Traductor

Showing posts with label ronquidos. Show all posts
Showing posts with label ronquidos. Show all posts

21 October 2016

Los hombres roncan el doble que las mujeres

 El 20% de los hombres ronca de forma habitual, frente al 10% de las mujeres, según datos expuestos en el 67 Congreso de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) que empieza este viernes en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla. “Aunque pueda parecer una condición de sexo, lo cierto es que hay diversas causas que pueden favorecerlos como pueden ser las alteraciones craneofaciales, como tener el cuello corto o grueso o la mandíbula pequeña o hacia atrás; alteraciones de la vía área superior, como tener una lengua, amígdalas o paladar grandes, la boca pequeña; alteraciones nasales o el exceso de peso”, subraya el doctor Eduard Esteller, presidente de la Comisión de Roncopatía y Trastornos del Sueño de la SEORL. Los otorrinolaringólogos insisten en la importancia de consultar el problema para evitar las consecuencias negativas de los trastornos del sueño y descartar la presencia de la Apnea Obstructiva del Sueño.

El ronquido es un ruido que aparece a consecuencia de los movimientos de vibración en diversos niveles de la vía aérea superior, donde se sitúa la garganta. “Estas vibraciones traducen diferentes grados de dificultad en el paso del aire por estas vías respiratorias”, apunta el doctor Esteller. La principal causa, añade, “es la tendencia cíclica al colapso de la vía aérea superior (garganta) durante el sueño, en el momento en que el diafragma, con su acción de inspiración, provoca una presión de succión”.

El exceso de peso es una de las causas de los ronquidos,  “de hecho un 80% de los pacientes con roncopatía son obesos”, subraya el doctor Esteller. Esto se produce porque existe “una reducción del calibre de la vía aérea superior, un incremento de grasa entre las fibras musculares de los músculos encargados de mantener la vía abierta y una reducción de los reflejos encargados de conseguir que dicha vía no se cierre”, explica. Según este especialista, muchos pacientes “pueden reducir la intensidad de los ronquidos y conseguir que los tratamientos indicados sean más eficientes reduciendo el peso”. Una investigación publicada en septiembre enAmerican Family Physician incluye la reducción de peso como parte del tratamiento de la Apnea Obstructiva del Sueño y sus síntomas asociados como los ronquidos.

Por otro lado, se recomienda “eliminar la ingesta de alcohol, evitar los sedantes, hipnóticos, ansiolíticos y otros depresores del sistema nervioso central, dormir un mínimo de ocho horas diarias y en horarios regulares, así como procurar no dormir en posición supina”, expresa el doctor Esteller.

Las consecuencias que pueden provocar los ronquidos, “van más allá del ruido molesto que altera tanto el sueño del paciente como el de su pareja si la tuviera”, afirma el doctor Esteller. Un reciente estudio publicado en The Laryngoscope relaciona la intensidad de los ronquidos con somnolencia excesiva durante el día, incluso más en el caso de los hombres. Entre los síntomas que puede ocasionar, además de la somnolencia diurna excesiva, se encuentran la desestructuración del sueño y los descensos de la oxigenación durante la noche. Todo ello puede dar lugar a alteraciones que disminuyen el nivel de salud y la calidad de vida. Así, “hay mayor riesgo de alteraciones cardiovasculares como hipertensión, embolias o infartos cerebrales, alteraciones neuropsiquiátricas como depresión, dificultad de concentración, disminución del rendimiento, trastornos de conducta o irritabilidad, además de accidentalidad laboral, de tráfico y doméstica”, destaca. Por otro lado, añade, “cuando el ronquido traduce pausas en la respiración puede aparecer el Síndrome de la Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS)”.  Además, según una investigación publicada este mes en la revista Neurology síntomas del sueño como los ronquidos frecuentes se pueden asociar con un peor rendimiento cognitivo.

El SAOS se define como un cuadro de somnolencia excesiva, trastornos cognitivo- conductuales, respiratorios, cardíacos, metabólicos o inflamatorios secundarios a episodios repetidos de obstrucción de la vía respiratoria superior durante el sueño. “Afecta a entre el 2 y el 4% de los hombres y a entre el 1 y el 2% de las mujeres”, expone el doctor Esteller.

Diagnóstico y tratamiento
Es importante que, “ante la presencia de ronquidos intensos y entrecortados que se puedan acompañar de somnolencia diurna y afecten a la calidad de vida de la persona con cansancio, fatiga o falta de concentración, se acuda a la consulta de un otorrinolaringólogo para confirmar un diagnóstico”, advierte el doctor Esteller. El especialista explorará la vía aérea superior, evaluará el posible exceso de peso, el estado cardiovascular y hará un registró del sueño para confirmar la presencia o no de SAOS.

En los casos más graves, el tratamiento de primera línea consiste en la colocación de un dispositivo de presión positiva nasal nocturna de aire aplicado en nariz o en nariz y boca (CPAP). “Aunque es muy efectivo, tiene el inconveniente de que entre un 20 y un 30% de los pacientes no lo aceptan o toleran”, se lamenta el doctor Esteller. En estos casos y en los menos severos, se recurre a la cirugía de vías aéreas superiores, cada vez menos agresivas y más funcionales, o la colocación de dispositivos o férulas de avance mandibular. Además, añade este especialista, “se están desarrollando sistemas de estimulación del nervio hipogloso durante el sueño mediante la colocación de un marcapaso que lo activa de forma rítmica durante la noche”.
  

07 June 2010

Según los neumólogos, roncar no significa dormir bien sino todo lo contrario


Hemos oído e incluso utilizado cientos de veces la expresión: “Has roncado como un descosido, seguro que has dormido a pierna suelta”. Pues bien, ahora los neumólogos canarios nos explican que roncar estruendosamente no significa que nuestro sueño resulte reparador para el organismo, sino más bien todo lo contrario; incluso puede ser uno de los síntomas del síndrome de Apneas-hipoapneas del sueño. Esta enfermedad, caracterizada porque el paciente deja de respirar durante diez segundos varias veces a lo largo de la noche (200 veces por hora en algunos casos), es una patología muy frecuente pues afecta entre al 4 y al 6 por ciento de la población española. Estos datos se han puesto de manifiesto en la celebración del III Congreso de la Asociación Canaria de Patología Respiratoria ‘AIRE 2010”, celebrado en el Colegio de Médicos de Las Palmas


-Obesos y roncadores
El perfil de estos enfermos corresponde a personas obesas, roncadoras y que, al tener paradas respiratorias durante la noche, presentan hipersomnia o tendencia a quedarse dormido durante el día. Además, la apnea del sueño “se asocia y es factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares y sobre todo en ictus cerebrales”. La Apnea, precisamente, será uno de los temas “estrella” de esta reunión profesional que agrupa a médicos, enfermeros y fisioterapeutas. Según el presidente de la Asociación AIRE, Juan Carlos Rodríguez Bermejo, “el 80 por ciento de los trastornos del sueño están relacionados con problemas respiratorios”. En este sentido, destacó que “todas las personas tenemos apnea de vez en cuando, pero los pacientes afectados tienen muchas apneas, 50, 60 o incluso 200 a la hora”.
El jefe del Servicio de Neumología del Hospital Insular de Gran Canaria, destacó la “clara relación” existente entre la Apnea y obesidad. “El mero hecho de descender de peso puede llegar a curar la enfermedad y aunque parece más una enfermedad molesta que mortal, es de las pocas enfermedades que ha demostrado que tiene una relación directa con la patología cardiovascular en general”, reiteró.
Asimismo, esta enfermedad puede provocar el “deterioro cognitivo” del paciente porque “al despertarse varias veces durante la noche, no siempre de forma consciente, hace que el cerebro no descanse” y que durante el día estos pacientes “tiendan a dormirse aumentando el riesgo de accidentes de tráfico y laborales”, añadió el presidente de la Asociación AIRE que señaló que “incluso hay pacientes diagnosticados a los que se les ha retirado el carné de conducir”.
“La Apnea tiene problemas en su diagnóstico ya que se requieren pruebas bastante complejas para ello como las pruebas del sueño que requieren que el paciente sea ingresado en un hospital, equipos complejos de forma ambulatoria en su domicilio”, explicó Rodríguez Bermejo.
Finalmente, afirmó que “por el momento no existe tratamiento definitivo para esta enfermedad” pero que los pacientes pueden mejorar con el tratamiento actual consistente en una “máquina de presión con mascarilla que se pone por la noche, evita la apnea y el afectado deja de roncar”.


-Epoc, asma y tabaquismo
La Apnea no es el único tema que abordarán los asistentes a este III Congreso AIRE, ya que se analizarán otros aspectos relacionados con la patología respiratoria como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), el Asma o el tabaquismo.
Para tratar el tema de la EPOC, en la rueda de prensa intervino el presidente del Congreso, Guillermo Miranda quien recordó que a pesar de que no hay cifras de la tasa de incidencia en Canarias, al ser una región con una tasa de fumadores superior a la media nacional, (32% de adultos) “creemos que en las Islas hay más pacientes con esta enfermedad”.
“El abandono del tabaquismo, es importantísimo en estos enfermos y sobre todo llevar la enfermedad de forma coordinada e integral probablemente haga disminuir la prevalencia y mortalidad de esta enfermedad”, apuntó.
Por ello, nueve sociedades científicas presentaron recientemente un Consenso de la EPOC en Canarias para tratar de mejorar el tratamiento de esta enfermedad que “en España tiene una prevalencia del 9,4 por ciento” y que según su evolución “en 10 años será la cuarta causa de mortalidad”, dijo Miranda quien alertó que “el 70 por ciento de los EPOC no saben que lo son”.
Por otro lado, el Congreso abordará la problemática del cáncer de pulmón que en 2008 provocó cerca de 600 defunciones en hombres y 138 en mujeres. “ Se trata de una enfermedad muy grave y muy frecuente que se relaciona directamente con el consumo de tabaco. La incidencia en los últimos años sigue siendo muy elevada y el crecimiento llamativo en el caso de las mujeres ya que en las ultimas décadas se están incorporando al consumo de tabaco de forma importante”, manifestó el cirujano torácico y vicepresidente del Congreso, David Pérez Alonso.
En cuanto a los avances de las técnicas quirúrgicas, el experto insistió en que “a pesar de que las cirugías cada vez son más respetuosas con la anatomía humana y los postoperatorios son mas confortables y menos dolorosos, las tasas de curación definitiva siguen siendo limitadas”.
Además, Pérez Alonso hizo especial hincapié en que la “detección precoz no es posible porque esta enfermedad cuando da síntomas en general ya se encuentra en un estado muy avanzado”. “En el cáncer de pulmón lo más importante es evitar que este aparezca y la única forma de hacerlo es cesar en el habito tabáquico”, agregó.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud