Traductor

09 January 2017

VIAJES: ETHIOPIAN AIRLINES TE LLEVA A UNA DE LAS MARAVILLAS DEL MUNDO, LAS CATARATAS VICTORIA




Dice el proverbio africano: "vosotros, los europeos, tenéis los relojes; pero nosotros tenemos el tiempo". Más allá del horario y las rutinas se encuentran los espectaculares y mágicos paisajes del sur de África. Y a la cabeza en majestuosidad, las cataratas de Victoria, uno de los fenómenos más genuinos y ricos del planeta, entre Zambia y Zimbabue.

La aerolínea más grande de África, Ethiopian Airlines, se complace en anunciar que en marzo de 2017 comenzará a operar tres vuelos semanales a las cataratas Victoria desde España. Desde Madrid se conectará los lunes, miércoles y viernes, regresando desde allí los domingos, martes y jueves.

La carretera del Parque Nacional Mosi-Oa-Tunya, “el humo que truena”, cruza las cataratas Victoria internándose en Zimbabue y Zambia gracias a un puente que proporciona unas vistas espectaculares. “Nadie puede imaginar la belleza de esta vista a partir de lo conocido en Inglaterra. No había sido antes vista por ojos europeos, pero un panorama tan maravilloso debe haber sido contemplado por los ángeles en vuelo”, declaró David Livingstone poco después de convertirse en el primer occidental que observaba las cataratas y, de paso, les extirpaba su poético nombre, Mosi-Oa-Tunya, para bautizarlas como su reina de entonces.

A lo largo de 1,7 kilómetros y desde más de cien metros de altura, el río se precipita con pasión y, en época de lluvias, arrastrando cinco millones de metros cúbicos por minuto, empapando a todo aquel que se encuentre cerca. La enorme cortina de agua que se forma, la lluvia que sube desde el suelo y el manto húmedo que supone encontrarse cerca de tamaño fenómeno natural siguen siendo una de las experiencias más impresionantes que África ofrece. Desde el cielo, las cinco cascadas dibujan una especie de ese que converge en la garganta del río Zambeze, origen de la nube de vapor que da nombre natal al paisaje. En época de luna llena, las cataratas abren al público de noche para mostrarle al mundo un espectáculo único.

El Sr. Tewolde GebreMariam, CEO del Grupo Ethiopian Airlines, ha declarado que la apertura de esta ruta "es una continuación de nuestros esfuerzos para lograr el objetivo de conectar África al mundo, sumando varios puntos en África y atendiendo las necesidades de conectividad aérea del continente. Los turistas y viajeros de las principales ciudades de América, Europa, Asia y África disfrutarán de conexiones sin complicaciones a las Cataratas Victoria a través de nuestro centro estratégico en Addis Abeba. Mirando hacia el futuro, continuaremos expandiendo nuestra red en África para promocionar y promover el crecimiento en los sectores de negocios y turismo, como se describe claramente en nuestra estrategia de crecimiento de 15 años, Visión 2025"

Ethiopian Airlines comenzará sus vuelos, vía Addis Abeba, desde 635 euros, tasas incluidas.  

_

Sobre Ethiopian Airlines

Ethiopian Airlines es la aerolínea más rentable y de más rápido crecimiento en África. Ha recibido el premio a la Mejor Aerolínea Africana de 2016, en el 25 aniversario de la Conferencia sobre Finanzas Aéreas de la organización Aviación Africana y de la Cumbre de Aviación Africana, celebrado en Sudáfrica. En sus siete décadas de operaciones, Ethiopian ha sido pionera de la aviación africana líder en tecnología como operador del primer servicio aéreo en el continente en 1962, ha sido la primera aerolínea africana y segunda a nivel mundial en operar el B787 Dreamliner en 2012 y la primera aerolínea africana en volar un A350 XWB en el continente africano en 2016.

Ethiopian domina la mayor red de pasajeros y de carga panafricana y opera la flota más joven y moderna conectando más de 94 destinos internacionales en los cinco continentes, 52 de ellos en África. La flota de Ethiopian incluye aviones ultra modernos y respetuosos con el medio ambiente, como el A350 XWB, Boeing 787, Boeing 777-300ER, Boeing 777-200LR, Boeing 777-200LR Carguero y Bombardier Q-400 con cabina doble. De hecho, Ethiopian es la primera aerolínea en África en recibir y operar estos aviones.

Actualmente, Ethiopian está implementando un plan estratégico a 15 años llamado Vision 2025, con el que se convertirá en el grupo de aerolíneas líder en África con siete unidades de negocio estratégicas: Ethiopian International Passenger Service; Ethiopian Regional Service; Ethiopian Cargo; Ethiopian MRO; Ethiopian AviationAcademy; Ethiopian In-flight Catering Service y Ethiopian Ground Service. Ethiopian es una aerolíneamultipremiada, incluyendo SKYTRAX y Passenger Choice Awards en 2015, registrando un crecimiento de un 25% de media anual en los últimos siete años.

Más información en www.ethiopianairlines.com


Laxadina de ESTEVE, ahora en microenemas ¡Y olvídate del estreñimiento ocasional!

Especialistas recomiendan a los alérgicos a pólenes un diagnóstico precoz antes de la primavera



·        Durante la época de la polinización los pacientes con síntomas toman medicación que impide la realización de pruebas diagnósticas
·        El 20% de los sevillanos padecen esta enfermedad infradiagnosticada


Las alergólogas del Hospital Nisa Sevilla Aljarafe quieren concienciar a la población con posible alergia a pólenes de “la necesidad de un diagnostico precoz por parte del especialista de alergología antes de la época de polinización”.
Según las especialistas, “es bueno tomar medidas antes de la primavera porque durante la época de polinización el paciente tiene síntomas que le hace tomar medicación (antihistamínicos), lo que impide la realización de las pruebas cutáneas necesarias para el diagnostico, posponiendo primavera tras primavera el mismo”.

Medidas para  no tener una primavera tan dura
Según las alergólogas Amparo Conde y Mercedes Hernández, es preciso “acudir al especialista en alergología para el diagnostico correcto y precoz antes de que comience la polinización”.  Y una vez en la consulta, es muy válido que el paciente recuerde “la época en que presentó los síntomas las primaveras anteriores, ya que el momento de polinización puede ser muy amplio (no solo en primavera), dependiendo de la zona climática y del polen responsable. Esto nos permite afinar en el diagnostico correlacionado la sintomatología con los niveles de polinización”.
Y una vez realizado el diagnóstico se podrán dar unos consejos adecuados para evitar la exposición a pólenes, conociendo la época, frecuencia, lugar y cantidad del polen responsable en la atmósfera del hábitat del paciente.
Además, los especialistas instaurarán un tratamiento sintomático (medicación) y lo que es más importante, un  tratamiento específico (vacuna de alergia). Alrededor del 20% de los sevillanos padecen esta enfermedad que, según las alergólogas del Hospital Nisa Sevilla Aljarafe, “está infradiagnosticada”.

La vacuna
La inmunoterapia o vacuna de alergia es el único tratamiento específico que puede cambiar el curso natural de la enfermedad alérgica. Modifica el sistema inmunológico (sistema defensivo) para que el paciente acepte lo que es alérgico, y no reaccione de manera exagerada ante el polen, atenuando los síntomas o haciéndolos desaparecer.  Por  tanto, “el inicio de su administración antes de la primavera proporcionará calidad de vida al paciente”.

Andalucía incorpora a los equipos del 061 nuevos monitores desfibriladores de última generación integrados con la historia clínica digital en movilidad



La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha iniciado la renovación del equipamiento tecnológico de las unidades móviles del 061 con la incorporación de un nuevo modelo de monitor desfibrilador de última generación que permite la integración con la Historia Clínica Digital en Movilidad. A través de la Empresa Pública de Emergencias Sanitaria, Salud ha invertido durante este año 569.950 euros en la adquisición de 33 monitores desfibriladores que destacan por su avanzada tecnología que mejora su funcionalidad en el uso clínico y la seguridad en el tratamiento de los pacientes en situaciones de emergencias.
Estos nuevos monitores aportan a los profesionales de los equipos de emergencias sanitarias 061 una amplia gama de opciones de medición de múltiples parámetros, incorporan capnografía, ayudan a la reanimación cardiopulmonar y posibilitan una alta visibilidad exterior en pantalla de mayor tamaño. La implantación de estos equipos se está realizando de forma progresiva, tras impartir sesiones formativas a los profesionales, con el objetivo de que lo largo de 2017 este nuevo equipamiento esté incorporado de forma generalizada en todas las provincias andaluzas.
Estos monitores tienen además un diseño modular que mejora su manejo y un menor peso que facilita su transporte extrahospitalario. El carácter de divisibilidad los diferencia de los anteriores, ofrece máxima movilidad de uso, permitiendo la monitorización continuada del paciente durante la asistencia sin necesidad de cableado que dificulte los desplazamientos. La bolsa de transporte incorpora además espacios únicos y seguros para mantener todos los sensores conectados lo que ayuda a reducir los tiempos de monitorización.
Una nueva herramienta que mejora la respuesta en el tratamiento de desfibrilación, al necesitar menor tiempo de carga para alcanzar la energía necesaria para una desfibrilación eficaz y disponer de un modo de arranque en situación de emergencia que acorta el tiempo de monitorización. Destaca además la autonomía y mantenimiento de energía durante 10 horas de uso ininterrumpido y la disponibilidad de un display que indica el tiempo restante del uso del equipo en minutos. El monitor también incorpora un sistema de gestión de carga de energía durante el cambio de las baterías que evita que el equipo se quede sin ella en un momento crítico.

Historia Clínica Digital en Movilidad

El proyecto de `la Historia Clínica Digital en Movilidad´ de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha recibido el reconocimiento de la Unión Europea, a través de la Dirección General de Fondos Comunitarios del Ministerio de Hacienda y Función Pública, que ha elegido a Andalucía como ganadora a la mejor actuación cofinanciada a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
La HCDM está implantada en el 100% de de la comunidad andaluza y se están incorporando nuevas funcionalidades para dar respuesta a las necesidades de cuidados de enfermería en domicilio. En la actualidad se han llevado a cabo más de 700 mil historias clínicas en movilidad por los 185 equipos de urgencias y emergencias sanitarias.
La Historia Clínica Digital en Movilidad (HCDM) es un desarrollo tecnológico que funciona sobre una tableta, con un aplicativo que permite que los profesionales sanitarios de urgencias y emergencias de Andalucía, puedan conocer desde la propia UVI móvil los antecedentes e historial clínico del paciente que van a atender antes de llegar al lugar de la asistencia. Asimismo, estas UVI móviles están interconectadas con el resto de los sistemas de información de los centros coordinadores de urgencias y emergencias y con las urgencias hospitalarias. Además, la HCDM va informando de lo que se va registrando en la asistencia al resto de profesionales implicados para que toda la información esté accesible por cualquiera de ellos en tiempo real.
En el momento de la alerta de la emergencia, el profesional de la ambulancia recibe en la tableta (HCDM) toda la información que ha recogido el centro coordinador. Incluso, si desde el centro se puede identificar al paciente o pacientes con su documento de identidad o tarjeta sanitaria, el profesional de la ambulancia también dispondrá de forma automática de los datos clínicos del paciente: antecedentes, alergias, problemas de salud, contraindicaciones,… La HCDM mejora la seguridad de los pacientes ya que el profesional sanitario puede conocer su historia de salud en cualquier lugar.
Desde el momento en el que se inicia el traslado del paciente, la información puede ser consultada por el hospital de destino. Esto le permite al hospital estar alertado de la llegada de un paciente, sobre todo en los procesos tiempo-dependientes como ictus, infartos o traumas graves, y acceder en tiempo real a la información que se está registrando en la ambulancia. Incluso el hospital podría consultar el electrocardiograma que se ha realizado al paciente antes de que llegue a la puerta de urgencias.

Has the Affordable Care Act Reduced Socioeconomic Disparities in Cancer Screening?


Out-of-pocket expenditures are thought to be a significant barrier to receiving cancer preventive services, especially for individuals of lower socioeconomic status. A new study looks at how the Affordable Care Act (ACA), which eliminated such out-of-pocket expenditures, has affected the use of mammography and colonoscopy. Published early online in CANCER, a peer-reviewed journal of the American Cancer Society, the study found that use of mammography, but not colonoscopy, increased after the ACA.
To determine changes in the use of mammography and colonoscopy among fee-for-service Medicare beneficiaries before and after the ACA’s implementation, Gregory Cooper, MD, of University Hospitals Cleveland Medical Center and the Case Comprehensive Cancer Center, and his colleagues examined Medicare claims data, identifying women ≥70 years old without mammography in the previous two years and men and women ≥70 years old at increased risk for colorectal cancer without colonoscopy in the past five years. The team also identified which patients were screened in the two-year period prior to the ACA’s implementation (2009-2010) and after its implementation (2011-September 2012).
Following elimination of out-of-pocket expenses for recommended cancer screening under the ACA, uptake of mammography increased in all economic subgroups, including the poorest individuals. On the other hand, preexisting disparities based on socioeconomic status in colonoscopy did not change. The investigators suspect that this may be due to other barriers related to colonoscopy, such as the need for bowel preparation or a loophole where a subset of colonoscopies still require out-of-pocket expenses.
“Although the future of the ACA is now questioned, the findings do support, at least for mammography, that elimination of financial barriers is associated with improvement in cancer screening,” said Dr. Cooper. “The findings have implications for other efforts to provide services to traditionally underserved patients, including the use of Medicaid expansion.”
At this point, it is not known which, if any, of the ACA provisions will be continued under the new administration. Representative Tom Price, the nominee for Head of the Department of Health and Human Services, has previously drafted a bill, Empowering Patients First Act, that outlines proposed changes in health care; however, details of specific requirements for both private and government-funded insurance programs are not given, including coverage for recommended preventive services. 

08 January 2017

La diabetes y la atención a pacientes crónicos centran las líneas de investigación en Atención Primaria en Andalucía

Las áreas de diabetes y nutrición y atención a pacientes crónicos pluripatológicos son los dos ámbitos en los que principalmente se centran las investigaciones desarrolladas por los profesionales sanitarios de Atención Primaria de la sanidad pública andaluza. A estas temáticas le siguen otras como enfermedades infecciosas, enfermedades respiratorias, cuidados intensivos, demencia, depresión, enfermedades cardiovasculares o terapias alternativas, entre otras.
Actualmente existen en el seno del Sistema Sanitario Público de Andalucía 37 proyectos de investigación activos liderados por profesionales de Atención Primaria, nivel asistencial en el que se está incrementando la práctica científica en los últimos años. De hecho, y en comparación con el año 2015, los proyectos activos han aumentado un 37%.
Además de proyectos de investigación, también se encuentran activas otras ayudas relacionadas con la investigación: tres de recursos humanos (destinadas al refuerzo de la práctica científica mediante capital humano); una para la realización de acciones complementarias a la investigación; una para la participación en la Red de Investigación de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (RETIC); y un Premio de Investigación concedido por el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC). En total, en 2016, hay 43 ayudas de investigación en proceso en el ámbito de Atención Primaria frente a las 31 del año anterior.
Para el total de estas ayudas, el presupuesto disponible en 2016 ha rondado el medio millón de euros (491.583 euros), el montante más alto de los últimos años.
Este incremento en el número de proyectos de investigación responde, entre otros motivos, a que la Consejería de Salud ha puesto en marcha por primera vez una convocatoria específica para financiar proyectos de investigación en Atención Primaria. En el marco de ella, que tiene carácter permanente y está abierta todo el año, se han financiado 15 proyectos de investigación (el 5,5% del total de los proyectos activos) y se prevé que el número aumente una vez acabe el año y se terminen las evaluaciones de las propuestas presentadas.
21 proyectos activos en la provincia de Málaga
El Distrito Sanitario de Atención Primaria de Málaga es donde mayor actividad se realiza, con un total de 20 proyectos en activo. En esta provincia andaluza, además, se desarrolla el proyecto con más dotación presupuestaria, financiado con 147.620 euros por el Instituto de Salud Carlos III. Se trata de un trabajo que pretende prevenir la depresión a través de una intervención personalizada basada en nuevas tecnologías y algoritmos predictivos de riesgo.
Asimismo, en el Hospital Universitario Regional de Málaga y en el Centro de Salud La Lobilla, de Estepona, se lleva a cabo un proyecto de investigación europeo enmarcado en la convocatoria H2020. Este trabajo, en el que participan otros centros asistenciales y hospitales de Europa, pretende establecer una plataforma inteligente de apoyo para el paciente con alzhéimer y sus familiares, así como la promoción de la adherencia al tratamiento y mejora la calidad de vida. El sistema recuerda a los pacientes tomar sus medicamentos y ofrece un portal intuitivo para mejorar la relación mental y física para su bienestar en diferentes momentos.
Apoyo a la investigación en Atención Primaria
La convocatoria de la Consejería de Salud exclusiva para profesionales de Atención Primaria es pionera a nivel nacional y no es la única medida que se ha venido desarrollando para el fomento de la práctica científica en este nivel asistencial en Andalucía.
En este sentido, en la última década, la Consejería de Salud ha destinado alrededor de 3,3 millones de euros para el desarrollo de proyectos de investigación e intensificación de la actividad investigadora en las Unidades de Gestión Clínica de Atención Primaria. Concretamente, 104 proyectos de investigación y 39 ayudas de intensificación de la actividad investigadora para estas unidades, participando más de 900 profesionales.
El interés de los profesionales de Atención Primaria por la práctica científica se pone de manifiesto al resaltar que más de 1.300 médicos de familia han participado, en los últimos seis años, en las convocatorias de proyectos de la Consejería de Salud. De igual modo, han participado en ocho proyectos de investigación financiados por la Unión Europea en convocatorias competitivas de enfermedades raras, dietética y nutrición infantil, e-salud y demencia, vida saludable, diabetes e interacción social.
Por último, cabe destacar que hasta la fecha existen 19 registros de propiedad industrial generados por profesionales de Atención Primaria. Entre las solicitudes se encuentra una invención de un equipo de profesionales de Enfermería que ha desarrollado un regulador de flujo para mejorar la nutrición enteral por sonda y que soluciona problemas de accesibilidad a la hora de ajustar el flujo deseado del fluido nutricional.


Five obesity myths busted at the start of the JanUary campaign

 At the start of JanUary, Dr. James Brown of Aston University sets out five common misconceptions about obesity and healthy living. Formerly National Obesity Awareness Week, the JanUary campaign aims to encourage people to eat right, lose weight and work on their fitness.
Dr. James Brown, Lecturer in Biology and Biomedical Science in the School of Life and Health Sciences at Aston University, commented:
“With increased awareness among the general public regarding obesity, many people are looking to adopt healthier lifestyles. But, despite our best intentions, it’s all too easy to set about this in the wrong way. Initiatives like JanUary help to ensure our self-improvement drive doesn’t go to waste, bringing much-needed attention to reassessing our eating and exercising habits. First off, people should learn what works and what doesn’t.”
To mark the start of JanUary, Dr. James Brown busts five common myths surrounding our health:
  1. Myth: In order to lose weight, I simply need to increase the amount of exercise that I do.
  • Exercise on its own is unlikely to have a significant impact on weight loss. The most successful regime for losing weight should combine exercise and dieting. Dieting alone is the next best approach, followed by a focus on exercise to sustain weight loss.

  1. Myth: Carbohydrates are bad and, in order to become healthier, I need to cut them out of my diet completely.
  • Taken as part of a healthy diet, carbohydrates are not at all bad. In fact, many of the healthiest foods, such as fruits and vegetables, are rich in carbs. It is the processed and added sugars in some types of carbs – white bread, for example – that are most damaging and should be avoided.

  1. Myth: Low fat foods are my best option for a healthy diet.
  • This often isn’t the case because many processed low fat foods, such as yoghurt, are actually high in sugar to ensure they are palatable. If people opt for low fat foods, they should ensure they come without additives.

  1. Myth: My child may be overweight now, but this is likely to be puppy fat and I am sure he or she will lose this extra weight in later life.
  • Being overweight as a child is closely associated with obesity in later life. Parents should monitor their children’s weight, and ensure they have the right diet and exercise routine to prevent them from becoming obese.

  1. Myth: The only way I can truly lose weight and avoid obesity is to invest in a gym membership and make sure I work out twice a week.
  • There are alternative, potentially more effective ways to do this, such as ‘exercise snacking’. This involves multiple bouts of exercise for short periods during the day, such as 10 minutes after breakfast, lunch and dinner – a method that has be shown to control blood sugar better than a single, continuous workout.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud