|
La delegación de SEMERGEN desplazada a Paraguay en los últimos días ha llegado a España enormemente satisfecha con los resultados obtenidos en este viaje, que ha servido para consolidar y ampliar su apertura a los países iberoamericanos, después de firmar varios convenios de colaboración con distintas sociedades y entidades de este país.
El motivo de este viaje ha sido fortalecer la colaboración multidisciplinar a través de la promoción de la investigación y la formación de los médicos paraguayos, a la vez que se ha buscado un acercamiento con la Organización Panamericana de la Salud, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y la Embajada española en Paraguay.
|
Tanto el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social como la Embajada española de Paraguay mostraron su interés en participar en proyectos de cooperación internacional a través del área solidaria de la Sociedad,SEMERGEN Solidaria, con el firme objetivo de ayudar a la población más vulnerable del país latinoamericano.
|
SEMERGEN ha establecido convenios de colaboración con tres universidades paraguayas, ya que “es crucial aproximar las sociedades científicas a la Universidad para impulsar la formación, la docencia y la investigación en las competencias propias de la Medicina de Familia, y fomentar el acceso de los médicos jóvenes de Atención Primaria a los programas de doctorado”, resalta Rafael M. Micó, secretario general.
|
Desde la perspectiva investigadora, la delegación de SEMERGEN ha logrado establecer marcos de colaboración para fomentar la investigación de calidad en Paraguay y se ha firmado un acuerdo con laSociedad Paraguaya de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, con el fin de adaptar el proyecto IBERICAN (Identificación de la Población Española de Riesgo Cardiovascular y Renal) a la realidad paraguaya, creando así el proyecto IPORA (Identificación de la Población Paraguaya de Riesgo Cardiovascular y Renal).
|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
10 April 2017
SEMERGEN, el espejo en el que se miran las sociedades científicas de Atención Primaria de Iberoamérica
Las españolas retrasan la maternidad dos años
· Un estudio de la clínica EUGIN revela que la media de edad de las mujeres españolas que acudieron a sus clínicas ha pasado de los 37,4 años en 2015 a los 39,1 de 2016, mientras la media internacional se sitúa en los 39,5
· La fecundación in vitro es el tratamiento que más se realizan las españolas y la mayoría de ellas tiene pareja al iniciar el tratamiento
· El aumento en la edad de las mujeres que deciden ser madres provoca que, en muchos casos, no puedan tener un hijo con su propia carga genética
La Clínica EUGIN, uno de los principales referentes del sector en Europa, ha realizado un extenso informe con los datos de un total de 21.552 tratamientos realizados en todos sus centros durante el 2016. La principal conclusión del estudio es que las mujeres españolas han retrasado la maternidad más de dos años, confirmando una tendencia que se mantiene en los últimos tiempos. “Es muy importante que las mujeres sean conscientes de que el retraso de la maternidad tiene unas consecuencias directas en la pérdida de la fertilidad, dado que ésta puede cambiar mucho entre los 35 y los 42 años”, afirma su directora médica, Amelia Rodríguez.
La media de la edad de las mujeres españolas que acudieron al tratamiento para ser madres ha pasado de los 37,4 años en 2015 a los 39,1 en 2016. La mayoría de ellas tenía pareja en el momento de iniciar el tratamiento, siguiendo también, en este sentido, la estela de 2015. A nivel internacional, la media de edad de las mujeres era de 39,5 años.
Los tratamientos más realizados
De los 10.302 tratamientos de fertilidad y reproducción asistida que realizó EUGIN en España durante el año pasado[1] –incluyendo las pacientes extranjeras que vinieron a España para ser madres-, el más habitual fue la fecundación in vitro (FIV) con óvulos de donante, realizándose un total de 2.707 tratamientos en 2016. Las inseminaciones con donante (IAD) fueron el segundo método más solicitado, con 2.162 tratamientos realizados el año pasado.
En total, fueron 21.522 los tratamientos realizados en las ocho clínicas que conformaban el grupo en España, Italia, Dinamarca, Colombia y Brasil. “Uno de los hechos diferenciales de EUGIN reside en que recibe pacientes de más de 78 países”, explica su directora médica, quien destaca que “ahora, con la apertura de nuevas clínicas en Europa y Latinoamérica, seguimos ayudando a pacientes de todo el mundo, aportando nuestra dilatada experiencia, nuestros exigentes criterios de calidad, y nuestro potente equipo de investigadores. Sólo que ahora estamos más cerca de su casa”.
Las europeas eligen EUGIN para su proyecto de maternidad
Como consecuencia del perfil internacional que posee el grupo, las mujeres europeas fueron las más numerosas el año pasado en iniciar un tratamiento en las clínicas del grupo en España. Así, a nivel internacional, las mujeres francesas representaron el 24% de todas las pacientes que confiaron en las clínicas de EUGIN repartidas por Europa y Latinoamérica. Los tratamientos más realizados por las europeas fueron fecundaciones in vitro con óvulos de donante e inseminaciones artificiales.
Las mujeres españolas que optaron por las clínicas EUGIN creció ligeramente respecto el 2015. Por tipo de tratamientos, los que más se solicitaron el año pasado fueron las fecundaciones in vitro con óvulos propios, seguidas de las inseminaciones artificiales con donante.
Sobre la Clínica Eugin
Desde su fundación en 1999, la Clínica EUGIN se ha caracterizado por una marcada vocación internacional y actualmente atiende a pacientes de todo el mundo. La clínica se ha convertido en el primer centro de reproducción asistida de Cataluña en cuanto a número de tratamientos y en uno de los primeros centros de reproducción asistida de Europa.
La clínica EUGIN ofrece la ventaja exclusiva de realizar un prediagnóstico online, cuyo algoritmo se nutre de los resultados de miles de pacientes. Gracias a este servicio gratuito, las mujeres que tienen dudas sobre su situación particular, reciben información detallada sobre los tratamientos que mejor se adaptan a su caso, sin moverse de su casa, y sin compromiso alguno por su parte.
Viajes: Paris acoge una exposición con obras maestras del Museo de Arte de Bridgestone en Tokio
Paris acoge una exposición con obras maestras del Museo de Arte de Bridgestone en Tokio
La colección de la Fundación Ishibashi, con 2.600 obras, es una de las mejores colecciones de arte impresionista y contemporáneo
Dos Museos Nacionales franceses, el Museo de Orsay y el de la Orangerie, junto con la Fundación Ishibashi, han organizado la exposición “Obras Maestras Tokio-París del Museo de Arte de Bridgestone en Tokio, Colección de la Fundación Ishibashi” en el Museo de la Orangerie, París, desde el 5 de abril al 21 de agosto de 2017.
La colección de la Fundación Ishibashi, con 2.600 obras, es una de las mejores colecciones de arte impresionista y contemporáneo. Las 76 pinturas exhibidas en París, que rara vez han sido vistas en Europa, incluyen obras de Monet, Renoir, Cezanne, Picasso y Pollock, así como del artista japonés abstracto Kazuo Shiraga.
Paolo Ferrari, CEO y Presidente de Bridgestone EMEA afirmó que “Para Bridgestone es un orgullo y estamos encantados de nuestra participación en la exposición de la colección de la Fundación Ishibashi en París. En las últimas décadas, Europa y Japón han estrechado sus lazos lo que ha reportado grandes beneficios mutuos. Esta magnífica exposición ilustra las raíces de nuestra cultura compartida y el poder del arte para unir a las personas.”
La Fundación Ishibashi fue creada en Tokio, en 1956 por Shojiro Ishibashi, fundador de la Bridgestone Tire Co. Ltd. (ahora Bridgestone Corporation). Ishibashi fue un apasionado del arte, particularmente de las obras impresionistas europeas, que comenzó a coleccionar en los años 30 (1930). A lo largo de los años, tres generaciones de la familia Ishibashi han ido reuniendo una de las mejores colecciones de arte contemporáneo y moderno, tanto de artistas occidentales como japoneses. En 1952, Ishibashi abrió el Museo de Arte Bridgestone en el centro de Tokio, para alojar su colección y ponerla a disposición del público. El Museo de Arte de Bridgestone, Fundación Ishibashi, está actualmente cerrado por obras. La reapertura del museo está programada para el otoño del 2019.
Los pediatras solicitan que las mascarillas para niños asmáticos sean financiadas por los Servicios de Salud
· Aproximadamente un 30% de los niños menores de 3 años ha presentado al menos un episodio de respiración sibilante
· La administración de corticoides y broncodilatadores inhalados constituyen la base de manejo farmacológico del asma infantil, siendo imprescindible la utilización de dispositivos de inhalación
· La no utilización de los dispositivos adecuados puede conllevar a un incremento considerable de los costes derivados
El Grupo de Vías Respiratorias de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha elaborado una carta dirigida a los distintos Servicios de Salud Autonómicos, solicitando la financiación de las cámaras de inhalación con mascarilla para administrar la medicación que necesitan los niños con asma y otros problemas respiratorios. En la actualidad, la mayoría de Comunidades Autónomas únicamente financian las cámaras sin mascarilla, un sistema no adecuado para los niños pequeños.
“Los sistemas de inhalación con cámara y mascarilla son los idóneos para la administración del tratamiento de fármacos a los niños menores de 3 años que precisan tratamiento con inhaladores, manifiestan los pediatras del grupo, según recogen las directrices en el tratamiento del asma infantil, establecidas desde hace años por las Guías de Atención al paciente con asma, como la GINA (Global Initiative for Asthma) de ámbito mundial o la GEMA (Guía Española de Manejo del Asma).
Además, en diferentes Comunidades Autónomas se han puesto en marcha Programas o Protocolos de Atención al niño y adolescente con asma, donde se establecen las mismas indicaciones en cuanto a los dispositivos para la administración de terapia con aerosoles en niños; cámaras con mascarilla para los menores de 4 años y cámaras con boquilla en los mayores de esta edad.
No obstante, en la actualidad y según manifiestan los pediatras, en la mayoría de Comunidades Autónomas siguen sin estar financiadas las cámaras de inhalación pediátricas con mascarilla facial.
“Es importante tener en cuenta que la administración de corticoides y broncodilatadores inhalados constituye la base de manejo farmacológico de la enfermedad asmática, siendo imprescindible la utilización de los dispositivos de inhalación”, explican desde el Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap.
La prevalencia de sibilantes en niños menores de 3 años es muy alta, aproximadamente un 30% de los mismos han presentado al menos un episodio según datos de la AEPap. A esto se añade, que los costes derivados del mal control de la enfermedad por un tratamiento poco efectivo debido a la no utilización de los dispositivos adecuados, es considerable.
Los profesionales destacan la importancia de tener en cuenta esta necesidad no cubierta, y solicitan que se asegure que tanto la cámara como la mascarilla (ya sea en un único dispositivo o de forma separada) sean financiados por los Servicios de Salud y dispensados con receta normal. Para ello las distintas sociedades federadas de la AEPap presentarán la petición en las distintas comunidades.
Asimismo, desde la AEPap han elaborado un conjunto de decálogos, documentos en el ámbito de la promoción y educación para la salud, dentro de los cuales destaca uno dedicado al asma, no dudes en consultarlo aquí.
GSK inicia un estudio de fase III con mepolizumab en pacientes consíndrome hipereosinofílico grave
GSK ha anunciado el inicio de un estudio de fase III con mepolizumab, un antagonista de la interleucina 5 (IL-5), en pacientes con síndrome hipereosinofílico (SHE) grave.
En el estudio, en el que se van a asignar de forma aleatoria 80-120 pacientes a cada una de las ramas de tratamiento, se evaluarán los efectos de mepolizumab, comparado con placebo, al añadirse al tratamiento habitual. La variable de evaluación principal del estudio es la proporción de pacientes que experimentan exacerbaciones del SHE (empeoramiento de los síntomas que requiere un aumento del tratamiento) durante el período de tratamiento de 32 semanas. Con las variables secundarias se pretende obtener evidencias que respalden los beneficios de mepolizumab comparado con placebo; estas variables incluyen el tiempo hasta la primera exacerbación del SHE, la proporción de pacientes que experimentan una exacerbación del SHE entre las semanas 20 y 32, y la gravedad de la fatiga que experimentan estos pacientes.
El SHE, que afecta aproximadamente a 20.000 pacientes en todo el mundo, es un grupo de trastornos inflamatorios caracterizados por una sobreproducción marcada y persistente de un tipo de glóbulos blancos denominados eosinófilos. Cuando los eosinófilos activados del torrente sanguíneo infiltran diversos tejidos, provocan inflamación y daños en los órganos que, con el tiempo, pueden llegar a afectar a su función diaria. Dependiendo de qué órganos se vean afectados, esto puede dar lugar a complicaciones que van desde fiebre y malestar hasta anomalías hematológicas y problemas respiratorios y cardíacos. Si no se trata, los síntomas del SHE empeoran progresivamente y la enfermedad puede ser mortal.
Steve Yancey, vicepresidente y responsable de desarrollo farmacológico de mepolizumab, afirma que "El objetivo del tratamiento del SHE es prevenir la producción excesiva de eosinófilos, reducir o controlar los síntomas y prevenir cualquier daño causado en los órganos por los eosinófilos activados. Aunque existen limitados tratamientos para los pacientes con determinados tipos de SHE, las opciones actuales para la mayoría son insuficientes o su uso prolongado trae consigo efectos secundarios indeseados. El inicio del estudio de fase III es un avance crucial en nuestra labor de estudiar si mepolizumab podría constituir una opción de tratamiento alternativa para esta población de pacientes".
BIAL lanza una campaña internacional con motivo del Día Mundial del Párkinson
Imagina que no eres capaz de controlar tu propio cuerpo. En tu mente nada ha cambiado, pero tu cerebro parece haber olvidado cómo decirle a tu cuerpo que realice tareas como atarte los zapatos o usar un cepillo de dientes.
Eso es lo que se siente al vivir con el párkinson, un verdadero reto para los 10 millones de personas con este diagnóstico en todo el mundo. El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa progresiva. Para los que viven con estos síntomas y para sus familiares, el párkinson va más allá de los síntomas físicos: también implica una pérdida de independencia.
Para sensibilizar a la sociedad sobre esta enfermedad y ayudar a la gente a que no pierda su autoestima, Bial ha invitado a personas con párkinson a participar en un vídeo que los retrata dando lo mejor de sí mismos, centrándose en lo que pueden hacer en lugar de en lo que no pueden hacer: abotonarse la camisa, maquillarse, atarse los zapatos o incluso bailar y tocar la guitarra. Sencillas tareas diarias acompañadas de una melodía alegre y feliz creada especialmente para la campaña.
Antonio Portela, CEO de BIAL, explica el tono positivo de la campaña: "El párkinson puede cambiar mucho la vida de las personas, pero es muy importante que no pierdan su autoestima. Por eso queríamos hacer algo distinto a los retratos negativos de las personas con esta enfermedad y mostrarle a todo el mundo lo que pueden hacer. Esperamos poder inspirar y empoderar a los millones de personas que viven con los síntomas del párkinson para que nunca renuncien a su dignidad. El objetivo de BIAL es mejorar la vida de las personas con párkinson."
La campaña se lanzará oficialmente en abril, con motivo del Día Mundial del Párkinson que se celebra el 11 de abril, y aparecerá en el sitio web y las redes sociales de BIAL, así como en las redes sociales de la Asociación Europea de la Enfermedad de Parkinson (EPDA).
08 April 2017
¿Cómo hacer frente al invierno?
Pleno invierno y las temperaturas van a la baja. Aunque el frío en sí mismo no provoca
resfriados, es cierto que en esta época los catarros son protagonistas.
Es importante tomar algunas medidas higiénicas y de alimentación para contribuir así a estar
más sanos y fuertes en inviernos. Algunas de estas medidas son:
Higiene. Lávate las manos con más o menos frecuencia, especialmente después del contacto con el niño. La higiene nasal del niño es una práctica recomendable; eliminará el exceso de moco, descongestionando la nariz.
Agua, caldos y fruta. Es importante mantener una buena hidratación. El agua es la mejor bebida que le puedes dar, y los caldos son un buen alimento.
Frutas y verduras frescas aportarán las vitaminas que necesita su cuerpo.Un zumo de naranja es una buena opción a media tarde o en el desayuno. En cambio, para el desayuno un lácteo, como por ejemplo un yogur, puede ser una buena alternativa.
Mejor ventilación y menos abrigo. Conviene airear las estancias en las que suele estar el niño. Por otro lado, no es aconsejable abrigar en exceso, ni siquiera si el niño debe salir a la calle. Es preferible tapar orejas, manos y garganta pero reducir el grueso del abrigo para evitar que el niño sude en exceso.
Higiene. Lávate las manos con más o menos frecuencia, especialmente después del contacto con el niño. La higiene nasal del niño es una práctica recomendable; eliminará el exceso de moco, descongestionando la nariz.
Agua, caldos y fruta. Es importante mantener una buena hidratación. El agua es la mejor bebida que le puedes dar, y los caldos son un buen alimento.
Frutas y verduras frescas aportarán las vitaminas que necesita su cuerpo.Un zumo de naranja es una buena opción a media tarde o en el desayuno. En cambio, para el desayuno un lácteo, como por ejemplo un yogur, puede ser una buena alternativa.
Mejor ventilación y menos abrigo. Conviene airear las estancias en las que suele estar el niño. Por otro lado, no es aconsejable abrigar en exceso, ni siquiera si el niño debe salir a la calle. Es preferible tapar orejas, manos y garganta pero reducir el grueso del abrigo para evitar que el niño sude en exceso.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
