Traductor

03 August 2016

La Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) celebrará en Córdoba su Congreso Anual, con la Gestión Clínica como tema central

 La Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) celebrará en Córdoba su 34º Congreso anual, que tendrá lugar del 19 al 21 de octubre, coincidiendo con el de la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial que lo hace en su 21ª edición.
Profesionales sanitarios y expertos debatirán sobre aspectos de actualidad relacionados con la calidad de la asistencia que se presta al paciente.
Este año, el Congreso pondrá a debate uno de los instrumentos que desde el conjunto de los Servicios de Salud de nuestro país se está impulsando como es la Gestión Clínica. “Y lo vamos a hacer desde diferentes perspectivas que desmenucen para el debate hasta qué punto la Gestión Clínica está suponiendo una nueva forma de organizarse, ofrecer un modelo de gobernanza innovador y una oportunidad más adecuada para afrontar el desarrollo de los profesionales sanitarios. Si la Gestión Clínica está aportando eficiencia y por lo tanto elementos de sostenibilidad a nuestro Sistema Sanitario, si realmente se está evaluando y podemos aportar resultados, y finalmente si a través de las experiencias de Gestión Clínica implementadas se ha ganado en transparencia y participación de los ciudadanos”, explica Manel Santiñá, Presidente SECA.
“La gestión clínica es un elemento central del debate sanitario en un momento interesante e incierto para el futuro del Sistema Nacional de Salud”, según Antonio Torres Olivera, Presidente del Comité Científico del Congreso.El Congreso reunirá a un grupo muy calificado y de gran nivel científico y personal para abordar las diferentes perspectivas de la gestión clínica: Rafael Bengoa, Director del Área de Salud de Deusto Business School; Beatriz López-Varcárcel, catedrática de Métodos Cuantitativos de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria; Ángel Salvatierra, director de la UGC de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar; Faust Freu, del Hospital Clinic de Barcelona; Ángeles Duran, investigadora emérita del CSIC y reconocida internacionalmente por sus aportaciones en el campo de los costes sociales de la enfermedad. Y finalmente Ignacio Hernández Medrano, neurólogo del Hospital Ramón y Cajal y fundador de algunas empresa del campo de la inteligencia artificial, que se hará cargo de la conferencia inaugural orientada hacia la innovación y el impacto de las tecnologías en la práctica clínica.
Para este año, según explica Antonio Torres, hay algunas novedades que pretenden dotar al programa científico de un mayor dinamismo y fomentar una mayor participación. En este sentido, “vamos a abordar cinco perspectivas de la gestión clínica que serán desarrolladas, cada una de ellas, por un único ponente que expondrá el estado de la cuestión. En un segundo nivel vamos a desarrollar lo que hemos denominado Mesas Temáticas de Debate simultáneas desde donde se abordarán las cinco perspectivas de la gestión clínica, pero desde una visión más práctica y a través de experiencias concretas que se desarrollen en los centros del Sistema Sanitario”.

Teva finaliza la adquisición de Actavis Genéricos

Esta adquisición refuerza la estrategia de Teva, acelera la creación de su nuevo modelo de negocio y abre nuevas posibilidades para la compañía en el área de genéricos y especialidades
  • Teva, con esta adquisición, atenderá con sus medicamentos a 250 millones de personas cada día

El GRUPO HARTMANN lanza La Curopedia, una página web destinada a resolver dudas y ofrecer consejos sobre primeros auxilios


¿Cómo reconocer si una herida está infectada? ¿Las heridas cicatrizan mejor con humedad o con el sol? ¿Cómo curar un corte en un dedo? Estas son preguntas que nos hecemos durante el verano, una época donde las actividades al exterior están relacionadas, muchas veces, con la aparición de pequeñas heridas, ampollas o quemaduras. El problema aparece cuando no tenemos respuestas a estas cuestiones debido al desconocimiento y, por miedo, dejamos de practicar deporte, bañarnos a la playa o ir a la montaña.

Es en este sentido que HARTMANN ha lanzado La Curopedia (www.tiritas.es/la-curopedia), una página web, dentro del portal Tiritas.es que pretende dar respuesta a todas estas dudas y ofrecer consejos sobre el autocuidado.

Algunos de los consejos básicos que se pueden encontrar en La Curopedia son:

¿Qué podemos hacer cuando tenemos una herida? No soplar la herida o el corte, ya que en la boca proliferan las bacterias. También es importante tener en cuenta que no se debe extraer ningún cuerpo punzante incrustado en la herida porque podría desencadenar en una hemorragia.

¿Cuándo tarda una herida en cicatrizar? En las heridas agudas, el proceso de cicatrización natural dura de 7 a 14 días, y a los 21 ya está totalmente cerrada. Si en este plazo aun no se ha curado, es porque hay alteraciones en los mecanismos de cicatrización y estamos ante una úlcera.

¿El sol ayuda a cicatrizar? La respuesta es no, ya que si la herida es reciente los rayos solares provocan una inflamación mayor.

¿Podemos evitar que queden cicatrices en una herida? La limpieza de la herida es fundamental para evitar posibles infecciones que compliquen la curación y, por lo tanto, den lugar a una cicatriz mayor. También es importante proteger la zona, mantenerla hidratada y evitar exponerla al sol. Unos pequeños masajes, además, pueden ayudar a afinar más el tejido nuevo y, si se ha formado una costra, no se debe quitar bajo ningún concepto.

¿Cómo curar un corte en un dedo? Si el corte no es grave, es de vital importancia lavar bien la herida con suero fisiológico, desinfectarla y secarla con una gasa estéril. El último paso sería cubrir el corte con Tiritas® o DermActive®.

¿Qué trucos caseros ayudan a aliviar quemaduras? La miel es un desinfectante natural que ayuda a proteger las heridas producidas por una quemadura. Por su parte, el aceite esencial de lavanda tiene propiedades analgésicas y antisépticas. Finalmente, otro alimento que ayuda es el té negro: limpiando la quemadura con agua fría con bolsitas de té negro alivia las molesitas.

¿Cómo actuar ante una quemadura de aceite? Colocar la zona afectada bajo un chorro de agua fría para conseguir un efecto calmante es el primer paso. Si la quemadura presenta ampollas, no se deben perforar y, si ya lo están, es mejor desinfectarlas con povidona yodada sin retirar la piel. Seguidamente, se debe secar la quemadura con gasas estériles y cubrirla con apóstios como DermaActive® Quemaduras, los cuales tienen un efecto refrescante. Finalmente, dejar que el apósito caiga por si solo. Esto sí, si la quemadura es de tercer grado, es decir muy profunda, se debe acudir al médico.

Así que ya sabes, si te encuentras con alguna pequeña herida o quemadura y no sabes qué hacer, una buena opción es visitar la Curopedia. Y es que el verano está para aprovecharlo, y un pequeño corte o resguño no debería alterar tus vacaciones. Aun así, en caso de dudas también es recomendable consultar a tu farmacéutico y, si es grave, visitar el médico.


La Junta acepta la donación de 40 millones de euros de la Fundación Amancio Ortega para equipamiento oncológico

La Junta acepta la donación de 40 millones de euros de la Fundación Amancio Ortega para equipamiento oncológico
El  Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto que formaliza la donación a la Comunidad Autónoma, por parte de la Fundación Amancio Ortega, de 40 millones de euros para la dotación de 25 aceleradores lineales de radioterapia y otros equipos de última generación empleados en el tratamiento del cáncer, así como para las obras de adaptación de los espacios donde se instalarán. Se materializa así el protocolo suscrito en mayo por la presidenta de la Junta, Susana Díaz, y la vicepresidenta de esta entidad, Flora Pérez.
La donación contribuirá a la actualización tecnológica de los principales hospitales públicos de las ocho provincias, de acuerdo con el Plan Integral de Oncología que desarrolla la Junta. El Servicio Andaluz de Salud se encargará de tramitar los contratos relacionados con la iniciativa, a través de convenios en los que la fundación concretará sus aportaciones periódicas entre 2017 y 2020.
De los 25 aceleradores, 17 sustituirán a otros tantos de más de diez años de antigüedad, cuatro serán actualizados completamente y otros cuatro serán de nueva instalación. Con ello, la sanidad pública andaluza dispondrá de un total de 35 aceleradores lineales para el tratamiento avanzado de las enfermedades oncológicas.
El protocolo también incluye la adquisición y puesta en funcionamiento de dos TAC simuladores y de un equipo de radioterapia intraoperatoria, tecnología que permite administrar la dosis de la radiación durante una intervención quirúrgica directamente sobre la zona de tratamiento. Asimismo, se actualizarán todos los sistemas informáticos de planificación y comunicación necesarios.
La Fundación Amancio Ortega participa en esta iniciativa tras conocer el análisis de la Consejería de Salud sobre las necesidades de mejora de la atención a pacientes oncológicos en Andalucía, donde cada año aparecen más de 32.000 nuevos casos, en una tendencia al alza asociada al envejecimiento de la población. De ellos, más de 19.000 (un 60%) son tratados con radioterapia.
De acuerdo con los últimos datos anuales, correspondientes a 2015, los hospitales públicos andaluces registraron 353.488 consultas de oncología médica y radioterápica; se administraron 173.689 sesiones de quimioterapia, y se realizaron 250.541 sesiones de radioterapia.
En el ámbito de la investigación, las ayudas autonómicas a la I+D+i Biomédica y Ciencias de la Salud financiaron entre 2012 y 2015 más de 50 proyectos con una inversión superior a los dos millones de euros. Además, se han desarrollado 35 patentes europeas y nacionales sobre biomarcadores en oncología y otras temáticas en cáncer, mientras que los ensayos clínicos en este campo alcanzan actualmente la cifra de 1.611.
En detección precoz, la comunidad autónoma tiene implantados programas de cáncer de mama, colon y cérvix. En 2015, un total de 273.475 mujeres se beneficiaron del primero de ellos, lo que supone una tasa de captación del 82,48%. El cribado de cáncer colorrectal comenzó en junio de 2014 y cuenta con al menos un centro en cada provincia. A cierre del pasado año se realizaron 4.015 tests de sangre oculta en heces. Respecto al programa de cáncer de cérvix, se realizaron 289.218 citologías.
A estas iniciativas se suma el programa de consejo genético implantado para reducir la incidencia, morbilidad y mortalidad del cáncer en personas con alto riesgo familiar, que en 2015 incluyó a 4.458 personas (2.586 pacientes y 1.872 familiares). Las pruebas genómicas de carácter predictivo del cáncer de mama constituyen la última incorporación a la cartera de servicios relacionada con esta enfermedad y benefician a unas 400 mujeres cada año.

Los centros coordinadores del 061 reciben 323 peticiones de asistencia por accidentes de tráfico en la operación salida de agosto

Los centros coordinadores de urgencias y emergencias del 061 han recibido en la operación salida del mes de agosto 323 peticiones de atención sanitaria para la atención de accidentes de tráfico Andalucía, un 23% más que en el mismo periodo del año anterior. Para la atención de las víctimas, Salud ha movilizado en 69 ocasiones al personal médico, de enfermería y técnico de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, para asistir en su mayoría situaciones críticas o con riesgo vital, y en 122 ocasiones a los dispositivos y unidades de cuidados críticos y urgencias del Servicio Andaluz de Salud,  siendo necesario activar el helicóptero sanitario del 061 en cuatro ocasiones para atender accidentes de tráfico en las provincias de Málaga, Córdoba, Granada y Sevilla.
La mayoría de estas solicitudes de asistencia han sido generadas por accidentes de tráfico con colisión de vehículos (59), accidentes de motos (47), atropellos (26) y salidas de vía (31), entre otros motivos. Del conjunto de peticiones de asistencias atendidas en los 8 centros coordinadores de que dispone el 061 en Andalucía, el 68% se concentra en las provincias de Málaga, Sevilla, Cádiz, Granada, y con 67, 64, 49 y 44 demandas respectivamente. Le sigue Almería con 35, Córdoba y Jaén con 23, respectivamente, y Huelva con 18.
Los equipos de urgencias y emergencias sanitarias han prestado atención durante estos cuatro días a 191 accidentes de tráfico, lo que supone un 23% más con respecto al año anterior, donde se produjeron 155 activaciones de estos equipos en toda Andalucía en los tres días que duró la operación, del viernes 31 de julio al 3 de agosto. Este año, la provincia donde más han intervenido estos equipos sanitarios por este motivo ha sido Málaga con 55, seguida de Sevilla con 33, Cádiz con 30,  Jaén con 21, Granada con 20, Almería y Huelva con 12, respectivamente y Córdoba con 8. Estos equipos han atendido a un total de 197 pacientes derivados de estos accidentes de tráfico, el 62% eran varones y 23% mujeres adultas, siendo el resto el 15% restante  menores de edad. La edad media de los pacientes atendidos durante esta operación salida de tráfico es de 37 años.
La plantilla asistencial de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias en Andalucía está compuesta por 257 médicos, 216 enfermeros y 203 técnicos de emergencias sanitarias. El servicio de emergencias sanitarias dispone para la atención sanitaria a las emergencias de 30 equipos asistenciales, distribuidos por la Comunidad, compuestos de personal médico, de enfermería y técnico de emergencias dotados de UVI móviles equipadas para la atención sanitaria in situ. Además cuenta con 5 helicópteros medicalizados con personal médico y de enfermería, 5 equipos de coordinación avanzada (ECA) con profesionales de enfermería y técnicos de emergencias, así como con una unidad de soporte vital básico y 9 vehículos de apoyo logístico para su movilización en situaciones de catástrofe o accidentes con múltiples víctimas.
La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias recomienda que ante accidentes de tráfico con posibles heridos se alerte al servicio 061, ya que la rápida actuación de las personas que presencian una situación crítica incrementa las posibilidades de salvar la vida de los afectados o paliar en gran medida las secuelas que puedan padecer.

02 August 2016

Bayer y X-Chem amplían su acuerdo de colaboración para la investigación de nuevos fármacos

Bayer y X-Chem Inc., empresa biotecnológica centrada en la investigación de terapias innovadoras con pequeñas moléculas, amplían el marco de su colaboración en múltiples áreas y nuevos objetivos. Este acuerdo incluye el acceso de Bayer a la tecnología DEX™ de X-Chem, basada en una extenso registro de más de 120.000 millones de moléculas con información codificada de ADN. El objetivo es descubrir innovadoras estructuras líderes para dianas terapéuticas complejas con una elevada demanda médica no cubierta.
Ambas compañías cooperan satisfactoriamente en investigación desde 2012 y Bayer ya ha autorizado dos programas de series múltiples de pequeñas moléculas de X-Chem para abordar dianas terapéuticas complejas como la interacción de proteínas. Este nuevo acuerdo amplía significativamente el alcance y la duración de la colaboración.

Acumular ovocitos eleva al 60% las posibilidades de obtener embriones viables para lograr un embarazo

La estrategia, que se aplica en tratamientos de fecundación in vitro que requieren DGP, permite a mujeres que ofrecen una baja respuesta 
a la estimulación ovárica obtener resultados equiparables al resto.

·         Ésta es una de las principales conclusiones de un amplio estudio publicado en la revista Gynecological Endocrinology, que ha realizado un grupo de investigadores del Servicio de Medicina de la Reproducción del Centro Salud de la Mujer Dexeus.

·         Su objetivo era evaluar las diferencias en la tasa de embarazo en mujeres que requieren un Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) comparando dos subgrupos: las que responden bien y a la primera al tratamiento de estimulación ovárica, y aquellas que tienen que repetirlo porque no producen suficientes ovocitos por ciclo para realizar el DGP.

·         Los resultados demuestran que tras dos o tres ciclos de estimulación ovárica, las mujeres que presentan una baja respuesta al tratamiento tienen las mismas posibilidades de éxito que las que solo necesitan un ciclo, tanto en lo que se refiere a la obtención de embriones que se pueden transferir, como en la tasa de embarazo.
 Un estudio realizado por un grupo de investigadores del Servicio de Medicina de la Reproducción del Centro Salud de la Mujer Dexeus, demuestra que la acumulación de ovocitos es una buena estrategia para aquellas mujeres que pueden beneficiarse del Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) y la Fecundación in Vitro (FIV) y presentan una baja respuesta al tratamiento de estimulación ovárica, ya que tras dos o tres tratamientos de estimulación sucesivos sus posibilidades de éxito –tanto en el número de embriones obtenidos que se pueden transferir como en la tasa de embarazo– son equiparables a las de las mujeres que responden bien al tratamiento hormonal y, por tanto, solo realizan un ciclo de estimulación. El estudio, liderado por el Dr. Buenaventura Coroleu, jefe del Servicio de Medicina de la Reproducción de Salud de la Mujer Dexeus, se ha publicado recientemente en la revista Gynecological Endocrinology, bajo el título: Usefulness of oocyte accumulation in low ovarian response for PGS”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud