Traductor

22 October 2016

Viajes: El mercado navideño más grande de Holanda



En las fechas previas a la Navidad, muchas ciudades holandesas se transforman para introducir al visitante en el mejor ambiente navideño. Es el caso de Dordrecht, que acoge el mercadillo navideño más grande de Holanda. Este año se celebrará del 16 al 18 de diciembre y, en sus cerca de 300 puestos situados en el centro y en la zona del puerto, el visitante podrá encontrar multitud de adornos para decorar el árbol de Navidad, además de regalos para todos los gustos. Para los más golosos, también hay una amplia oferta de dulces navideños y bebidas calientes propias de la época. En total, son más de dos kilómetros de recorrido a lo largo de los cuáles el visitante disfrutará de un gran ambiente navideño.

Conciertos y sing-along

Además de los numerosos puestos, este acogedor mercadillo ofrece otras experiencias como conciertos de coros navideños y bandas que actúan a lo largo de todo el recorrido. Hay dos escenarios principales donde disfrutar de distintas actuaciones, uno en el Vismarkt y otro en la céntrica plaza de Stadhuisplein. En esta última, el viernes y sábado por la noche también se celebra el divertido ‘Christmas sing-along’, en el que los propios visitantes pueden subir al escenario para cantar sus villancicos preferidos.
Y para completar una perfecta experiencia navideña, también es posible patinar sobre hielo en la pista de la Statenplein, descansando después en la gran carpa habilitada con cómodos y cálidos asientos en la misma plaza.

El tratamiento integrativo del insomnio es tres veces más eficaz que con fármacos

  
·           El 17% de las personas que combinó medicina convencional y terapias complementarias no presentó insomnio frente al 5% de los abordados de forma convencional, según datos un estudio que se tratará en el congreso

·           El abordaje integrativo del insomnio, como de otras patologías, permite no sólo tratar sino también prevenir

 El abordaje integrativo del insomnio, que combina la medicina convencional y las terapias complementarias, mejora hasta tres veces los resultados del tratamiento tradicional con benzodiacepinas. Así lo demuestra un estudio que se presenta en el XXXV Congreso de la Asociación Española de Médicos Naturistas (AEMN), que se celebra el 21 y 22 de octubre en Barcelona.

El objetivo del estudio era demostrar que las medidas de higiene del sueño y el abordaje integrativo con fitoterapia pueden mejorar la calidad del sueño de forma duradera, minimizar la utilización de fármacos y disminuir a medio plazo la utilización de recursos, tanto en número de visitas como en consumo de fármacos. Y para probarlo hicieron seguimiento a un grupo de 95 pacientes con insomnio. El 17% de los pacientes tratados de forma integrativa no presentó insomnio frente al 5% de los tratados de forma convencional. Además, estos últimos presentaban insomnio severo en el 13% de los casos y ninguno los tratados con medicina integrativa. “Otras ventajas fueron una reducción en costes, efectos secundarios y recaídas, además de convertir al paciente en protagonista de su salud”, explica la coordinadora del estudio, la doctora Adela Viniegra, médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, en el CAP María Bernades de Viladecans (Barcelona).

La mitad de los pacientes recibió un abordaje integrativo con medidas sobre la higiene del sueño, técnicas conductuales, como la respiración consciente y el uso de fitoterapia (valeriana en dosis entre 270 a 450mg en extracto acuoso o 2-3g de extracto seco y, en algunas ocasiones, pasiflora y espino blanco en asociación estandarizada). Si era necesario, combinado con benzodiacepinas/hipnóticos. La otra mitad fue tratada de forma convencional, con medidas básicas de higiene del sueño y fármacos benzodiacepínicos.

Evitar la dependencia
El insomnio es un trastorno del sueño que imposibilita iniciarlo o mantenerlo. Se estima que, en algún momento de la vida, hasta un 50% de adultos lo padecen ante situaciones estresantes, según la Sociedad Española del Sueño. “Para tratar el insomnio suelen utilizarse benzodiacepinas, depresores del sistema nervioso central, que provocan relajación física y mental”, afirma la doctora Viniegra. “Su uso debería ser de corta duración y supervisada, para evitar dependencias y su empleo prolongado aumenta el riesgo de caídas en pacientes ancianos y disminuye los niveles de atención. Pero en los últimos años existe un aumento de su consumo, siendo la mayoría de las prescripciones realizadas desde atención primaria”, continúa.

Tanto es así que, el consumo de benzodiacepinas los últimos años en España “ha crecido de forma exponencial, estando por delante incluso de EE.UU., y se prescriben cuatro veces más que en Alemania”, lamenta el doctor Pedro Ródenas, presidente del comité organizador del congreso de la AEMN, que cree que medidas de educación en salud, técnicas de relajación y respiración y la fitoterapia pueden ayudar a resolver dichos trastornos sin generar uso crónico de fármacos sintéticos.

Abuso de ansiolíticos
Se calcula que un 11% de población española es consumidora de ansiolíticos como las benzodiacepinas (indicados para los problemas de insomnio y ansiedad) y su venta ha sufrido un incremento de casi el 58% en los últimos años según los datos de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. El pasado mes de agosto la agencia americana del medicamento (FDA) ha lanzado un comunicado advirtiendo de posibles efectos adversos cuando son tomados junto con fármacos opiodes.

Para el doctor Ródenas, “el abordaje integrativo del insomnio, como de otras patologías, permite no sólo tratar sino también prevenir”.  La medicina integrativa consiste en una concepción del paciente en todos sus aspectos, incluyendo sus hábitos de vida y los factores psicoemocionales, en línea con la definición de salud de la Organización Mundial de la Salud. Para ello incorpora a la medicina convencional las terapias complementarias con evidencia científica, como la fitoterapia, la dietética, la meditación, el yoga y la acupuntura. 

La creación de Unidades Multidisciplinares, clave en la mejor asistencia a los pacientes con enfermedades autoinmunes sistémicas

  
·        Desde el Grupo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas (GEAS) de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) abogan por la colaboración de equipos y la unificación del conocimiento, criterios y procedimientos para reducir la variabilidad

·        Los expertos reclaman mayor visibilidad de estas enfermedades, a través de las asociaciones de pacientes y de la regulación del carácter crónico de las mismas y lo que ello implica en el sector de la discapacidad y de la valoración del daño y las secuelas

·        Vasculitis, miopías inflamatorias y lupus erimatoso sistémico (LES) son algunas patologías que comprenden el grupo de enfermedades autoinmunes sistémicas y cuyo diagnóstico y tratamiento es tratado en la reunión
                                                                                 
·        El Grupo de EAS de la SEMI cuenta con diferentes registros de las principales enfermedades autoinmunes. En el último año se ha iniciado el registro de Sarcoidosis  y está previsto el inicio de un estudio sobre el Síndrome Antifosfolípido y de mujeres con gestación y enfermedades autoinmunes sistémicas

·        La SEMI celebra, de forma paralela, el I Foro Nacional de Enfermedades Autoinmunes para Residentes enfocado a la formación de los futuros profesionales de la Medicina Interna en esta área

La situación de las enfermedades autoinmunes sistémicas (EAS) en España ha cambiado de forma positiva en los últimos años. Y este cambio se debe no sólo a los profesionales médicos, sino también a las asociaciones de pacientes, medios y redes sociales que han favorecido la difusión de información sobre las mismas.

Así se ha manifestado en la IX Reunión del Grupo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas (GEAS) de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) que se celebra en Valencia. El doctor Lucio Pallarés, coordinador del Grupos de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de la SEMI afirma que “todavía queda trabajo por hacer respecto a la visibilidad de estas enfermedades y sus pacientes, como la regulación del carácter crónico, y lo que ello implica en el sector de la discapacidad y de la valoración del daño y las secuelas”.

Aumentan los tumores de orofaringe relacionados con el sexo oral en España

  Hasta el 30% de los tumores malignos de orofaringe diagnosticados en España pueden estar relacionados con el sexo oral debido a la infección por el virus del papiloma humano, según datos recopilados por la Comisión de Cirugía de Cabeza y Cuello y Base de Cráneo de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC). Los casos conocidos de afectados por este tipo de cáncer, como el de Michael Douglas, “han incrementado las consultas de personas sexualmente activas con molestias específicas en la garganta”, afirma el doctor Pablo Parente, presidente de la Comisión. La SEORL celebra su 67 Congreso en Sevilla desde este viernes 21 hasta el lunes 24 de octubre en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla, un evento que reunirá a 1.500 otorrinolaringólogos de todo el mundo para debatir los últimos avances de la especialidad.

Distintos estudios concluyen que el número de parejas sexuales y el sexo oral pueden asociarse con un mayor riesgo de cáncer oral y orofaríngeo, según una revisión reciente publicada en la revista Community Dentistry and Oral Epidemiology“El virus del papiloma humano (VPH) produce infecciones de transmisión sexual en genitales, ano y orofaringe, zonas en las que puede provocar la aparición de tumores malignos, siendo causa frecuente del cáncer de cuello uterino”, señala el doctor Parente. Se trata de un virus muy común “que muchas personas contraen en algún momento tras mantener relaciones sexuales, pero en la mayoría de los casos no causa ningún problema de salud”, explica.

En la zona de cabeza y cuello, se producen “en una parte de la garganta denominada orofaringe, específicamente, en la amígdala palatina y la parte posterior de la lengua”, comenta. El virus puede causar una infección silente que, después de años de evolución, “transforma las células epiteliales en malignas”, añade. Sin embargo, este especialista advierte, “hay que insistir en que la presencia de papilomas es indicador de la infección, pero no del desarrollo de un tumor maligno ya que no todos los tipos de VPH tienen capacidad carcinógena y, además, la aparición de cáncer no es inmediata”.

Aumento de la incidencia en mujeres
Una anterior investigación realizada con pacientes de 22 países y publicado en Journal of the National Cancer Institute permitió confirmar que entre el 10 y el 50% de los tumores de orofaringe (según el país) están relacionados con el VPH.  Los principales factores de riesgo de cáncer de faringe son el consumo de tabaco y de alcohol, “más significativo en hombres que en mujeres”, indica el doctor Parente. Sin embargo, la aparición de los tumores relacionados con el VPH ha provocado un aumento de su incidencia en general y en mujeres en particular, sin igualar la tasa de prevalencia en hombres. De hecho, según este trabajo, la relación del VPH con el cáncer de orofaringe es mayor en mujeres, 38% frente al 20% en hombres.

Por otro lado, una revisión de estudios publicada este mes en Journal of Clinical Medicine Research concluye que la prevalencia era mayor en hombres que tenían relaciones sexuales con varones (12%), en comparación con los varones heterosexuales (4,7%) y mujeres (2,9%).

Una de las principales recomendaciones para prevenir la infección por VPH es evitar las relaciones sexuales sin protección. Además, “tenemos a nuestra disposición una vacuna que permite evitar la infección por VPH y, por lo tanto, la aparición de cáncer de cérvix y orofaringe relacionado con este virus”, apunta el doctor Parente. Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda administrarla a las niñas de entre 9 y 13 años, “y así está en el calendario de vacunación español, se está valorando ampliar su aplicación en niños”, concluye.
  

Alcon lanza el CyPass® Micro-Stent en el Congreso Anual de la Academia Americana de Oftalmología (AAO) de 2016

Alcon, líder mundial en el cuidado ocular y división de Novartis, ha anunciado el lanzamiento en Estados Unidos de CyPass® Micro-Stent en el Congreso Anual de la Academia Americana de Oftalmología (AAO), celebrado entre el  15 y el 18 de octubre en Chicago, en el que Alcon ha organizado un programa de formación presencial y ha presentado datos adicionales en sesiones orales y presentaciones en formato póster. El CyPass Micro-Stent fue aprobado por la Administración de Medicamentos (FDA) estadounidense en julio para ser utilizado junto a la cirugía de cataratas para reducir la presión intraocular en pacientes adultos con glaucoma de ángulo abierto primario leve o moderado.

“Estamos muy ilusionados con el lanzamiento de CyPass Micro-Stent, que se engloba en un nuevo segmento del tratamiento de la patología y que se conoce como cirugía del glaucoma mínimamente invasiva, o MIGS (por sus siglas en inglés)”, afirma Sergio Duplan, Presidente Regional, Norteamérica, Alcon. “Se ha demostrado que esta nueva opción de tratamiento para los pacientes con cataratas y glaucoma de ángulo abierto primario leve o moderado reduce la presión intraocular de forma significativa y duradera”.

El dispositivo CyPass Micro-Stent se implanta durante la cirugía de cataratas, justo bajo la superficie del ojo, en el espacio supraciliar. Está diseñado para disminuir la PIO a través del incremento del flujo acuoso por  una de las vías de drenaje natural del ojo, con una alteración mínima del tejido, lo que permite la salida del exceso de líquido. El CyPass Micro-Stent fue desarrollado por Transcend Medical, Inc. que Alconadquirió en febrero de 2016.

Como parte de su actividad en la AAO, Alcon presentará  los resultados a dos y tres años del estudio COMPASS, el mayor realizado hasta la fecha sobre la cirugía mínimamente invasiva de glaucoma, así como los resultados a tres años del estudio CYCLE, un estudio observacional conducido en la Unión Europea.
  

21 October 2016

Los hombres roncan el doble que las mujeres

 El 20% de los hombres ronca de forma habitual, frente al 10% de las mujeres, según datos expuestos en el 67 Congreso de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) que empieza este viernes en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla. “Aunque pueda parecer una condición de sexo, lo cierto es que hay diversas causas que pueden favorecerlos como pueden ser las alteraciones craneofaciales, como tener el cuello corto o grueso o la mandíbula pequeña o hacia atrás; alteraciones de la vía área superior, como tener una lengua, amígdalas o paladar grandes, la boca pequeña; alteraciones nasales o el exceso de peso”, subraya el doctor Eduard Esteller, presidente de la Comisión de Roncopatía y Trastornos del Sueño de la SEORL. Los otorrinolaringólogos insisten en la importancia de consultar el problema para evitar las consecuencias negativas de los trastornos del sueño y descartar la presencia de la Apnea Obstructiva del Sueño.

El ronquido es un ruido que aparece a consecuencia de los movimientos de vibración en diversos niveles de la vía aérea superior, donde se sitúa la garganta. “Estas vibraciones traducen diferentes grados de dificultad en el paso del aire por estas vías respiratorias”, apunta el doctor Esteller. La principal causa, añade, “es la tendencia cíclica al colapso de la vía aérea superior (garganta) durante el sueño, en el momento en que el diafragma, con su acción de inspiración, provoca una presión de succión”.

El exceso de peso es una de las causas de los ronquidos,  “de hecho un 80% de los pacientes con roncopatía son obesos”, subraya el doctor Esteller. Esto se produce porque existe “una reducción del calibre de la vía aérea superior, un incremento de grasa entre las fibras musculares de los músculos encargados de mantener la vía abierta y una reducción de los reflejos encargados de conseguir que dicha vía no se cierre”, explica. Según este especialista, muchos pacientes “pueden reducir la intensidad de los ronquidos y conseguir que los tratamientos indicados sean más eficientes reduciendo el peso”. Una investigación publicada en septiembre enAmerican Family Physician incluye la reducción de peso como parte del tratamiento de la Apnea Obstructiva del Sueño y sus síntomas asociados como los ronquidos.

Por otro lado, se recomienda “eliminar la ingesta de alcohol, evitar los sedantes, hipnóticos, ansiolíticos y otros depresores del sistema nervioso central, dormir un mínimo de ocho horas diarias y en horarios regulares, así como procurar no dormir en posición supina”, expresa el doctor Esteller.

Las consecuencias que pueden provocar los ronquidos, “van más allá del ruido molesto que altera tanto el sueño del paciente como el de su pareja si la tuviera”, afirma el doctor Esteller. Un reciente estudio publicado en The Laryngoscope relaciona la intensidad de los ronquidos con somnolencia excesiva durante el día, incluso más en el caso de los hombres. Entre los síntomas que puede ocasionar, además de la somnolencia diurna excesiva, se encuentran la desestructuración del sueño y los descensos de la oxigenación durante la noche. Todo ello puede dar lugar a alteraciones que disminuyen el nivel de salud y la calidad de vida. Así, “hay mayor riesgo de alteraciones cardiovasculares como hipertensión, embolias o infartos cerebrales, alteraciones neuropsiquiátricas como depresión, dificultad de concentración, disminución del rendimiento, trastornos de conducta o irritabilidad, además de accidentalidad laboral, de tráfico y doméstica”, destaca. Por otro lado, añade, “cuando el ronquido traduce pausas en la respiración puede aparecer el Síndrome de la Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS)”.  Además, según una investigación publicada este mes en la revista Neurology síntomas del sueño como los ronquidos frecuentes se pueden asociar con un peor rendimiento cognitivo.

El SAOS se define como un cuadro de somnolencia excesiva, trastornos cognitivo- conductuales, respiratorios, cardíacos, metabólicos o inflamatorios secundarios a episodios repetidos de obstrucción de la vía respiratoria superior durante el sueño. “Afecta a entre el 2 y el 4% de los hombres y a entre el 1 y el 2% de las mujeres”, expone el doctor Esteller.

Diagnóstico y tratamiento
Es importante que, “ante la presencia de ronquidos intensos y entrecortados que se puedan acompañar de somnolencia diurna y afecten a la calidad de vida de la persona con cansancio, fatiga o falta de concentración, se acuda a la consulta de un otorrinolaringólogo para confirmar un diagnóstico”, advierte el doctor Esteller. El especialista explorará la vía aérea superior, evaluará el posible exceso de peso, el estado cardiovascular y hará un registró del sueño para confirmar la presencia o no de SAOS.

En los casos más graves, el tratamiento de primera línea consiste en la colocación de un dispositivo de presión positiva nasal nocturna de aire aplicado en nariz o en nariz y boca (CPAP). “Aunque es muy efectivo, tiene el inconveniente de que entre un 20 y un 30% de los pacientes no lo aceptan o toleran”, se lamenta el doctor Esteller. En estos casos y en los menos severos, se recurre a la cirugía de vías aéreas superiores, cada vez menos agresivas y más funcionales, o la colocación de dispositivos o férulas de avance mandibular. Además, añade este especialista, “se están desarrollando sistemas de estimulación del nervio hipogloso durante el sueño mediante la colocación de un marcapaso que lo activa de forma rítmica durante la noche”.
  

SE DA A CONOCER EL DECÁLOGO ‘MÉDICOS Y PACIENTES UNIDOS POR UNA SANIDAD MEJOR’ EN MALAGA



El Colegio de Médicos  de Málaga y asociaciones de pacientes alzaron la voz para reivindicar mejores sanitarias. Juntos hicieron lectura de este decálogo en un acto que tuvo lugar en la sede del Colegio de Médicos y que congregó a doce colectivos. Para el presidente del Colegio de Médicos, doctor Juan José Sánchez Luque, “pacientes y facultativos compartimos la necesidad de medidas que no mermen la calidad en la prestación de servicios”.

Los puntos del decálogo son:
1.      La principal lealtad de todos los agentes que participan en la actividad asistencial  es la que deben a sus pacientes y a la salud de éstos. Los médicos trabajan cada día para el fomento de  la transparencia y la ética dentro de nuestra sanidad, haciendo de él un sistema moralmente sano, socialmente justo y medicamente eficiente.
2.      Se  debe seguir avanzando hacia la mejora en el acceso a la Sanidad, sin más criterios que el de la necesidad de la salud. No deben existir barreras por razones físicas, de comunicación, culturales, de lengua, geográficas o de oportunidad.
3.      La sanidad española no debe estar a merced de recortes presupuestarios sino dirigirse con unos criterios adecuados de gestión que garanticen la sostenibilidad del sistema así como una asistencia de calidad a los ciudadanos.
4.      Con el esfuerzo conjunto de los profesionales de la sanidad y los pacientes se ha de conseguir  una  presencia  activa de los enfermos y sus asociaciones  en las políticas de salud y en el Sistema Nacional de Salud
5.      La implicación de los pacientes en sus procesos médicos se impulsa con la información y formación de los mismos en la autogestión de su salud
6.      Se ha de reconocer como un derecho de todos los  ciudadanos la posibilidad de acceder a los tratamientos innovadores de última generación, la eliminación de las diferencias territoriales en la asistencia sanitaria y en el acceso a los tratamientos, fármacos, prótesis y dispositivos ortopédicos.
7.      Dentro de los planes de formación de los profesionales sanitarios se ha de incluir materias cuyo propósito sea dotar a estos profesionales de  herramientas y habilidades que potencien y mejoren la comunicación con los pacientes, así como la creación de Unidades Interdisciplinares para el correcto tratamiento integral de las patologías crónicas.
8.      Se han de aunar esfuerzos públicos y privados para apoyar y dar soporte a la actividad investigadora para descubrir los retos para los que aún la ciencia médica no ha encontrado respuesta, con tratamientos  que basados en la evidencia científica suponga una mejora y ayuden a  mitigar el dolor y el sufrimiento
9.      Debe reconocerse y valorarse la encomiable función de todas aquellas personas;  ciudadanos y profesionales, que hacen posibles los procesos de donaciones, donando vida  a través de sus órganos para ayudar a los que más lo necesitan.
10.  Desde este Foro, tanto por parte de las Asociaciones de pacientes como por el Colegio de Médicos de Málaga se hace un llamamiento  a la Administración del Estado y a las autonómicas  para la adopción de medidas efectivas que den respuesta real a las necesidades de los pacientes y sus familiares, más allá de una mera declaración de intenciones.
En la lectura del decálogo estuvieron presentes:
·         Presidente del Colegio de Médicos de Málaga, doctor Juan José Sánchez Luque.
·         Directora de Área de Relaciones con las Asociaciones de Pacientes del Colegio de Médicos, doctora María José Llamas.
·         Asociación de Pacientes de Fibromialgia (APAFIMA)
·         Asociación de Pacientes con Artritis Reumatoide (AMARE)
·         Asociación de Familiares de Enfermos con Esquizofrenia (AFENES)
·         Asociación de Pacientes con Síndrome Postpolio (AMAPyP)
·         Asociación para la Lucha contra las Enfermedades del Riñón (ALCER)
·         Asociación Española Contra el Cáncer
·         Fundación Luis Olivares
·         Asociación de Pacientes Obesos
·         Asociación de Pacientes con Lupus
·         Asociación Malagueña de Espina Bífida
·         Asociación de Pacientes Anticoagulados
·         Área de Médicos Pacientes del Colegio de Médicos

  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud