trabajo. A nivel nacional, AETSA es miembro de la Red de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud. A nivel europeo, es miembro fundador desde 2006 de EUnetHTA, grupo colaborativo de trabajo de las agencias de evaluación públicas de los países del entorno europeo, y responsable operativo de las acciones a desarrollar por la ‘Network of national authorities or bodies responsible for health technology assessment’ de la Comisión Europea.
La AETSA cuenta con varias líneas de investigación: evaluación de medicamentos y de otras tecnologías sanitarias como dispositivos implantables, procedimientos quirúrgicos, medios diagnósticos y fórmas de organización. Adicionalmente, apoya a los centros en el desarrollo de proyectos de evaluación a nivel local.

La Comisión Europea aprueba ONGENTYS® (opicapona), un nuevo tratamiento para pacientes con enfermedad de Parkinson con fluctuaciones motoras


 BIAL ha anunciado hoy que la Comisión Europea ha aprobado el medicamento ONGENTYS® (opicapona) para el tratamiento de pacientes adultos con enfermedad de Parkinson y fluctuaciones motoras. BIAL llevará a cabo el lanzamiento de ONGENTYS®durante 2016 y 2017 en Europa.

ONGENTYS® está indicado como terapia adyuvante a las preparaciones de levodopa/inhibidores de DOPA-descarboxilasa (IDDC) en pacientes adultos con enfermedad de Parkinson y fluctuaciones motoras de fin de dosis que no puedan ser estabilizados con esas combinaciones.

“Estamos muy satisfechos por alcanzar este importante hito en el proceso de registro de ONGENTYS®, que ofrece a los pacientes que sufren la enfermedad de Parkinson una opción de tratamiento adyuvante eficaz. Llevamos muchos años desarrollando ONGENTYS® y su aprobación es un hito en el compromiso continuado de BIAL por la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores. Esta aprobación refuerza nuestra trayectoria de traer nuevos medicamentos al mercado” ha señalado António Portela, CEO de BIAL.

El profesor Joaquim Ferreira, catedrático de Neurología y Farmacología Clínica en la Universidad de Lisboa (Portugal) ha declarado que: “Las complicaciones motoras de la enfermedad de Parkinson siguen siendo una necesidad médica no cubierta para un número importante de pacientes. Opicapona es una nueva opción de tratamiento y cubre la necesidad de un inhibidor más potente  de la catecol-O-metiltransferasa(COMT), ofreciendo una alternativa importante al arsenal actualmente disponible para el tratamiento de las fluctuaciones motoras.”

El profesor Heinz Reichmann, catedrático y jefe del servicio de Neurología y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Dresde (Alemania), ha declarado: “Opicapona es una nueva opción para tratar a los pacientes con complicaciones motoras con la comodidad de una administración diaria. Puede convertirse en el tratamiento de elección cuando los pacientes tratados con levodopa necesitan ayuda adicional para mejorar los síntomas motores como el deterioro de fin de dosis en la enfermedad de Parkinson.”

Un amplio y completo programa de desarrollo clínico respalda la aprobación de la Comisión Europea, incluidos 28 estudios farmacológicos en humanos finalizados y más de 900 pacientes tratados con  opicapona en 30 países en todo el mundo. Los dos estudios fundamentales de fase III, BIPARK-I1 y BIPARK II2 han demostrado que ONGENTYS® administrado una vez al día consiguió una reducción absoluta del tiempo “OFF” de 2 horas sin incrementar el tiempo “ON” con discinesia problemática, reducciones estadísticamente significativas del tiempo OFF absoluto en comparación con placebo (P=0,0015) y aumentos estadísticamente significativos del tiempo ON sin discinesia problemática en comparación con placebo (P=0,002). 

Maria Neira, Directora de salud pública de la OMS, en el foro Encuentros en Granada. Innovación y salud


  • Ha defendido un cambio de paradigma en la formación de los profesionales sanitarios, para que no sólo sepan tratar sino también prevenir
  • Ha apostado también por transformar los presupuestos sanitarios, para que dediquen un 10% del gasto a prevención primaria
  • Ha abogado por políticas e intervenciones públicas en salud mucho más integrales y transversales, que vayan más allá de lo sanitario
  • Destacó que “los alcaldes  y autoridades locales tiene un gran papel que jugar en generar ambientes que contribuyan a la salud de las personas”
  • Considera imprescindible que los profesionales de la salud intervengan en las políticas energéticas, urbanísticas y económicas “pues tienen una repercusión mayúscula en enfermedades”
    María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, ha defendido en Granada que el gran reto de los sistemas sanitarios es pasar de la gestión de la enfermedad a la gestión de la salud y ha hecho hincapié en la importancia de la prevención para ello. Por ese motivo, ha defendido un cambio de paradigma en la formación de los profesionales para que no sólo sepan tratar, sino también prevenir y ha apostado por transformar los presupuestos sanitarios para que dediquen al menos el 10% de los gastos a prevención primaria, frente al 3% actual.

Así lo ha expuesto en la inauguración del Foro “Encuentros en Granada. Innovación y Salud”, una iniciativa del Colegio de Médicos y la compañía farmacéutica Novartis que acogerá con periodicidad trimestral en esta ciudad una serie de encuentros de debate sobre los grandes retos de salud en el siglo XXI. En su intervención, María Neira se ha referido también a la necesidad de realizar políticas e intervenciones en salud mucho más transversales e integrales, que vayan más allá de lo estrictamente sanitario, y ha manifestado en este sentido que “la realidad es que los alcaldes  y autoridades locales tiene un gran papel que jugar en generar ambientes que contribuyan a la salud de las personas”

A este respecto, Neira indicó que el 80% de las personas van a vivir en el futuro en un entorno urbano, por lo que lo que “crear ciudades saludables es el reto de salud pública más importante que tenemos por delante”. En este sentido, abogó por poner la salud en el centro de todas las políticas municipales, y particularmente de todas las políticas energéticas, urbanísticas y económicas, “que sí tienen que ver con lo sanitario y que tienen un extraordinario impacto en enfermedades”.

Según expresó la directora de Salud Pública de la OMS, resulta “imprescindible” que los profesionales de la Salud intervengan en estas políticas. “No puede entenderse que se tomen decisiones sobre la política energética de un país sin valorar su impacto en salud”, sostuvo María Neira, que añadió que “no cuesta más hacer ciudades saludables y sí cuesta mucho no hacerlas por su impacto en salud”.

En esta dirección, apuntó que los retos de sostenibilidad de los sistemas públicos sanitarios pasan por consolidar esa visión más amplia e integral de la salud, aunando las políticas de salud con las políticas urbanísticas, energéticas y económicas, y, en lo sanitario, por prestar mucha más atención a la prevención primaria, pasando de un enfoque reactivo basado en la atención de la enfermedad a otro más proactivo basado en la promoción de la salud.

Sobre el Foro Encuentros en Granada. Innovación y Salud
Encuentros en Granada. Innovación y Salud, promovido por la institución médica colegial granadina junto con Novartis, será un foro con un concepto de salud inclusivo, no excluyente, que arrancará de la Sanidad para abarcar todo tipo de iniciativas que realizan una aportación de valor a esa gran prioridad de todos los ciudadanos que es su salud.

“Granada, referencia de Innovación en Salud gracias a su Universidad y a su Parque Científico, así como a las múltiples empresas y centros tecnológicos que desarrollan su actividad en él, reúne todas las condiciones para erigirse en el epicentro de este hub desde el que dotar de proyección y notoriedad a lo que de innovador se hace en nuestro entorno y en el que acoger también experiencias innovadoras de fuera de Andalucía y de fuera  España”, indicó el director del Foro y presidente del Colegio de Médicos de Granada, Javier de Teresa.

La principal causa conocida del cáncer de vejiga es el tabaco

 La SEOM inició en febrero de 2013 una campaña de comunicación bajo el lema: EN ONCOLOGÍA, CADA AVANCE SE ESCRIBE CON MAYÚSCULAS. Mensualmente la Sociedad emite notas de prensa con la evolución y los avances que han supuesto los principales tumores. Para el mes de julio destacamos a continuación los avances más importantes en Cáncer de Vejiga.

El cáncer de vejiga es un tumor mucho más frecuente de lo que a veces nos transmiten las estadísticas o los medios de comunicación. Ocupa el noveno lugar en cuanto al número de diagnósticos de cáncer a nivel mundial. Sin embargo en España se posiciona en el quinto tumor más frecuente en ambos sexos. La media de edad al diagnóstico se encuentra en torno a los 70 años. Curiosamente existen diferencias geográficas marcadas, siendo los tumores de la vía urinaria mucho más frecuentes en el oeste europeo (incluida España) y América del Norte, que en Asia o Europa del este.

La mayoría de estos tumores se diagnostican en fases precoces de desarrollo y se pueden curar con cirugías más o menos extensas. Sin embargo, cuando el tumor está más avanzado, la curación puede ser difícil y los objetivos del tratamiento cambian hacia prolongarla supervivencia y mejorar la calidad de vida del enfermo.

Causas y factores de riesgo

La principal causa conocida del cáncer de vejiga es el tabaco, al que se atribuyen más del 40% de todos los casos diagnosticados. El tabaco no sólo afecta nuestra vía respiratoria a través del humo. Más de 60 productos carcinógenos contenidos en los cigarrillos son absorbidos y eliminados por la orina afectando en gran medida a las células de la pared de nuestra vía urinaria. 

Algunos estudios defienden la relación entre la infección por HPV (virus del papiloma humano) y el cáncer de vejiga. Se estima que hasta un 17% de estos tumores podrían deberse en parte al hecho de ser portador de serotipos del HPV de alto riesgo.

Existen otros factores de riesgo, pero la mayoría de ellos no son habituales en nuestro medio. Entre estos factores se incluye la exposición a algunas sustancias químicas de uso industrial (ciertos metales, tintes y gomas); la exposición a un fármaco llamado ciclofosfamida, que es un tipo de quimioterapia; o la esquistosomiasis, una infección producida por un parásito que suele encontrarse en África y ciertas regiones de América Latina.  

No se ha demostrado de forma clara que la presencia de antecedentes familiares de cáncer de vejiga aumente el riesgo de desarrollar la enfermedad en otros miembros de la misma familia, aunque el diagnóstico en pacientes menores de 60 años debería considerarse con especial atención.

Tratamiento
La resección de la vejiga con linfadenectomía pélvica (cistectomía) es potencialmente curable para los pacientes con cáncer de vejiga músculo invasivo. Esta cirugía supone una operación mayor asociada con un período importante para la recuperación. La supervivencia a los 5 años asociada a cistectomía es alrededor del 60%.

La neoadyuvancia basada en combinaciones con cisplatino mejora la supervivencia. Se recomienda a los pacientes elegibles para recibir quimioterapia basada en cisplatino con estadiajes T2-T4a, cN0M0.  La neoadyuvancia  no parece afectar a la comorbilidad de la cirugía. Pacientes con respuesta completa a la neoadyuvancia (pT0N0) tiene un impacto muy positivo en la supervivencia.  Dos ensayos clínicos y un meta análisis han demostrado que las neoadyuvancia basada en combinaciones de cisplatino conduce a un aumento de la supervivencia en paciente con cáncer de vejiga músculo invasivo. El estudio del Southwestern Oncology Group (SWOG) 8710 comparó 3 ciclos de metotrexato, vinblastina, doxorrubincina y cisplatino (MVAC) seguido de cistectomía con solo cistectomía demostrando un beneficio para la neoadyuvancia de 77 meses versus 46 meses con solo cirugía.  

El tratamiento adyuvante basado en cisplatino puede ser ofrecido a pacientes que no han recibido neoadyuvancia y presentan con pT3/4 y/o afectación ganglionar.  En un meta-análisis publicado en 2013, la adyuvancia basada en cisplatino reduce el riesgo relativo de mortalidad en  un 23% y la supervivencia libre de enfermedad en un 34%.

En la enfermedad metastásica el desarrollo de fármacos activos en cáncer de vejiga avanzado ha sido claramente inferior comparado con otros tumores. Muchas razones han influido en el lento desarrollo como la escasez de recursos o complejidad de la biología tumoral.

·      MVAC y gemcitabina/cisplatino (GC) aumentan la supervivencia hasta 14.8 y 13.8 meses respectivamente, comparado con monoterapia y otras combinaciones. Como el régimen de gemcitabina/cisplatino tiene mejor tolerancia es el Gold estándar en primera línea de enfermedad metastásica.
·      Hasta el 50% de los pacientes con enfermedad metastásica no son elegibles para cisplatino (pacientes “unfit”). Una de las razones es la edad de diagnóstico de los pacientes, a menudo muy avanzado por lo que frecuentemente los pacientes asocian comorbilidades. En estos pacientes la sustitución del cisplatino por el carboplatino ha demostrado un beneficio clínico.  

·      En segunda línea de tratamiento, vinflunina representa la mayor evidencia reportada con un beneficio en supervivencia en la población elegible.

·      En mayo de 2016, la FDA aprobó atezolizumab para tratar el carcinoma urotelial. Este es el primer fármaco de su clase (inhibidores de PD-1 / PD-L1) aprobado para tratar el cáncer de vejiga.  Atezolizumab se dirige a PD-1 / PD-L1 (proteínas que se encuentran en las células inmunes del cuerpo y algunas células tumorales). Está aprobado en Estados Unidos para el tratamiento de pacientes con carcinoma urotelial localmente avanzado o metastásico cuya enfermedad ha empeorado durante o después de la quimioterapia basada en platino, o dentro de los 12 meses de recibir quimioterapia con platino, ya sea antes (neoadyuvante) o después (adyuvante) del  tratamiento quirúrgico.

Todos estos fármacos han podido ver la luz gracias a la realización de ensayos clínicos en múltiples centros del mundo, y a la generosa participación de los pacientes en ellos. En estos avances, ha habido una participación muy significativa de centros españoles. Seguimos creyendo que la mejor opción, en la medida de lo posible, es la participación en ensayos clínicos que sigan intentando mejorar la seguridad y eficacia de estos tratamientos. Pero, por encima de todo, es necesario que aquellos progresos que muestren beneficios significativos se incorporen de manera equitativa para todos los pacientes, y que el acceso al mejor tratamiento para su enfermedad sea universal.

Como ya hemos visto, los pequeños avances, tomados de forma conjunta sí son relevantes. De aquí nuestro lema desde la SEOM: En Oncología, cada avance se escribe con mayúsculas. Estos pequeños avances, considerados cada uno de ellos de manera aislada, podrían haber sido considerados de escasa relevancia, pero acumulados entre sí han llevado a cambiar en muchos casos de una manera notable el pronóstico y la calidad de vida de muchos pacientes.

Barcelona acoge la exposición ‘Sentimientos ilustrados. Psoriasis, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante desde la perspectiva de los pacientes’

Acción Psoriasis y la Coordinadora Española de Asociaciones de Espondilitis (CEADE), con la colaboración de Novartis, han presentado hoy en el Hospital Clinic de Barcelona la exposición itinerante “Sentimientos ilustrados. Psoriasis, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante desde la perspectiva de los pacientes”. Conformada por 32 ilustraciones, tiene como objetivo mostrar a la sociedad la afectación de estas patologías de tipo dermatológico y reumático en la calidad de vida de quienes las padecen, tanto en el plano emocional como social, económico y laboral.


La muestra, que permanecerá en el Hospital Clinic hasta el 28 de julio, ha sido realizada por el ilustrador Martin Cornwell McKeown, del estudio ‘Make Believe’, de Reino Unido, y busca dar voz a los pacientes que representan tanto Acción Psoriasis como CEADE. Por ello, las ilustraciones tratan cuestiones importantes para los pacientes, como las implicaciones de la psoriasis a la hora de enfrentarse a reuniones en el trabajo, el contacto físico con otras personas o visitar recintos públicos o de ocio, como piscinas o gimnasios. En el caso de las espondiloatritis, se busca concienciar acerca de la necesidad de nuevas herramientas para la detección precoz de estas patologías, la divulgación del conocimiento entorno a las mismas, la presencia constante del dolor en la vida de los pacientes o la inhabilitación que implican, afectando al trabajo y otras actividades sociales.

El presidente de Acción Psoriasis, el Sr. Jaume Juncosa, destaca que “iniciativas como esta nos permiten hacer llegar nuestros sentimientos, el impacto de la enfermedad sobre nuestra vida, a miles de personas”. “Para nuestra asociación es fundamental realizar campañas de concienciación para luchar contra la discriminación que todavía provoca la psoriasis y la artritis en muchos pacientes”, añade. “Por otro lado, ayudará también a las personas afectadas a sentirse identificadas, a ver que no están solas y, desde Acción Psoriasis, nos ponemos a su disposición para ayudarles en lo que esté en nuestra mano”, concluye.

Por su parte, el Sr. Pedro Plazuelo, presidente de CEADE, habla de la importancia de “ser capaces de transmitir a través de los sentidos, los sentimientos que tenemos los pacientes con estas patologías, pero más relevante es que los pacientes que la visiten y vean estas obras de arte se sientan identificados y sientan suyas las palabras, imágenes y sentimientos encontrados”. “Es de máxima importancia que seamos capaces de sensibilizar a pacientes, familiares y especialistas de la salud, dentro del centro hospitalario. A buen seguro, la unión de la psoriasis y la espondiloartritis cosechará un éxito seguro de este gran proyecto”, añade.

La jefa del Servicio de Reumatología del Hospital Clinic de Barcelona, la Dra. Núria Guañabens, considera que “lo más importante en enfermedades como la artritis psoriásica y la espondilitis anquilosante es tener el diagnóstico a tiempo. Por este motivo, hay que trabajar en la formación al paciente para que sepa reconocer los síntomas más habituales y acuda lo antes posible al especialista” y reducir el retraso actual en el diagnóstico, que asciende a cinco años en el caso de la artritis psoriásica y a ocho en el de la espondilitis anquilosante3Según la doctora, “en estas enfermedades el diagnóstico precoz es fundamental para evitar el avance de la patología, la pérdida de movilidad, el dolor y, por tanto, de la calidad de vida del paciente. Ir al reumatólogo y seguir sus indicaciones y aplicar los tratamientos prescritos harán que la persona afectada pueda convivir lo mejor posible con la patología que padece”.

De los tratamientos existentes para afectaciones graves, la Dra. Susana Puig, jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Clínic de Barcelona, destaca la nueva era que han abierto los agentes biológicos, ya que “la mayoría de ellos actúan a nivel de la inmunidad y son capaces de blanquear la piel afectada incluso en casos de psoriasis moderada-grave. De esta forma, los pacientes que tienen una gran afectación cutánea pueden ver cómo estas lesiones desaparecen gracias al uso de estos fármacos biológicos”. A la vez, recuerda la importancia de dar voz al paciente “para conocer mejor cómo afecta esta enfermedad en su vida personal, familiar y profesional, ya que debemos tener en cuenta que cualquier efecto adverso, por leve que parezca, si lo sufrimos cada día puede llegar a ser insoportable, y justamente esto es lo que pasa con enfermedades crónicas como la psoriasis”.

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que afecta hasta el 3% de la población mundial, o a más de 125 millones de personas en todo el mundo, y a cerca de un millón de personas en España, con una prevalencia del 2,3%. Habitualmente, se manifiesta como psoriasis en placas, en forma de manchas rojizas inflamadas cubiertas de escamas blanco nacarado de células muertas. La patología es considerada una enfermedad dermatológica grave, persistente, crónica (de larga duración) y, en ocasiones, angustiosa, que puede afectar a los aspectos más pequeños de la vida cotidiana. También se asocia a otras enfermedades graves, como diabetes, cardiopatías y depresión6.

Por otro lado, las espondiloartritis son un grupo complejo de enfermedades reumáticas caracterizadas por inflamación articular, erosión y neoformación ósea en localizaciones periféricas, como en el caso de la artritis psoriásica, y axiales, como la espondilitis anquilosante. Provocan un impacto negativo tanto en el individuo como en el sistema socio-sanitario, cuestión socialmente desconocida o incomprendida. Según la OMS, este tipo de patologías suponen la primera causa de discapacidad física en el mundo occidental.

Alrededor de 3,1 millones de personas en Europa padecen artritis psoriásica, una enfermedad inflamatoria sistémica, crónica, dolorosa y progresivamente debilitante que está estrechamente relacionada con la psoriasis. De hecho, un tercio de los pacientes con psoriasis desarrollan artritis psoriásica y hasta el 25% de las personas con psoriasis pueden padecer artritis psoriásica sin diagnosticar. En el caso de la espondilitis anquilosante, el diagnóstico suele hacerse en etapas más avanzadas. Se estima que el número de pacientes con esta enfermedad inflamatoria, crónica, sistémica y progresiva que afecta al esqueleto axial, principalmente a las articulaciones sacroilíacas y la columna vertebral, asciende hasta los 1,3 - 1,56 millones en Europa.

“Con una larga trayectoria en la investigación y desarrollo de soluciones eficaces para mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades dermatológicas y reumatológicas, Novartis está también comprometida con diferentes iniciativas para incrementar la concienciación sobre el impacto de enfermedades como la psoriasis, la artritis psoriásica y la espondilitis anquilosante que, además, fomentan el diálogo entre los propios pacientes, como es el caso de esta exposición”, señala la responsable de Relaciones con los Pacientes de Novartis Farmacéutica España, la Dra. Àngels Costa.

Inaugurada el pasado 29 de junio en Oviedo ‘Sentimientos ilustrados. Psoriasis, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante desde la perspectiva de los pacientes’, permanecerá en el Hospital Clinic de Barcelona hasta el 28 de julio para más tarde visitar otros hospitales de España.
  

05 July 2016

UN ESTUDIO DE IVI BILBAO REVELA QUE EL EJERCICIO FÍSICO MEJORA LA CALIDAD SEMINAL


Afortunadamente el ejercicio físico, la práctica deportiva, mover el esqueleto… está de moda. Es la nueva tendencia del s. XXI. La concienciación y el compromiso del ser humano han ido ganando terreno en muchas parcelas, una de las cuales, afortunadamente, afecta a nuestra calidad vida. Investigadores de IVI Bilbao, entre los que destacan Marcos Ferrando, Roberto Matorras y Fernando Quintana, han realizado un estudio con 85 candidatos a donantes de semen, del que se desprende que la actividad física podría mejorar el recuento seminal. Para el estudio, los candidatos realizaron un cuestionario internacional de actividad física (IPAQ), estandarizado internacionalmente y gracias al cual se determinó el grado de actividad física realizada.
 Este cuestionario cuantificó la actividad física, asignando a cada actividad una unidad energética denominada MET, como medidor de la actividad física y gasto metabólico, y estableciendo el desgaste energético en función del tiempo empleado en dicha actividad. El recuento total de estas unidades estableció cuatro niveles de actividad física: baja, moderada, alta y muy alta.
 Aunque el estudio fue realizado con una muestra de población muy concreta, comprendida entre jóvenes de 18 a 35 años, y no tendría por qué trasladarse a otra población con un rango de edad más elevado, es aceptada la afirmación de que realizar una actividad física elevada, al menos tres días por semana, entra dentro de un hábito de vida saludable, a todos los niveles, incluso para intentar prevenir la esterilidad.
 Según el Dr. Fernando Quintana, Director del laboratorio de Andrología de IVI Bilbao, “lo que se desprende del estudio es que la actividad física intensa no solo careció de efectos adversos sobre la calidad seminal, sino que se asoció a mejores parámetros seminales”.
 La literatura describe resultados contradictorios acerca de la calidad seminal en función de la actividad física. Desde el punto de vista práctico se desconoce el grado de actividad física ideal, careciéndose de argumentos a la hora de aconsejar un eventual cambio en la actividad física del varón, entre aquellas parejas con problemas reproductivos. Si bien son necesarios más estudios, con futuras ampliaciones se podría especular sobre la conveniencia de que los varones infértiles aumentasen su actividad física.
 Considerando a los candidatos, que realizaban ejercicio, como deportistas a nivel usuario, que no deportistas de élite o deportistas de ultra-fondo (ej. maratonianos) los investigadores de IVI Bilbao han diseñado un nuevo estudio, para identificar la incidencia del ejercicio físico a niveles superiores, a una intensidad casi excesiva. Afirma, además, el Dr. Fernando Quintana que “próximamente, con motivo del Bilbao Night Marathon, se pretende realizar un análisis de muestra seminal y de los hábitos de entrenamiento a los participantes antes de la carrera, para ver cuál es el resultado entre deportistas con un nivel de ejercicio que podríamos considerar excesivo”.

Tres de cada cuatro españoles duermen peor en verano

 Tres de cada cuatro españoles duermen peor en la época de verano, según una encuesta realizada por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) a 2.400 personas de todas las comunidades autónomas. Las altas temperaturas y el mayor número de horas de luz alteran los ritmos circadianos del organismo empeorando el sueño, “de ahí que muchas personas recurran a dormir con el aire acondicionado, ventiladores o las ventanas abiertas, que tampoco aportan beneficios para una buena higiene del sueño”, apunta el doctor Rafael Del Río, jefe de la Unidad de Sueño del Hospital Vithas Nuestra Señora de América y somnólogo acreditado por la European Sleep Research Society (ESRS).

Los expertos recomiendan ventilar la habitación en las primeras horas del día y mantenerla en una temperatura óptima antes de acostarse, así como una dieta equilibrada, una abundante y correcta hidratación, técnicas de relajación y la toma de preparados farmacéuticos de plantas medicinales como la pasiflora o la amapola de California.  La temperatura “juega un papel fundamental a la hora de conciliar y mantener el sueño”, indica el doctor Del Río. Durante la noche, el organismo no ejerce el mismo control sobre la temperatura corporal, “que desciende para facilitar la conciliación, por lo que una situación extrema, tanto de mucho calor como de mucho frío, puede afectar bastante causando muchos despertares y empeorando su calidad”, explica. Según este especialista, “las condiciones ideales para dormir son unas temperaturas de entre 18 y 22º y una humedad de entre el 50 y el 70%”.

En los meses veraniegos “resulta complicado conseguir estos requisitos, por lo que lo aconsejable es ventilar a primera hora de la mañana durante un corto espacio de tiempo y mantener la habitación en sombra durante el día”, comenta. Lo que no recomienda es dormir con el aire acondicionado, “ya que puede provocar problemas de garganta, resfriados o contracturas musculares”. Por otro lado, el ruido emitido por estos aparatos, al igual que el que procede de la calle al dormir con la ventana abierta, “tampoco es beneficioso ya que se mantiene de forma repetitiva durante la noche, lo que puede provocar una fragmentación del sueño al causar diversos despertares, incluso sin darnos cuenta”, añade. Según datos de INFITO, tres de cada diez españoles tiene aire acondicionado en su dormitorio. “Lo ideal es recurrir a él solo antes de acostarse para conseguir un ambiente fresco que pueda perdurar durante las primeras horas de la noche, que suelen ser las más calurosas”, explica.

Otro elemento que puede interferir en el sueño son las horas de luz, que se incrementan en verano y que producen cambios en los ritmos circadianos. “El hecho de que la jornada sea más larga, hace que nos acostemos más tarde y, si además, le sumamos la siesta del mediodía, también frecuente en verano, puede resultar imposible dormir durante la noche”, subraya el doctor Del Río. Cuatro de cada diez españoles duermen siesta y seis de cada diez se acuestan más tarde en verano, según datos de INFITO. “Es importante restringir las siestas y, en todo caso, que no supere los 30 minutos, y reducir el tiempo en el que permanecemos despiertos en la cama cada noche. Por lo general no deberían ser más de siete horas y media, especialmente si se tiende a pasar periodos despierto”, indica.

Entre las recomendaciones que ofrece este especialista para conseguir una adecuada conciliación del sueño se encuentran el seguir “un ritual basado en una secuencia de actos que nos conducirá a una buena conciliación del sueño, como puede ser el dejar pasar un mínimo de dos horas desde la cena para irse a la cama o mantener siempre el mismo horario para acostarse”, señala el doctor Del Río. También pueden ser útiles las técnicas de relajación, como baños, ejercicios de meditación, o de respiración pausada. Además, “podemos utilizar plantas medicinales de dispensación farmacéutica como la pasiflora o la amapola de California que contribuyen a una relajación psíquica y somática para facilitar el sueño. Su principal ventaja es que no producen efectos secundarios como la adicción”, añade. Según la encuesta de INFITO, también se encuentran entre las más utilizadas para conciliar el sueño.

Plantas medicinales para conciliar el sueño
En concreto, la pasiflora evita los despertares nocturnos y favorece el sueño reparador, y la amapola de California reduce el nerviosismo asociado al insomnio, apunta el doctor Miguel Martín Almendros, miembro de la Junta Directiva de INFITO. Lo recomendable, añade, “es adquirirlos en la farmacia donde se ofrecen las garantías de calidad, eficacia y seguridad necesarias para su indicación terapéutica”.

A su juicio, los preparados farmacéuticos de plantas medicinales “pueden ayudar a corregir el insomnio pasajero como el que se produce en verano en vez de recurrir a los somníferos de origen sintético, ya que van a permitir mejorar la calidad del sueño sin  generar dependencia. Una vez que se haya corregido se pueden dejar de tomar sin problemas”, añade.

En cuanto a la toma de somníferos de síntesis, el doctor Martín Almendros, advierte “que pueden aparecer efectos secundarios no desdeñables a corto plazo como son la adicción y la tolerancia, por lo que al final la dosis recomendada resulta insuficiente para resolver el trastorno del sueño y es necesario incrementarla. Todo esto puede dar lugar a un problema de dependencia a medio o largo plazo”.

Decálogo de consejos para dormir bien este verano
INFITO aconseja:

1.         Estar hidratados bebiendo al menos un litro y medio de agua al día.
2.         No consumir bebidas con cafeína antes de ir a dormir.
3.         Evitar la ingesta de alcohol, sobre todo durante la cena, porque activa el organismo e interrumpe el sueño.
4.         Tomar cenas ligeras para facilitar la digestión.
5.         No alterar los horarios de las comidas.
6.         Restringir la siesta o reducir su duración.
7.         Limitar el uso del aire acondicionado ventilando las habitaciones pero sin dejar las ventanas abiertas en las horas de más sol.
8.         DNp Insomnio veranoarse una ducha fría antes de dormir para combatir el calor.
9.         Usar pijamas de algodón para evitar la sudoración excesiva.
10.       Tomar preparados de plantas medicinales de dispensación farmacéutica, como Pasiflora y Amapola de California, que alivian la ansiedad y ayudan a dormir sin los efectos secundarios de los somníferos de origen sintético. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud