Traductor

01 August 2016

ROVI comercializará Mysimba para el tratamiento de la obesidad‏


ROVI ha anunciado que se encargará de la distribución en España de Mysimba®un medicamento aprobado por la Agencia Europeo del Medicamento para el control de peso en pacientes adultos cuando concurren una o más comorbilidades relacionadas con el peso (por ejemplo, diabetes tipo 2, dislipidemia o hipertensión controlada). La obesidad y las comorbilidades asociadas suponen un problema importante para la salud en España, donde aproximadamente un 53% de los adultos padecen sobrepeso u obesidad, según las últimas estadísticas del Instituto Nacional de Salud.  En el comunicado adjunto puedes encontrar información ampliada sobre este acuerdo de comercialización en España firmado por Laboratorios Farmacéuticos ROVI con la empresa biofarmacéutica Orexigen Therapeutics Ireland Ltd (Orexigen).

30 July 2016

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA NEUROLÓGICA (SEDENE) CONCEDE EL AVAL CIENTÍFICO AL PROYECTO “COMPROMETIDOS”

 La Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE) ha concedido el aval científico al proyecto “Comprometidos”, puesto en marcha por la compañía biofarmacéutica AbbVie para reconocer y poner en valor la importante labor de los cuidadores de las personas con enfermedad de Parkinson. La iniciativa, que ya contaba con el aval de la Federación Española de Párkinson (FEP) y el apoyo de la Escuela Andaluza de Salud Pública, obtiene ahora este reconocimiento por parte de la Sociedad por su implicación con el colectivo párkinson.

“En AbbVie nuestra máxima preocupación es cuidar la salud de los pacientes y mejorar su bienestar y calidad de vida. Por ello, la concesión de este aval nos ayuda a seguir trabajando en esta línea a través del desarrollo de iniciativas como Comprometidos. Para ello, mantenemos una estrecha colaboración con instituciones y sociedades como SEDENE, a quien agradecemos su apoyo en este proyecto con la concesión del aval científico”, señala Belén López, directora de Comunicación y Pacientes de AbbVie en España.  

La campaña “Comprometidos” está disponible en la página web www.comprometidosconelparkinson.es   y se sustenta en cuatro pilares fundamentales: identificar los síntomas que manifiestan el avance de la enfermedad; preparar la visita al neurólogo; pautas para cuidar y cuidarse y buscar la asociación más cercana que pueda ayudar en el día a día tanto al cuidador como al afectado. Además, en la web puede visualizarse el  Manifiesto, un emocionante vídeo de compromiso, apoyo y superación, en el que personas con enfermedad de Parkinson Avanzado y cuidadores se intercalan para hacer explícito ese compromiso de cuidarse y apoyarse mutuamente. Así como, una serie de talleres dónde los cuidadores se ponen en el lugar de los pacientes, para vivir en primera persona su día a día.

Cuidados para personas con enfermedad de Parkinson y cuidadores en verano

En las fases avanzadas de la enfermedad es necesario el abordaje por parte de un equipo multidisciplinar  en el que el papel de la enfermería es fundamental. En este sentido, estos profesionales se encargan del seguimiento del paciente pero también realizan una gran labor de educación proporcionando a pacientes y cuidadores una atención personalizada y una serie de consejos y recomendaciones. Estos cuidados también deben de tenerlos en cuenta durante la época estival para poder garantizar su bienestar y disfrutar de la compañía del entorno sin olvidar el cuidado de la enfermedad. Por ello, y con motivo de la concesión del aval a la iniciativa Comprometidos, SEDENE ofrece a pacientes y cuidadores pautas de cuidado para los meses de verano:

“Es fundamental que las personas con enfermedad de Parkinson controlen los síntomas para poder mantener su calidad de vida. En periodos de cambios como es la época estival pacientes y cuidadores tienen que tener en cuenta una serie de pautas y recomendaciones para evitar sobresaltos y disfrutar de las vacaciones sin ningún contratiempo”, explica Antonia Campolongo, coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (GTMSEDENE).

Además, a través de Comprometidos los cuidadores pueden aprender y enseñar a cuidar y cuidarse. En este sentido, entre las pautas de cuidado para las personas con enfermedad de Parkinson durante la época estival se encuentran: planificar los viajes con antelación elaborando un listado previo con todo lo que se vaya a necesitar durante el periodo vacacional (medicación, enseres personales) o que pueda ser requerido en caso de asistencia médica (tarjeta sanitaria actualizada o informes); no modificar los horarios de comidas ni de descanso, de tal forma que sean similares a los del resto del año y en el mismo orden. También es importante no descuidar la medicación ni omitir ninguna dosis (un correcto seguimiento del tratamiento supone una mejora en la calidad de vida de estos pacientes).

Por otro lado, es aconsejable mantener unos hábitos de vida saludables como la práctica de ejercicio físico (por ejemplo, dar un paseo), llevar una alimentación variada para evitar síntomas como el estreñimiento, cuidar la hidratación y protegerse del sol, mediante crema solar y algunos complementos como sombreros, gorros, gafas…, y evitar las horas de máximo calor para no experimentar cansancio o mareos.

También se recomienda ropa ligera y que permita la transpiración, así como mantener las normas de higiene y aseo personal  básicas. Otro aspecto también fundamental es que las personas con enfermedad de Parkinson continúen con las terapias de rehabilitación durante los meses de verano.

Por otro lado, la época estival es un período de descanso aunque para el cuidador puede ser muy estresante y sufrir situaciones de estrés, agobio e inseguridad. En ese sentido, en los casos en los que no se realice ningún viaje, es conveniente dedicar tiempo a otras actividades de ocio, disfrutar del tiempo libre con la familia y fomentar las relaciones sociales.

“Cuidar de una persona con enfermedad de Parkinson requiere de una gran inversión de tiempo y esfuerzos que pueden llegar a provocar un desgaste físico y psicológico. Por ello, los cuidadores no deben de olvidarse de ellos mismos y cuidarse tanto a nivel físico como emocional para garantizar su salud y bienestar, en igual medida que los de las personas a las que cuidan”, concluye Campolongo.


Instituto Médico Miramar, una empresa con proyección internacional desde Málaga




Instituto Médico Miramar, a cargo de su director médico el Dr. Fernando Urdiales, presentará el próximo 4 de agosto en Salta (Argentina) un estudio con las últimas novedades en tratamientos láser facial y corporal aplicados a la Dermatología.
A la vanguardia de la tecnología y de los últimos avances en el campo de la Medicina Estética, el centro malagueño abordará, entre otros temas, el empleo de la nueva Multiplataforma Láser Harmony XL Pro, que aporta nuevas aplicaciones para los pacientes, como Clear Lift, un láser de Neodimio-Yag Q-Switched, una de las últimas novedades en rejuvenecimiento cutáneo no agresivo. Así como la presentación de Accent Prime, una plataforma de radiofrecuencia con un nuevo sistema de ultrasonidos de alta energía, para tratar contorno corporal, celulitis y obesidades localizadas de forma no agresiva, con espectaculares resultados.
El encuentro, que se celebrará en el marco del XXII Congreso Argentino de Dermatología SAD, reunirá a unos 1400 dermatólogos. “El compartir nuevas experiencias con médicos amigos y ver a muchos de ellos que han pasado por nuestro Instituto y que se han desarrollado profesionalmente aún más, encontrando en el empleo de los sistemas de láser y luz soluciones a los problemas cotidianos de los pacientes, es una enorme satisfacción tanto a nivel personal como profesional”, afirma el Dr. Fernando Urdiales.
Un centro de referencia internacional
Instituto Médico Miramar es un centro de referencia nacional e internacional,  con más de 25 años de recorrido, ha formado ya a más de 230 médicos  procedentes de todo el mundo que han pasado por el centro malagueño para recibir formación en Láser y Sistemas de Luz. De todos estos médicos, todos ellos dermatólogos o cirujanos plásticos, unos 170 son argentinos, que vienen al centro por períodos de una semana para recibir formación y conocer los últimos avances en el campo de la Medicina Estética.
**Nota del Gabinete de Prensa 

LOS PEDIATRAS RECUERDAN LA IMPORTANCIA DE PROTEGER A NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL SOL INCLUSO LOS DÍAS NUBLADOS

Enrojecimiento de la piel, eritemas solares y reacciones alérgicas son las incidencias más frecuentes por exposición solar que se tratan en las consultas de pediatría. Para evitar estas lesiones en la piel así como problemas durante la edad adulta, los pediatras recuerdan la importancia de que tanto niños como jóvenes adopten las medidas de fotoprotección adecuadas a la hora de realizar actividades al aire libre, incluso los días nublados. Para ello, la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha recopilado en su web EnFamilia todos los consejos para proteger la piel del sol y las recomendaciones prácticas para el uso correcto de fotoprotectores en la época estival.

Los padres han de tener en cuenta que las nubes, sobre todo si son finas, permiten el paso de la radiación ultravioleta. Igualmente, hay que extremar las precauciones en zonas de montaña ya que cuanto mayor es la altitud, mayor es la intensidad de los rayos solares”, aconseja la pediatra Paz González, editora jefe de EnFamilia. Y es que, además de las lesiones inmediatas, la exposición excesiva a las radiaciones ultravioletas del sol son la principal causa de cáncer de piel. “Este riesgo es acumulativo, lo que quiere decir que la exposición solar desde la infancia incrementa el riesgo de cáncer en la vida adulta”, añade la doctora.

Por otro lado, los pediatras advierten del abandono de las prácticas saludables de prevención solar durante la adolescencia y recuerdan que la exposición solar intensa durante las dos primeras décadas de vida está relacionada especialmente con el fotoenvejecimiento cutáneo y la formación de cáncer de piel. “Entre un 50 y 80% del daño por la exposición solar que un individuo recibe durante toda la vida se realiza durante la infancia y la adolescencia”, señala la doctora González.

Consejos para una protección solar adecuada
Los pediatras recuerdan que al adoptar hábitos adecuados preventivos y de protección solar se estima que se podrían evitar un 80% de todos los cánceres de piel. Por ello insisten en la importancia de seguir las siguientes recomendaciones generales:
-       Reducir la exposición solar durante las horas centrales del día, entre las 12 y las 16 horas.
-       La sombra y el uso de ropa y sombreros son la mejor forma de protección. El sombrero de ala ancha protege los ojos, la cara y el cuello.
-       Usar gafas de sol.
-       Utilizar crema de protección solar de amplio espectro con un factor de protección (FPS) 15+ en abundancia y cuantas veces sea necesario. Este debe proteger, al menos, frente a la radiación UVB (causante de las quemaduras solares) y UVA (principal responsable del envejecimiento prematuro de la piel).

Además, hay que tener en cuenta que:
-       A los menores de 6 meses no es recomendable aplicarles protectores solares. Si no es posible protegerles en la sombra y con ropa apropiada, se puede utilizar una pequeña cantidad de protector de al menos FPS 15 en pequeñas zonas, como la cara y el dorso de los brazos y manos
-       Los menores de 3 años no deben exponerse al sol. Es muy importante protegerles con ropa, sombreros, gafas y protectores solares de FPS alto.

¿Cómo usar los fotoprotectores?
Respecto al uso correcto de las cremas de protección solar, los pediatras recomiendan:
·       Aplicarlo en cantidad generosa sobre la piel seca, en todas las partes del cuerpo expuestas al sol. Se debe aplicar de 15 a 30 minutos antes de estar al sol y repetir cada dos horas, ya que el agua y el sudor disminuyen su efecto, aunque figure que son resistentes al agua. Tras un baño prolongado se debe volver a aplicar al salir del agua. Un secado enérgico con la toalla puede eliminar hasta un 85% del fotoprotector.
·       Extremar las precauciones en las partes del cuerpo más sensibles al sol: cara, cuello, calva, hombros, escote, orejas, manos y empeines. La protección de los labios debe realizarse con barras fotoprotectoras.
·       Utilizar el protector solar incluso en días nublados. Las radiaciones UV atraviesan las nubes y se reflejan en el agua, la arena, la hierba y la nieve.

Más de 1.300 médicos se benefician del programa de formación del Commálaga

El balance del Área de Formación del Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) durante el curso académico 2015/16 no puede ser mejor: 1.317 médicos han acudido a los 31 cursos realizados, lo que supone una media de 42 alumnos por curso.
 “Estamos muy satisfechos con las cifras alcanzadas. Cada año intentamos superarnos ya que la formación continuada del colegiado es uno de los pilares del Colegio y una pieza fundamental dentro del desarrollo profesionales del facultativo”, declaró el presidente del Commálaga, doctor Juan José Sánchez Luque.
El director del Área de Formación, doctor José Luis de la Fuente: “Este año sin duda destaca la celebración del I Congreso de la Medicina, al que acudieron más de 200 personas, la mayoría médicos malagueños, y a través del cual canalizamos un total de 54 actividades diferentes, entre conferencias, mesas redondas y talleres. El Congreso ha sido acreditado con 11 créditos”.
Este punto, el de la acreditación, es fundamental dentro del engranaje de la formación del Commálaga. Se solicita de casi todos los cursos a la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA): “Es un esfuerzo importante porque el proceso es complejo pero merece la pena”, añadió el doctor De la Fuente.
El curso que más alumnos ha tenido, por detrás del Congreso de la Medicina anteriormente citado, ha sido el de Patología Digestiva en Atención Primaria, con 127 alumnos.
El Colegio de Médicos tiene en su estructura ocho escuelas específicas cuyo fin es dar formación especializada a los colegiados.
Convenio con la Universidad Internacional de Andalucía (Unia)
Cabe destacar el convenio existente entre el Colegio y la Universidad Internacional de Andalucía (Unia) que ha permitido llevar a cargo los siguientes posgrados durante el último curso académico:
·         III Máster de Valoración del Daño Corporal.
·         II Máster en Urología Pediátrica.
·         V Experto Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias.
·         IV Experto Universitario en Atención al Trauma Grave.
·         I Experto Universitario en Incontinencia Pediátrico.
  

FNETH celebra la nueva vida de los pacientes libres del virus en el Día Mundial de la Hepatitis

 La Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH), con la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie, ha organizado un acto simbólico con motivo del Día Mundial de la Hepatitis en la Plaza Ópera de Madrid. El evento, para celebrar el cambio de situación de las personas con hepatitis C gracias a los nuevos tratamientos y para seguir concienciando sobre la enfermedad, ha rememorado el día 1 de enero con la realización de una versión reducida del Concierto de Año Nuevo de Viena. “Hemos querido celebrar con la gente el cambio de vida que ha supuesto la aparición de nuevos tratamientos, aunque también es importante seguir concienciando en torno a esta patología para avanzar en el diagnóstico precoz de las personas que tienen el virus y lo desconocen”, ha explicado Eva Pérez Bech, presidenta de FNETH.

En el último año y medio, la perspectiva de los pacientes con hepatitis C ha cambiado radicalmente, ayudándoles a comenzar una nueva vida. “Los nuevos tratamientos de acción directa eliminan de forma sostenida la replicación viral en el 85-100% de los casos”, ha afirmado la presidenta de la FederaciónEsto ha ayudado a que los pacientes tengan esperanza y optimismo en el futuro, sentimientos muy comunes en todas las de celebraciones de año nuevo.

Así, el acto ha comenzado con 12 toques de gong a modo de las tradicionales campanadas con las que nos despedimos del año, que han dado paso a una interpretación del Concierto de Año Nuevo de Viena. La Marcha Radetzky y los valses de Strauss han sonado conmemorando que las personas con hepatitis C afrontan una nueva vida libres del virus: “Creemos que es un hito muy importante para los pacientes y hemos querido celebrarlo todos juntos”, ha comentado Eva Pérez. El acto, además, se ha celebrado también en Palma de Mallorca por parte de la Associació Mallorquina D'Afectats per Hepatitis C (AMAHC), perteneciente a la Federación.

Concienciar y prevenir para conseguir un diagnóstico precoz

Además de la celebración, no se han querido dejar de lado los “propósitos de Año Nuevo” que tienen las personas con hepatitis C. Por ello, la asociación ha leído un manifiesto recordando la importancia de seguir concienciando a la población sobre qué es la hepatitis C y cómo es convivir con esta enfermedad que puede conducir a la estigmatización y al aislamiento social. También es importante tener en cuenta que aún queda mucho por hacer en materia de prevención, ya que la mayoría de personas que padecen el virus lo desconocen y podrían ser transmisores involuntarios del mismo. Para ello, se ha repartido también información a todos aquellos viandantes que se han acercado al acto.

A pesar de que la hepatitis C ya no es una enfermedad desconocida y tiene una relevancia social, existe un alto desconocimiento alrededor de la patología. Es importante conocer las distintas vías de transmisión del virus de la hepatitis C en la actualidad como son la realización de tatuajes y perforaciones en lugares  que no cumplen las medidas de prevención adecuadas, mediante inyecciones o pinchazos accidentales con agujas contaminadas o por el uso de drogas inyectables intravenosas, entre otros.

En este sentido, la Federación ha recordado que una de las características de la hepatitis C es la falta de síntomas en quienes la padecen hasta que la enfermedad está en fase avanzada. Por ello, es importante conocer la enfermedad y hacerse la prueba en caso de sospecha. “Es importante conocer cómo se contrae el virus C, los distintos estadíos que presenta la enfermedad hepática, cómo se transmite y las distintas medidas de prevención. Con motivo del Día Mundial de la Hepatitis queremos celebrar la curación de miles de pacientes y aprovechar para exigir que todos los afectados puedan acceder a los tratamientos”, concluye la Federación.
  

AstraZeneca presenta la primera solicitud de ensayo clínico sobre el ARN mensajero en colaboración con Moderna

La compañía biofarmacéutica AstraZeneca ha anunciado la presentación de una Solicitud de Ensayo Clínico (SEC) con el Instituto Paul Ehrlich y el Ministerio Federal Alemán de Salud para iniciar un ensayo clínico Fase I de AZD8601. El programa forma parte de una colaboración entre AstraZeneca y Moderna para descubrir, desarrollar y comercializar ARN mensajero (ARNm) TherapeuticsTM con el fin de tratar enfermedades cardiovasculares, metabólicas y renales graves, así como el cáncer. Se trata del primer programa resultante de esta colaboración con la que se pretende avanzar hacia la realización de ensayos clínicos.

AZD8601 es una terapia en desarrollo basada en ARNm que codifica el factor A de crecimiento endotelial vascular (VEGF-A). Fue descubierto y desarrollado en colaboración con el Dr. Kenneth Chien, M.D., Ph.D., Profesor de Biología y Medicina Celular y Molecular y su equipo en el Centro Cardiometabólico Integral del Karolinska Institutet de Estocolmo, Suecia.

Marcus Schindler, Vicepresidente de Innovative Medicines & Early Development de AstraZeneca, comentó: "El desarrollo de terapias regenerativas para el tratamiento de enfermedades cardiometabólicas es un campo increíblemente ilusionante e innovador. Creemos que el uso de ARNm modificado para iniciar un aumento intenso, local y transitorio de la expresión de VEGF-A, podría ayudarnos a superar los desafíos asociados a los enfoques anteriores para regular esta proteína en los tejidos. AZD8601 podría, algún día, ofrecer una opción de tratamiento regenerativo para los pacientes con insuficiencia cardíaca, para la curación de heridas diabéticas y para otras enfermedades vasculares isquémicas".

Stéphane Bancel, CEO de Moderna, dijo: "Esto marca un hito importante tanto para Moderna como para AstraZeneca, ya que nuestro primer programa en colaboración sobre el ARNm llega a la fase clínica. Refrenda nuestra visión compartida de aprovechar el potencial de ARNm Therapeutics para, de ese modo, abordar graves necesidades no cubiertas con el objetivo de mejorar la vida de los pacientes. Esta ha sido una estrecha colaboración desde sus inicios y quiero reconocer el gran trabajo de todas las personas involucradas, incluidos el equipo de AstraZeneca, mis colegas de Moderna y el Dr. Chien y su equipo. Juntos, creo que seguiremos dando pasos significativos que traspasarán nuevas fronteras en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares y metabólicas".

El Dr. Chien comentó: "Ha sido gratificante trabajar en calidad de socio académico integral con AstraZeneca y Moderna para generar un conjunto completo de datos preclínicos sólidos en los últimos tres años desde nuestra publicación inicial sobre estudios murinos y estamos encantados de que se haya presentado la solicitud de ensayo clínico”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud