Traductor

31 October 2016

Los pacientes de psoriasis combaten el estigma y reclaman equidad y acceso a los últimos tratamientos



La asociación de pacientes Psoriasis en Red celebró el pasado sábado el I Congreso Español de Pacientes de Psoriasis y Artritis Psoriásica para dar a conocer las principales novedades de esta patología que afecta a la piel y, en algunos casos, también a las articulaciones.

Celia Marín, presidenta de Psoriasis en Red, explicó que en este primer encuentro de pacientes se han repasado “todos los temas relativos a la actualización clínica y terapéutica de la psoriasis y la artritis psoriásica”. “Estos son temas que nos interesan, pero también la convivencia diaria con la enfermedad desde un punto de vista social, los derechos de los pacientes, los cuidados generales de salud, los aspectos psicológicos y la lucha contra el estigma, entre otros”.


Los avances en el tratamiento de la enfermedad son evidentes, tal y como puso de manifiesto el jefe del servicio de Dermatología del Hospital de la Princesa de Madrid y profesor de Dermatología de la UAM Esteban Daudén. “Probablemente, la psoriasis es el área de la dermatología que ha experimentado el mayor avance en el conocimiento científico en nuestra especialidad en los últimos años. Los avances han venido de la mano de temas tan diversos como la genética, los mecanismos por los cuales se produce la enfermedad, el conocimiento de que no se trata de una enfermedad que afecte exclusivamente a la piel, la repercusión emocional que supone para los pacientes y su entorno familiar y de amistades, y, cómo no, de la llegada de numerosos fármacos de gran actividad y seguridad que permiten un control adecuado en la gran mayoría de pacientes”.


El profesor Lluis Puig, jefe del servicio de Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, repasó el presente y el futuro de la investigación con la esperanza de que, a lo largo plazo, se acabe encontrando una cura. Recalcó además que es fundamental que haya comunicación entre los médicos, ya que la psoriasis es una enfermedad que puede afectar a los huesos, propiciar que el paciente desarrolle obesidad, niveles altos de colesterol e hipertensión, patología cardiaca y mental, entre otras comorbilidades. Por este motivo, el doctor Daudén subrayó que es
fundamental que los hospitales cuenten con unidades multidisciplinares “con la idea de tratar la enfermedad como un todo”.


El congreso, consciente de esta necesidad, contó como ponentes con reumatólogos, psicólogos, enfermeras y médicos de familia, entre otros trabajadores sanitarios implicados en el manejo de la psoriasis y que reiteraron la necesidad de que los pacientes sean conscientes que es preciso el autocuidado.

Otros temas relevantes que se abordaron fueron el rol de las asociaciones de pacientes como agentes sanitarios y el papel de la persona con psoriasis. Por último, se celebraron diferentes talleres que repasaron la importancia de una buena relación del paciente con el médico y el resto de profesionales sanitarios que le tratan, la utilidad de las redes sociales o cómo deben aplicarse el maquillaje los pacientes.


Para reforzar el apoyo a los pacientes, la asociación Psoriasis en Red impulsó también la campaña ‘Quítate la venda’, que pretende concienciar a la sociedad a través de un vídeo en el que se muestran las dificultades que afrontan cada día los afectados por estas enfermedades, “pero también la esperanza y el valor”, como explicó Celia Marín: “Con esta campaña queremos romper barreras y conseguir que la sociedad comprenda que esta enfermedad no es contagiosa y que solo con la colaboración de todos lograremos que los pacientes de psoriasis podamos vivir una vida plena”. La campaña consiguió ser trending topic en Twitter y fue retuiteada por destacadas personalidades y numerosos políticos.









El I Congreso Español de Pacientes de Psoriasis y Artritis Psoriásica ha sido organizado por Psoriasis en Red, con el aval de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS) y la Academia Española de Dermatología y Venereología.

1 de cada 5 casos de lupus debuta en edad pediátrica

   El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) no afecta igual en la población adulta que en los niños. Sólo un 20 por ciento de todos los lupus debutan durante la edad pediátrica, según los datos analizados en el Registro RELESSER (que incluye a más de 4.000 pacientes con lupus controlados por reumatólogos españoles). Sin embargo, la mortalidad que encontramos en este registro referida a población infantil “es del 3 por ciento. Por lo que todavía hay trabajo por hacer”, ha señalado el Dr. Vicenç Torrente Segarra, reumatólogo pediátrico en el Hospital General Hospitalet y Hopital Sant Joan de Dëu, de Barcelona.
La prevalencia de esta enfermedad autoinmune sistémica en España, según diversos estudios, oscilaría entre 5 y 10 casos por cada 100.000 niños. Aunque este dato es menor que en población adulta y el pronóstico de LES con debut en la infancia ha mejorado en los últimos años, el experto ha recordado que “los pacientes con lupus pediátrico presentan cuadros más graves y con mayores complicaciones a corto y largo plazo, por lo que su pronóstico puede ser peor. Si bien es cierto que, globalmente, habida cuenta de los tratamientos que se pueden ofrecer, cabría esperar un pronóstico bueno, siempre y cuando se contara con una óptima atención especializada”. En este punto, ha reivindicado la necesidad de aumentar el número de Unidades especializadas en Reumatología Pediátrica en España. “No llega ni a 10 el número de Unidades que reúnan las características de centros especializados multidisciplinares”, afirmaba el Dr. Torrente Segarra durante su ponencia sobre LES en pediatría celebrada en el marco del curso organizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER), gracias a una beca sin restricciones de GSK.
Tratamiento: crecimiento, desarrollo físico y psicológico del menor
“Al igual que en el adulto, el tratamiento del lupus pediátrico se basará en los órganos afectados. Pero hay que tener en cuenta las peculiaridades del niño, por ejemplo: los corticoides a dosis altas pueden afectar al crecimiento; durante el tratamiento se puede afectar el desarrollo puberal; hay que considerar que los cuadros infecciosos son diferentes a los del adulto, o que los niños requieren una adaptación de su calendario vacunal”, ha indicado el especialista en Reumatología Pediátrica, que no sólo se ha referido al tratamiento médico.
El Dr. Torrente Segarra ha insistido en la importancia de “conocer y adaptarse a las diferentes edades, tanto para hablar con el niño como con su familia y poder informar de forma adecuada e individualizada. Hay que ser muy conscientes del entorno en el que viven los niños afectados, y de lo cambiante que llega a ser, muy distinto al de la vida adulta, con diferentes fases: infancia, pubertad, adolescencia, madurez física y psíquica, entre otros”.  En esta línea, ha recordado a sus colegas presentes en el curso de la SER que “los niños no son adultos de menor tamaño” y que por tanto “enfermedades como el lupus en la infancia precisan de una atención en Unidades de Reumatología Pediátrica especializadas que cuiden mucho el entorno en el que merecen ser atendidos los niños y sus familias”.
Con respecto a los distintos tratamientos para el lupus, los reumatólogos tuvieron la oportunidad de debatir específicamente sobre estos temas en la jornada previa a este curso curso, el II Foro de Terapias Biológicas en Lupus Eritematoso Sistémico. 


Sobre el VIII Curso de Lupus Eritematoso Sistémico (LES) y Síndrome Antifosfolipídico (SAF)
“El hecho de que el Lupus Pediátrico forme parte de los temas a discutir en este y pasados cursos de Lupus de la SER ya significa que hay gran conciencia en tratar de mejorar la situación de nuestros jóvenes pacientes”, ha destacado el especialista en Reumatología Pediátrica durante el encuentro en el que también se han tratado otras enfermedades como el Síndrome de Sjögren y el Síndrome Antifosfolipídico.

El Dr. Alejandro Olivé, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Germans Trías i Pujol y coordinador del curso junto a los Dres. Jaime Calvo, José Mª Pego y Eduardo Úcar, ha recordado que en esta edición del curso organizado por la SER se “ha ampliado la dirección científica con nuevos reumatólogos” y que, al igual que en ediciones anteriores, en este curso participan numerosas especialidades que también tratan a estos pacientes. “Estamos abiertos al consenso y aspiramos a ser el mejor curso de LES y SAF del Estado. Lo llevamos en la sangre”, ha sentenciado el Dr. Olivé.
    

Andalucía oferta plazas de formación para un total de 1.140 nuevos especialistas internos residentes para su acceso en el año 2017

Andalucía oferta plazas de formación para un total de 1.140 nuevos especialistas internos residentes para su acceso en el año 2017
Andalucía oferta para el año 2017 un total de 1.140 nuevas plazas para especialistas internos residentes, situándose así como la tercera comunidad autónoma con mayor oferta para la formación sanitaria especializada de profesionales en ciencias de la salud. De las 1.140 plazas ofertadas en la comunidad, 992 serán adjudicadas por graduados en medicina, farmacia, biología, química, física y psicología, y 148 por  graduados en enfermería.
Tanto el número de plazas, como su distribución en los centros y unidades docentes acreditadas en la comunidad para la formación de especialistas, han sido publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
La oferta de Andalucía supone un incremento del 3% -concretamente 33 plazas- con respecto al año anterior y un 65% del total crecimiento del Estado para este curso, cuyo total asciende a 7.772 plazas. Destaca este año el incremento en siete plazas en la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria y tres en Pediatría, lo que refleja el compromiso de Andalucía con la atención primaria y el esfuerzo que se realiza para adelantarse a las necesidades futuras en este ámbito.
En concreto, la distribución de plazas por especialidades se configura de la siguiente forma: Alergología (3), Análisis Clínicos (11), Anatomía Patológica (12), Anestesiología y Reanimación (40), Angiología y Cirugía Vascular (3), Aparato Digestivo (22), Bioquímica Clínica (3), Cardiología (26), Cirugía Cardiovascular (5), Cirugía General y del Aparato Digestivo (26), Cirugía Oral y Máxilofacial (6), Cirugía Ortopédica y Traumatología (41), Cirugía Pediátrica (4), Cirugía Plástica, Estética y Reparadora (6), Cirugía Torácica (4) Dermatología (10), Endocrinología y Nutrición (8), Enfermería de Salud Mental (34 plazas), Enfermería del Trabajo (4), Enfermería Familia y Comunitaria (17), Enfermería Obstétrico-Ginecológica (69), Enfermería Pediátrica (24), Farmacia Hospitalaria (19), Farmacología Clínica (1), Hematología y Hemoterapia (13), Inmunología (2), Medicina del Trabajo (6), Medicina Familiar y Comunitaria (296), Medicina Física y Rehabilitación (13), Medicina Intensiva (25), Medicina Interna (42) Medicina Nuclear (7), Medicina Preventiva y Salud Pública (7), Microbiología y Parasitología (10), Nefrología (12), Neumología (13), Neurocirugía (6), Neurofisiología Clínica (2), Neurología (15), Obstetricia y Ginecología (40), Oftalmología (21), Oncología médica (17), Oncología radioterápica (9), Otorrinolaringología (14), Pediatría y áreas específicas (62), Psicología Clínica (19), Psiquiatría (30), Radiodiagnóstico (32), Radiofarmacia (1), Radiofísica hospitalaria (5), Reumatología (9) y Urología (14). La distribución de plazas se ha realizado en consonancia con el estudio de necesidades sanitarias de Andalucía, que permite identificar las demandas de plazas de las diferentes especialidades, sobre todo de cara a futuras jubilaciones.
Respecto a la distribución de plazas por especialidades, Andalucía es la que más plazas oferta en medicina familiar y comunitaria (296), en enfermería obstétrico-ginecológica –matrona- (69) y en enfermería de salud mental (34).
Modelo de Formación de Especialistas en Ciencias de la Salud
La formación que recibirán los 1.140 residentes que obtengan una plaza en la comunidad autónoma en el año 2017 sigue el Modelo de Formación de Especialistas en Ciencias de la Salud en la sanidad pública andaluza, que se publicó en 2011. Este modelo define los fundamentos y principios organizativos de la formación sanitaria especializada en Andalucía e incluye un plan marco de calidad docente en el que se definen las actividades a realizar por todos los agentes implicados en ella, Comisiones y Subcomisiones de Docencia, Jefatura de las Unidades Docentes, Tutores y Colaboradores Docentes.  Entre estas actividades se encuentra la medida de la satisfacción del residente con la formación recibida, que desde el 2013 se realiza de manera centralizada mediante una encuesta online cumplimentada a través de la plataforma PortalEir, anual y anónima, diseñada por la Consejería de Salud. Sus resultados se reflejan en un informe que fomenta la capacidad de comparar resultados de satisfacción entre los diferentes centros docentes, contribuyendo así a una mejora continuada de la calidad formativa.
Programa de formación en competencias transversales (PFCT)
El modelo de formación de especialistas en ciencias de la salud del Sistema Sanitario Público de Andalucía ha venido contemplando desde el año 2002 la existencia de un programa de formación en competencias transversales dirigido a la totalidad de los especialistas en formación de la sanidad pública andaluza.
Tras la experiencia derivada del desarrollo del Programa desde sus inicios y teniendo en cuenta que la mayoría de los Programas Nacionales de las Especialidades han ido incorporando en sus actualizaciones las competencias contenidas en el mismo, se realizó en el 2012 la adaptación del programa hacia nuevos planteamientos pedagógicos que se adaptan mejor al contexto de la formación de especialistas y que desarrolla los contenidos esenciales de carácter común en el conjunto de las especialidades. Para hacer ello posible el Programa de Formación en Competencias Transversales tiene carácter plenamente virtual y responde en cuanto a estructura al modelo de formación MOOC (Massive Online Open Course).
La formulación del Programa de Formación en Competencias Transversales (PFCT) supone una aproximación a las materias comunes que son desarrolladas con mayor profundidad en los Programas Oficiales de las Especialidades: Bioética y profesionalismo, Comunicación asistencial y trabajo en equipo, Metodología de la investigación, y Asistencia basada en la evidencia y calidad. Este programa tiene como objetivo:
  • Poner en contacto a los especialistas en formación con estas materias, fundamentales para el desarrollo como profesionales de calidad, reforzando su importancia como competencias necesarias para la práctica asistencial y fomentando el interés hacia su aprendizaje.
  • Obtener una aproximación a los contenidos del Programa, que contenga las ideas claves, los conceptos generales, alcance en la práctica asistencial de estas materias, que facilite a los especialistas en formación avanzar en profundidad a lo largo de su especialidad.

30 October 2016

Alimentación e hidratación, factores clave en los deportistas



Parece que cada vez son más las personas que se deciden a realizar alguna actividad física o deporte, conscientes de que se trata de una excelente forma de mejorar no sólo su salud física, sino también la mental, gracias al denominado "Bienestar del deportista" generado gracias al alto nivel de sustancias estimulantes como las endorfinas en sangre, como respuesta del ejercicio practicado.
Es importante tener en cuenta que cualquier actividad física, por pequeña que sea, produce eliminación de cierta cantidad de agua y electrolitos a través del sudor. En este sentido, los zumos de frutas son un alimento ideal para incluir en de la dieta de un deportista, ya que aportan algunos beneficios importantes, desde el punto de vista nutricional y energético.
El Metabolismo Basal (GER) es la energía mínima que un cuerpo en reposo necesita para mantener sus actividades básicas. Se ha calculado un valor aproximado de 1 kcal por kg de peso y hora en hombres, y de 0,9 kcal/kg por hora en las mujeres. Esto implica multiplicar el peso corporal por las kcal/kg gastadas por el metabolismo basal (1 para hombres y 0,9 para las mujeres) y por 24 horas.
A medida que se ejecutan las diferentes actividades físicas se incrementan  las calorías quemadas, dependiendo de la intensidad del ejercicio.

¿Qué papel juega la hidratación en la práctica deportiva?
La hidratación se ha convertido en un motivo de preocupación para los médicos, conscientes de que la falta de agua en el organismo afecta directamente a su rendimiento durante la competición, y además supone un grave peligro para la salud.
El agua es el componente mayoritario de las células del cuerpo, concretamente representa entre el 50/55% del peso en mujeres y el 60% en hombres. Asimismo, supone entre un 75% y un 81% del cerebro y los riñones respectivamente y es el responsable de transportar los nutrientes a las células del cuerpo, además de regular y redistribuir la temperatura corporal desde los tejidos hasta la piel.
Teniendo en cuenta que casi  la totalidad del agua que utiliza el organismo proviene de los alimentos que comemos y de los líquidos que bebemos, no es de extrañar que muchos expertos recomienden la ingesta de zumos de frutas antes, durante y después del ejercicio físico. Los zumos de frutas contienen un 90% de agua según los datos que arroja el documento de consenso de la Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE).
La alimentación y la hidratación afectan tanto a la salud de los deportistas como a su rendimiento deportivo, permitiendo la práctica de entrenamientos intensos sin que se produzca la aparición de la fatiga. Es importante elegir bien los alimentos y las cantidades adecuadas de nutrientes para cubrir el gasto calórico y obtener un rendimiento óptimo.
Los micronutrientes
Los micronutrientes son importantes para mantener un buen estado de salud, ya que intervienen en algunos procesos de adaptación que tienen lugar durante el entrenamiento e incluso durante la recuperación.
Para mantener los niveles de micronutrientes es necesario mantener una dieta lo más variada posible y sobretodo equilibrada, rica en alimentos de origen vegetal. La carencia de estos compuestos disminuye el rendimiento deportivo y podría generar problemas de salud.
El deporte de alto rendimiento es muy exigente y en ocasiones se soportan períodos de entrenamiento muy intensos que pueden dar lugar al aumento de la oxidación que genera una gran cantidad de radicales libres que pueden acabar derivando en una fatiga crónica.
En este sentido, los zumos de frutas vuelven a posicionarse como un alimento idóneo para contrarrestar los efectos negativos de la actividad física, ya que uno de los principales beneficios de estos alimentos es su capacidad antioxidante.
Destaca el zumo de naranja, rico en Vitamina C que estimula la reparación y formación de los tejidos a través de la producción de colágeno y controla el exceso de radicales libres mediante la acción antioxidante, que retarda la oxidación de las moléculas.
Desde Asozumos trabajamos por impulsar hábitos de alimentación y de vida saludables, por este motivo creemos que el consumo responsable de zumos de frutas combinado con el ejercicio físico mejora nuestra salud física y mental. Los estudios demuestran que la ingesta de zumos de frutas ayuda a prevenir algunas enfermedades degenerativas y reduce el riesgo cardiovascular gracias a su capacidad antioxidante.

**Fuente. ASOZUMOS 

No todos los productos lácteos son iguales

En el contexto de una dieta equilibrada donde contribuyen muchos grupos de alimentos que aportan diferentes nutrientes, la leche y los productos lácteos son indispensables en la alimentación infantil. Se estima que unas 3 raciones diarias de productos lácteos, ayudan a cubrir la necesidad diaria de calcio de los más pequeños. Es interesante diversificar el consumo de lácteos, ya que no todos los productos lácteos son iguales.

A la hora de escoger un producto lácteo para tu hij@, debes de tener en cuenta que existen diferencias entre ellos. Es importante aclarar que no hay productos “buenos” ni “malos”, y que estas características diferentes pueden ser aprovechadas en distintos momentos, dependiendo de las necesidades minerales, y preferencias personales.

**Descubre algunas de las características que hacen diferentes a los productos lácteos:

 El yogur/leches fermentadas no tienen apenas lactosa como tal, ya que las bacterias que lo producen la digieren. Por este motivo las personas con ciertos problemas para digerir la lactosa, pueden digerir el yogur y las leches fermentadas mucho mejor que la leche.

 La leche y el yogur/leches fermentadas mantienen las proteínas del suero de la leche, que son de calidad.

 La grasa láctea es principalmente saturada, por lo que es preferible tomar lácteos semidesnatados durante la infancia y la adolescencia.

 Ciertos productos lácteos son ricos en minerales y vitaminas, especialmente calcio.

Una interesante alternativa a la hora de escoger un producto lácteo para tus hij@s es el nuevo Actimel Kids, una leche fermentada con L.casei Danone y vitaminas D y B6, y que gracias a su nueva fórmula contiene calcio Actimel Kids es apto para niños mayores de 3 años cuando se consume como parte de una dieta y estilo de vida sanos y equilibrados.


28 October 2016

Arranca la campaña sobre salud bucodental ¿Qué es importante en la vida?

 La Asociación de Clínicas Dentales BQDC pone en marcha una campaña en cines con la que quiere dar valor a la salud bucodental y en el que recuerda la importancia de disfrutar de una boca sana y elegir al dentista de confianza, enlazado con el poder de la sonrisa.

El objetivo de la asociación es llegar a los ciudadanos con un mensaje en el que plantea“Qué es importante en la vida” y habla de amor, de humor y de salud. Se podrá ver a partir de hoy en los cines de siete ciudades: Madrid, Barcelona, Bilbao, San Sebastián, Oviedo, Las Palmas y Zaragoza.

Con esta iniciativa, la Asociación de Clínicas Dentales BQDC recoge los valores con los que están comprometidos los odontólogos que forman parte de ella, la responsabilidad para darel mejor servicio a los usuarios, pero también para defender la calidad en Odontología e insistir en la necesidad de cambiar hábitos en la población y promover los cuidados de la salud bucal.

El spot “Qué es importante en la vida” se pasará en Cinesa Proyecciones (salas 3 y 5) de Madrid; Diagonal (salas 1 y 2) y Barnasud (sala 5), en Barcelona; Zubiarte (salas 2 y 7) en Bilbao; Urbil (sala 3) en San Sebastián; Parque Principado (sala 1) de Oviedo; Yelmo Las Arenas (sala 11) de Las Palmas y en los cines Palafox y Cervantes de Zaragoza.

Además se difundirá en los canales de la asociación, en redes sociales y en las salas de espera de las clínicas dentales.

Combatir el estrés desde casa es posible gracias a latecnología basada en biofeedback

Estar sentado en el sillón de casa y a la vez entrenar las variables que entran en juego cuando se producen los cuadros de estrés y ansiedad. Hoy en día esto es posible gracias a la tecnología basada en biofeedback, según los especialistas de Nascia en estos tratamientos.
La posibilidad de tener información al momento del estado de la respiración, del  ritmo cardíaco y pulsaciones, determina el nivel de estrés que se tiene al instante, siendo una herramienta muy útil para poder controlar estos estados al momento con ejercicios muy sencillos.
Los especialistas de los centros Nascia afirman que se logra reducir en un 80% el nivel de estrés y la ansiedad realizando entrenamientos de forma continuada con dispositivos basados en biofeedback.
Los objetivos que se persiguen con este programa son lograr una mayor resistencia a la fatiga, mejorar el rendimiento, conseguir una mayor potencia pulmonar, mejorar la tolerancia al ejercicio, aumentar el nivel de relajación y lograr una mejor oxigenación. Todo ello tiene un denominador común, que no es otro que la disminución del nivel del estrés y la ansiedad.
Sin la necesidad de desplazarse a una consulta y con la posibilidad de practicarlo en cualquier lugar, el resultado del programa anti estrés es satisfactorio y cómodo. Actualmente, gadgets como los pulsómetros y relojes con sensores que miden algunas constantes vitales forman parte de la vida cotidiana, por lo que un ‘entrenador personal’ que proponga ejercicios respiratorios en función del nivel de estrés que se muestre en ese momento resulta algo innovador y muy adaptado a la sociedad actual.
Los efectos de las terapias de biofeedback son palpables en apenas unas semanas, aunque podamos apoyarnos en ellos para episodios puntuales de ansiedad y estrés. Desde una mejora en la actitud, positivizando situaciones y momentos delicados hasta una mejor conciliación del sueño y vigilia. Por otro lado, lograr una respiración acompasada y sin esfuerzo es otra de las mejores noticias para el estado de salud del ser humano.
Porque gracias a dispositivos basados en biofeedback se va a poder educar la respiración en la cadencia que el cuerpo necesita cuando más lo necesita, y de forma inconsciente llegar a ese puntoperfecto de ejecución. Visualizando en pantalla unos pulmones que se hinchan y deshinchan, lo que hace el entrenador personal es marcar una cadencia y unapauta. Se logra el objetivo de reducir el estado de nerviosismo y estrés en el momento y se practica de cara al futuro, de forma que se ponga en marcha como un automatismo.
Y es que la tecnología aplicada a la salud cada vez gana más adeptos entre personas con estas sintomatologías. Desde el colectivo de la mujer, muchas de ellas ya trabajadores y con responsabilidades en sus hogares que las hacen entrar a menudo en situaciones de estrés continuado, hasta otros profesionales con mucha presión laboral o en profesiones de riesgo. Deportistas que buscan una mejora en el rendimiento intentando afrontar de la mejor manera las competiciones y los retos que seplantean. Y cómo no, los estudiantes, que buscan una mejora de la concentración y rendimiento alejado de las presiones externas y los problemas físicos inherentes a la falta de sueño.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud